Análisis de la influencia del cambio climático en el municipio de Tocancipá

Con el desarrollo y la industrialización que ha tenido particularmente el municipio de Tocancipá, por ser parte de la cuenca alta del río Bogotá, la cual cuenta con mayor presión en términos de recurso hídrico en todo el país (aguas de escorrentía y subterráneas) , los efectos del cambio climático n...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31969
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/31969
Palabra clave:
Ordenamiento Territorial
Uso del suelo
Polígono Minero
Cambio Climático
Fenómeno Climático
Gases de efecto invernadero
CAMBIOS CLIMATICOS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
USO DE LA TIERRA
Territorial Planning
Land use
Climate change
Mining Polygon
Climate Phenomenon
Greenhouse gases
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_6c0ca1869db3bb1aa7d40cffbc2e7a43
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31969
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la influencia del cambio climático en el municipio de Tocancipá
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Analysis of the influence of climate change in the municipality of Tocancipá
title Análisis de la influencia del cambio climático en el municipio de Tocancipá
spellingShingle Análisis de la influencia del cambio climático en el municipio de Tocancipá
Ordenamiento Territorial
Uso del suelo
Polígono Minero
Cambio Climático
Fenómeno Climático
Gases de efecto invernadero
CAMBIOS CLIMATICOS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
USO DE LA TIERRA
Territorial Planning
Land use
Climate change
Mining Polygon
Climate Phenomenon
Greenhouse gases
title_short Análisis de la influencia del cambio climático en el municipio de Tocancipá
title_full Análisis de la influencia del cambio climático en el municipio de Tocancipá
title_fullStr Análisis de la influencia del cambio climático en el municipio de Tocancipá
title_full_unstemmed Análisis de la influencia del cambio climático en el municipio de Tocancipá
title_sort Análisis de la influencia del cambio climático en el municipio de Tocancipá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Murillo Moreno, Lida Neidu
dc.subject.spa.fl_str_mv Ordenamiento Territorial
Uso del suelo
Polígono Minero
Cambio Climático
Fenómeno Climático
Gases de efecto invernadero
topic Ordenamiento Territorial
Uso del suelo
Polígono Minero
Cambio Climático
Fenómeno Climático
Gases de efecto invernadero
CAMBIOS CLIMATICOS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
USO DE LA TIERRA
Territorial Planning
Land use
Climate change
Mining Polygon
Climate Phenomenon
Greenhouse gases
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CAMBIOS CLIMATICOS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
USO DE LA TIERRA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Territorial Planning
Land use
Climate change
Mining Polygon
Climate Phenomenon
Greenhouse gases
description Con el desarrollo y la industrialización que ha tenido particularmente el municipio de Tocancipá, por ser parte de la cuenca alta del río Bogotá, la cual cuenta con mayor presión en términos de recurso hídrico en todo el país (aguas de escorrentía y subterráneas) , los efectos del cambio climático no se han hecho esperar, el incremento del uso de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los diferentes sectores, han provocado variaciones en el clima, visibles a lo largo de toda la sabana y demás zonas de la región. Para este análisis se debe contemplar las diferentes actividades que se desarrollan con mayor prevalencia en el territorio Municipal, como lo son: La minería, la industria de alto, medio y bajo impacto, la agroindustria (floricultores y ganadería) y la expansión urbana. Es cada vez más frecuente el aumento de temperaturas máximas presentes en el municipio de Tocancipá, ha provocado eventos de incendios forestales, inundaciones, remociones en masa y demás factores mitigables de emergencia. De igual modo el ciclo hidrológico se ha visto afectado, el incremento o la disminución de la precipitación, con intensidades más fuertes y periodos cada vez más cortos, provocan eventos de inundaciones y avenidas torrenciales. Estos cambios en el ciclo hidrológico a su vez generan eventos como los de remociones en masa, inundación e incendios forestales que han generado eventos de emergencia en diferentes sectores del municipio colocando en riesgo la integridad de algunas comunidades. El Impacto a futuro será peligros, generando complicaciones a los diferentes ecosistemas que se encuentran dentro del Municipio, impactando a la comunidad cuando los recursos empiecen a escasear como el agua, ya se presentó que en el 2014 una fuente hídrica llamada el Zanjon ubicada en la vereda Canavita desapareció por culpa de la actividad minera y de los cambio climáticos, dejo de ser un cause permanente a un cause intermitente, para mayor interpretación solo se ve correr agua cuando llueve. Se pretende analizar la influencia que tiene el cambio climático en el territorio Municipal para entender un poco más que puede ser lo que este contribuyendo a generarla y poder plantear alternativas que puedan ayudar a la reducción del mismo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-29T13:44:35Z
2019-12-30T14:38:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-29T13:44:35Z
2019-12-30T14:38:54Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-05-14
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/31969
url http://hdl.handle.net/10654/31969
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv 2018 fue al cuarto año más caluroso de la historia. (2019). SEMANA, 1.
Campillo, S. (2018). las predicciones sobre el cambio climatico. XATAKA, 1.
CAR - Ecoforest Ltda, Planeación Ecologica Ltda. (20 de marzo de 2018). Elaboracion de Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la cuenca hidrografica del rio Bogotá . Estudios POMCA RIO BOGOTÁ , Subcuenca Sisgas - Tibitoc . Bogotá , Colombia : CAR.
CAR. (2018). Centro de Monitoreo Hidrologico y del Clima. Obtenido de https://www.car.gov.co/vercontenido/2524
CERRILLO, A. (09 de 12 de 2017). Ocho corrientes para vencer el cambio climático. LA VANGUARDIA, pág. 1.
CLIMATICO, I. Y. (2017). ANALISIS DE VULNERBILIDAD Y RIESGO POR CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA . BOGOTÁ: IDEAM .
Colombia, R. d. (24 de 01 de 1979). Ley 9 de 1979 Nivel Nacional. Bogotà, Bogotà, Colombia.
Concejo Municipal de Tocancipá . (30 de mayo de 2012). Acuerdo 05. “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO POR UNA TOCANCIPÁ INCLUYENTE Y PARTICIPATIVA 2012 -2015”. Tocancipá , Colombia : Concejo Municipal de Tocancipá .
Concejo Municipal de Tocanipá . (31 de MAYO de 2016). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Tocancipá para la vigencia 2016-2019 . "Tocancipá Alta Competitividad con Desarrollo y Proyección". Tocancipá, Colombia : Concejo Municipal.
Consejo Europeo, C. d. (18 de Marzo de 2016). Acuerdos internacionales sobre acción por el clima. Obtenido de https://www.consilium.europa.eu/es/policies/climate-change/timeline/
Consejo Nacional de Política Económica y Social, R. d. (11 de julio de 2011). Documentos conpes 3700 . ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LA ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y ACCIONES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Bogotá , Colombia : Departamento Nacional de Planeación.
El calentamiento global puede precipitarse. (2019). Tendencias científicas, 1.
Grupo de Investigación Tiempo, c. y. (5 de JUNIO de 2012). scielo. Obtenido de CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA: TENDENCIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y ESCENARIOS POSIBLES PARA EL SIGLO XXI: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082012000200010
Hilda jeanneth Gutiérrez - Castaño Uribe, C. (2002). Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot y Global Climatic Tensor, capitulo 5. Bogotá: IDEAM.
IBARRA, T. P. (09 de 10 de 2018). Queda un poco más de una década para evitar cambio drástico del clima. EL TIEMPO, pág. 1.
IDEAM - Instituto de Hidrología, M. y. ( enero 2019). Boletín Climatológico Mensual . Bogotá : IDEAM .
IDEAM. (19 de diciembre de 2018 ). Avence informativo sobre el monitoreo del fenomeno de variabilidad climatica "niño". Bogotá : IDEAM.
IDEAM. (Diciembre de 2005). Atlas Interactivo. Clasificación de los climas. Bogotá, Colombia : INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES.
IDEAM. (2014). PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-climatico
JOSE ANTONIO SANTIAGO LASTRA, M. L. (2008). TENDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL Y LOS EVENTOS EXTREMOS ASOCIADOS. Ra Ximhai, 625-633.
León, U. A. (julio - Septiembre de 2003). Cambio climático mundial : origen y consecuencias, CIENCIA UANL / VOL. VI, No. 3. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/1287/
Ley, 1. (16 de junio de 2011). Articulo 217. FORMULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN Al CAMBIO CLIMÁTICO. Bogotá, Colombia.
LEY, 1. (9 de JUNIO de 2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Todos por un nuevo pais PAZ, EQUIDAD, EDUCACIÓN. Bogotá, Colombia: DNP.
LEY, 3. (24 de Julio de 1997). ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL articulo 5°. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
MINAMBIENTE. (2012). SIAC - Sistema de Información Ambiental de Colombia. Obtenido de http://www.siac.gov.co/sueloscolombia
Mineria, A. N. (Agosto de 2003). Glosario Técnico Minero . Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Decreto1640. Bogot'a: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Agosto 2004). Guía Metodológica 1,Información práctica para formulación de PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Bogotá.
Montealegre, E. (2012). Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña). Bogotá: PRICC - Plan Regional Integral de Cambio Climático .
Pabón, J. (2011). El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá: Convenio Interadministrativo entre la CAR y La Universidad Nacional de Colombia N°00976.
Pabòn, J. D. (2001). El cambio climàtico global y su manifestaciòn en Colombia. revista colombiana de Geografìa, 45.
Posada, C. C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 75-79.
Sostenible, M. d. (2 de Diciembre de 2016). Resolución 2001 . Por la cual se determinan las zonas compatibles con las explotaciones mineras en la Sabana de Bogotá, y se adoptan otras determinaciones. Bogotá , centro, Colombia : Presidencia nacional de la Republica.
Tocancipá, A. M. (28 de Diciembre de 2000). Decreto 228 . Por medio del cual se Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tocancipá . Tocancipá , centro, Colombia .
Tocancipa, M. d. (2010). Acuerdo 09 de 2010- plan de ordenamiento Muncipal. Tocancipà: Municipio de Tocancipà.
WWF. (24 de Noviembre de 2015). 5 impactos económicos del cambio climático en Colombia. Obtenido de http://www.wwf.org.co/?256936/5-
WWF. (2017). WWF Colombia. Obtenido de http://www.wwf.org.co/que_hacemos/wwf_al_clima/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31969/1/S%c3%a1nchez%20Pardo%20Liliana%20Margarita%202019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31969/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31969/3/S%c3%a1nchez%20Pardo%20Liliana%20Margarita%202019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ac1a063df496af948ff12e03d2835d58
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
ed06559f127dfff35fa7223434ec1ebf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098478495334400
spelling Murillo Moreno, Lida NeiduSánchez Pardo, Liliana Margaritamargarita10107@gmail.comEspecialista en Alta GerenciaCampus UMNG2019-08-29T13:44:35Z2019-12-30T14:38:54Z2019-08-29T13:44:35Z2019-12-30T14:38:54Z2019-05-14http://hdl.handle.net/10654/31969Con el desarrollo y la industrialización que ha tenido particularmente el municipio de Tocancipá, por ser parte de la cuenca alta del río Bogotá, la cual cuenta con mayor presión en términos de recurso hídrico en todo el país (aguas de escorrentía y subterráneas) , los efectos del cambio climático no se han hecho esperar, el incremento del uso de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los diferentes sectores, han provocado variaciones en el clima, visibles a lo largo de toda la sabana y demás zonas de la región. Para este análisis se debe contemplar las diferentes actividades que se desarrollan con mayor prevalencia en el territorio Municipal, como lo son: La minería, la industria de alto, medio y bajo impacto, la agroindustria (floricultores y ganadería) y la expansión urbana. Es cada vez más frecuente el aumento de temperaturas máximas presentes en el municipio de Tocancipá, ha provocado eventos de incendios forestales, inundaciones, remociones en masa y demás factores mitigables de emergencia. De igual modo el ciclo hidrológico se ha visto afectado, el incremento o la disminución de la precipitación, con intensidades más fuertes y periodos cada vez más cortos, provocan eventos de inundaciones y avenidas torrenciales. Estos cambios en el ciclo hidrológico a su vez generan eventos como los de remociones en masa, inundación e incendios forestales que han generado eventos de emergencia en diferentes sectores del municipio colocando en riesgo la integridad de algunas comunidades. El Impacto a futuro será peligros, generando complicaciones a los diferentes ecosistemas que se encuentran dentro del Municipio, impactando a la comunidad cuando los recursos empiecen a escasear como el agua, ya se presentó que en el 2014 una fuente hídrica llamada el Zanjon ubicada en la vereda Canavita desapareció por culpa de la actividad minera y de los cambio climáticos, dejo de ser un cause permanente a un cause intermitente, para mayor interpretación solo se ve correr agua cuando llueve. Se pretende analizar la influencia que tiene el cambio climático en el territorio Municipal para entender un poco más que puede ser lo que este contribuyendo a generarla y poder plantear alternativas que puedan ayudar a la reducción del mismo.Contenido 1. Descripción del problema: 3 2. Objetivos 6 2.1. Objetivo General 6 2.2. Objetivos Específicos 6 3. Justificación 7 4. Marco Referencial 8 4.1. Marco Histórico 8 4.2. Marco Conceptual 10 4.2.1. Ordenamiento Territorial: 10 4.2.2. Uso del suelo. 11 4.2.3. Cambio Climático. 11 4.2.4. Polígono Minero 11 4.2.5. Fenómeno Climático 11 4.2.6. Gases de efecto invernadero 11 4.3. Marco Teórico 12 4.4. Marco Metodológico. 18 4.4.1. Cualitativo – descriptivo 18 4.4.2. Fuentes De Información 18 4.4.3. Análisis de Variables 20 4.4.4. Influencia de datos: 20 4.4.5. Caso de Estudio: 20 5. Análisis 30 6. Conclusiones 42 7. Recomendaciones 44 8.Bibliografía 45With the development and industrialization that the municipality of Tocancipá has had, as it is part of the upper basin of the Bogotá River, which has greater pressure in terms of water resources throughout the country (runoff and groundwater), The effects of climate change have not been long in coming, the increase in the use of fossil fuels and the emissions of greenhouse gases from different sectors have caused variations in climate, visible throughout the savannah and other areas region of. For this analysis, it is necessary to contemplate the different activities that are developed with greater prevalence in the Municipal territory, such as: Mining, high, medium and low impact industry, agroindustry (floriculture and livestock) and urban expansion. The increase of maximum temperatures present in the municipality of Tocancipá is increasingly frequent, has caused events of forest fires, floods, mass removals and other mitigable emergency factors. Similarly, the hydrological cycle has been affected, the increase or decrease of precipitation, with stronger intensities and increasingly shorter periods, cause flood events and torrential floods. These changes in the hydrological cycle in turn generate events such as mass removals, floods and forest fires that have generated emergency events in different sectors of the municipality placing the integrity of some communities at risk. The future impact will be dangers, generating complications to the different ecosystems that are within the municipality, impacting the community when resources begin to be scarce, such as water, and in 2014 a water source called the Zanjon located in the Canavita path disappeared due to mining activity and climate change, I stop being a permanent cause to an intermittent cause, for more interpretation only see water run when it rains. The aim is to analyze the influence that climate change has on the municipal territory in order to understand a little more what may be contributing to generate it and be able to propose alternatives that can help reduce it.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ordenamiento TerritorialUso del sueloPolígono MineroCambio ClimáticoFenómeno ClimáticoGases de efecto invernaderoCAMBIOS CLIMATICOSORDENAMIENTO TERRITORIALUSO DE LA TIERRATerritorial PlanningLand useClimate changeMining PolygonClimate PhenomenonGreenhouse gasesAnálisis de la influencia del cambio climático en el municipio de TocancipáAnalysis of the influence of climate change in the municipality of Tocancipáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f2018 fue al cuarto año más caluroso de la historia. (2019). SEMANA, 1.Campillo, S. (2018). las predicciones sobre el cambio climatico. XATAKA, 1.CAR - Ecoforest Ltda, Planeación Ecologica Ltda. (20 de marzo de 2018). Elaboracion de Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la cuenca hidrografica del rio Bogotá . Estudios POMCA RIO BOGOTÁ , Subcuenca Sisgas - Tibitoc . Bogotá , Colombia : CAR.CAR. (2018). Centro de Monitoreo Hidrologico y del Clima. Obtenido de https://www.car.gov.co/vercontenido/2524CERRILLO, A. (09 de 12 de 2017). Ocho corrientes para vencer el cambio climático. LA VANGUARDIA, pág. 1.CLIMATICO, I. Y. (2017). ANALISIS DE VULNERBILIDAD Y RIESGO POR CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA . BOGOTÁ: IDEAM .Colombia, R. d. (24 de 01 de 1979). Ley 9 de 1979 Nivel Nacional. Bogotà, Bogotà, Colombia.Concejo Municipal de Tocancipá . (30 de mayo de 2012). Acuerdo 05. “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO POR UNA TOCANCIPÁ INCLUYENTE Y PARTICIPATIVA 2012 -2015”. Tocancipá , Colombia : Concejo Municipal de Tocancipá .Concejo Municipal de Tocanipá . (31 de MAYO de 2016). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Tocancipá para la vigencia 2016-2019 . "Tocancipá Alta Competitividad con Desarrollo y Proyección". Tocancipá, Colombia : Concejo Municipal.Consejo Europeo, C. d. (18 de Marzo de 2016). Acuerdos internacionales sobre acción por el clima. Obtenido de https://www.consilium.europa.eu/es/policies/climate-change/timeline/Consejo Nacional de Política Económica y Social, R. d. (11 de julio de 2011). Documentos conpes 3700 . ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LA ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y ACCIONES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Bogotá , Colombia : Departamento Nacional de Planeación.El calentamiento global puede precipitarse. (2019). Tendencias científicas, 1.Grupo de Investigación Tiempo, c. y. (5 de JUNIO de 2012). scielo. Obtenido de CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA: TENDENCIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y ESCENARIOS POSIBLES PARA EL SIGLO XXI: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082012000200010Hilda jeanneth Gutiérrez - Castaño Uribe, C. (2002). Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot y Global Climatic Tensor, capitulo 5. Bogotá: IDEAM.IBARRA, T. P. (09 de 10 de 2018). Queda un poco más de una década para evitar cambio drástico del clima. EL TIEMPO, pág. 1.IDEAM - Instituto de Hidrología, M. y. ( enero 2019). Boletín Climatológico Mensual . Bogotá : IDEAM .IDEAM. (19 de diciembre de 2018 ). Avence informativo sobre el monitoreo del fenomeno de variabilidad climatica "niño". Bogotá : IDEAM.IDEAM. (Diciembre de 2005). Atlas Interactivo. Clasificación de los climas. Bogotá, Colombia : INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES.IDEAM. (2014). PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-climaticoJOSE ANTONIO SANTIAGO LASTRA, M. L. (2008). TENDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL Y LOS EVENTOS EXTREMOS ASOCIADOS. Ra Ximhai, 625-633.León, U. A. (julio - Septiembre de 2003). Cambio climático mundial : origen y consecuencias, CIENCIA UANL / VOL. VI, No. 3. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/1287/Ley, 1. (16 de junio de 2011). Articulo 217. FORMULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN Al CAMBIO CLIMÁTICO. Bogotá, Colombia.LEY, 1. (9 de JUNIO de 2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Todos por un nuevo pais PAZ, EQUIDAD, EDUCACIÓN. Bogotá, Colombia: DNP.LEY, 3. (24 de Julio de 1997). ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL articulo 5°. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.MINAMBIENTE. (2012). SIAC - Sistema de Información Ambiental de Colombia. Obtenido de http://www.siac.gov.co/sueloscolombiaMineria, A. N. (Agosto de 2003). Glosario Técnico Minero . Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Decreto1640. Bogot'a: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Agosto 2004). Guía Metodológica 1,Información práctica para formulación de PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Bogotá.Montealegre, E. (2012). Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña). Bogotá: PRICC - Plan Regional Integral de Cambio Climático .Pabón, J. (2011). El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá: Convenio Interadministrativo entre la CAR y La Universidad Nacional de Colombia N°00976.Pabòn, J. D. (2001). El cambio climàtico global y su manifestaciòn en Colombia. revista colombiana de Geografìa, 45.Posada, C. C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 75-79.Sostenible, M. d. (2 de Diciembre de 2016). Resolución 2001 . Por la cual se determinan las zonas compatibles con las explotaciones mineras en la Sabana de Bogotá, y se adoptan otras determinaciones. Bogotá , centro, Colombia : Presidencia nacional de la Republica.Tocancipá, A. M. (28 de Diciembre de 2000). Decreto 228 . Por medio del cual se Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tocancipá . Tocancipá , centro, Colombia .Tocancipa, M. d. (2010). Acuerdo 09 de 2010- plan de ordenamiento Muncipal. Tocancipà: Municipio de Tocancipà.WWF. (24 de Noviembre de 2015). 5 impactos económicos del cambio climático en Colombia. Obtenido de http://www.wwf.org.co/?256936/5-WWF. (2017). WWF Colombia. Obtenido de http://www.wwf.org.co/que_hacemos/wwf_al_clima/EspecializaciónCiencias Económicas - Especialización en Alta GerenciaORIGINALSánchez Pardo Liliana Margarita 2019.pdfArtículoapplication/pdf2210020http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31969/1/S%c3%a1nchez%20Pardo%20Liliana%20Margarita%202019.pdfac1a063df496af948ff12e03d2835d58MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31969/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILSánchez Pardo Liliana Margarita 2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5650http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31969/3/S%c3%a1nchez%20Pardo%20Liliana%20Margarita%202019.pdf.jpged06559f127dfff35fa7223434ec1ebfMD5310654/31969oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/319692019-12-30 09:38:55.12Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK