Política de seguridad democrática imagen transnacional de Colombia

La estrategia de la seguridad democrática para el gobierno, mostraba un control por parte del Estado en todas las áreas del territorio nacional, lo cual para ese entonces era una época de mucha violencia por parte de las organizaciones criminales como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quien...

Full description

Autores:
Borda Gallón, Jose Ignacio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16402
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16402
Palabra clave:
POLITICA PUBLICA
SEGURIDAD PUBLICA
DEMOCRACIA
Politic
Democratic Security
Colombia
Democracy
Transnational
State
Política
Seguridad democrática
Colombia
Democracia
Transnacional
Estado
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_6ba889bf8b396469e3ef421dab3a54f1
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16402
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Política de seguridad democrática imagen transnacional de Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Democratic Security Policy Transnational image of Colombia
title Política de seguridad democrática imagen transnacional de Colombia
spellingShingle Política de seguridad democrática imagen transnacional de Colombia
POLITICA PUBLICA
SEGURIDAD PUBLICA
DEMOCRACIA
Politic
Democratic Security
Colombia
Democracy
Transnational
State
Política
Seguridad democrática
Colombia
Democracia
Transnacional
Estado
title_short Política de seguridad democrática imagen transnacional de Colombia
title_full Política de seguridad democrática imagen transnacional de Colombia
title_fullStr Política de seguridad democrática imagen transnacional de Colombia
title_full_unstemmed Política de seguridad democrática imagen transnacional de Colombia
title_sort Política de seguridad democrática imagen transnacional de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Borda Gallón, Jose Ignacio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cerón Rincón, Luz Alejandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Borda Gallón, Jose Ignacio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv POLITICA PUBLICA
SEGURIDAD PUBLICA
DEMOCRACIA
topic POLITICA PUBLICA
SEGURIDAD PUBLICA
DEMOCRACIA
Politic
Democratic Security
Colombia
Democracy
Transnational
State
Política
Seguridad democrática
Colombia
Democracia
Transnacional
Estado
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Politic
Democratic Security
Colombia
Democracy
Transnational
State
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Política
Seguridad democrática
Colombia
Democracia
Transnacional
Estado
description La estrategia de la seguridad democrática para el gobierno, mostraba un control por parte del Estado en todas las áreas del territorio nacional, lo cual para ese entonces era una época de mucha violencia por parte de las organizaciones criminales como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes hacían presencia en el territorio nacional, en Venezuela y Panamá, sin contar que eran responsables en total del 4% de los secuestros en los departamentos de Antioquia Nariño y Santander. Para el gobierno era indispensable recuperar la confianza y el orden de la nación, ésta política comenzó primero que todo resaltando la participación ciudadana y la democratización en temas de seguridad, con esa participación activa se lleva a cabo una política pública de incentivación a denunciar y dar información sobre organizaciones criminales, haciendo presencia en los distintos departamentos lo cual pone a Colombia en un contexto de seguridad muy favorable, tanto regional como trasnacional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-01T15:35:59Z
2019-12-26T22:21:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-01T15:35:59Z
2019-12-26T22:21:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-06-22
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16402
url http://hdl.handle.net/10654/16402
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arbeláez Herrera, Ángela M. (2009, enero -junio). La noción de seguridad en Thomas Hobbes. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Universidad Pontificia Bolivariana Colombia. [En línea]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1514/151412842005.pdf
Bardach, E. (2004). Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. Recuperado: https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/6_los-8-pasos.pdf
Bardach, E. (2004). Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. Recuperado: https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/6_los-8-pasos.pdf
Bermúdez Torres, C. A. (2010). La doctrina réspicepolum (“Mira hacia el norte”) en la práctica de las Relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX. [En línea]. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewArticle/721/5142
Buzan, B. (2004). La teoría de los complejos de seguridad. Recuperado: https://ufabcsi.files.wordpress.com/2013/05/b-buzan-y-la-teoria-de-complejos-de-seguridad.pdf
Gabaldón, L.G. (2008). Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela. [En línea]. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569.pdf
Garcia Gallegos, B. (2008). Posiciones ambivalentes del gobierno en los temas de defensa y Seguridad. Recuperado de: http://www.puce.edu.ec/documentos/Boletines-CH- PDSD/BOLETIN-Democracia-Seguridad-Defensa-29.pdf
López Guzmán, L. (20 de noviembre de 2016). Las grandes mentiras de la política de Seguridad democrática: Una política autoritaria, privada y de servidumbre. Revista Pacarina del Sur. [En línea]. Recuperado de: http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/602-las-grandes- mentiras-de-la-politica-de-seguridad-democratica-una-politica-autoritaria-privada-y- de-servidumbre
Luhmann, N. (1991). Sistemas Sociales Lineamientos para una teoría general. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=7qnuECQm-YcC&printsec=frontcover&dq=luhmann+teorias&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=luhmann%20teorias&f=false
Mejía Jiménez. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en Colombia y su Impacto en el bienestar social. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/1392/1361
Periódico El Tiempo. (2009). En manos del Presidente Uribe esta decisión de llevar al congreso Acuerdo militar con E.U. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6449048
Periódico El Tiempo. (2010). La Política de Seguridad Democrática fue el más acertado logro del Gobierno Uribe en Boyacá. [En línea]. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7845437
Presidencia de la República. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. [En línea]. Recuperado de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
Revista Dinero. (Mayo, 28 de 2010). La economía que deja Uribe: promesas vs. Avances.Revista Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/pais/articulo/la-economia-deja- uribepromesas-vs-avances/96315
Revista Semana. (2002). Carro – bomba en Cúcuta deja cuatro víctimas. [En línea]. Recuperado de: http://www.semana.com/noticias/articulo/carro-bomba-cucuta-deja-cuatro- victimas/55701-3
Rojas, D.M. (2013). Las relaciones Colombia-Estados Unidos en el gobierno Santos del Post Conflicto. Recuperado de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43323/44621
Rolland, S. (2008). Las Políticas de seguridad en América Latina. [En línea]. Recuperado De: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-281.html
Roth Deubel, A.N. (2006). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Revista Universidad Externado de Colombia. [En línea]. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/viewFile/774/733
Suárez Vanegas, J. (s.f). Bacrim bandas criminales. [En línea]. Recuperado de: https://www.observatoriodih.org/_pdf/bacrim.pdf
Vargas Rivera, V. R. (2007). Aproximación histórica a la participación de la mujer en las luchas sociales En Colombia. [En línea]. Recuperado de: http://prensarural.org/spip/spip.php?article1254
Vargas Velásquez, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Revista Ciudad Pasando. 4 (2). [En línea]. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/7320/9036
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16402/1/BordaGallonJoseIgmacio2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16402/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16402/3/BordaGallonJoseIgmacio2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16402/4/BordaGallonJoseIgmacio2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1fd547151fb13f0e5338d5787b30b645
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
9a108d425a86e9b27d1cb62e737859bc
0f0214ce3c08ef7a0705dba2f3843d8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098412377374720
spelling Cerón Rincón, Luz AlejandraBorda Gallón, Jose IgnacioProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002017-09-01T15:35:59Z2019-12-26T22:21:35Z2017-09-01T15:35:59Z2019-12-26T22:21:35Z2017-06-22http://hdl.handle.net/10654/16402La estrategia de la seguridad democrática para el gobierno, mostraba un control por parte del Estado en todas las áreas del territorio nacional, lo cual para ese entonces era una época de mucha violencia por parte de las organizaciones criminales como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes hacían presencia en el territorio nacional, en Venezuela y Panamá, sin contar que eran responsables en total del 4% de los secuestros en los departamentos de Antioquia Nariño y Santander. Para el gobierno era indispensable recuperar la confianza y el orden de la nación, ésta política comenzó primero que todo resaltando la participación ciudadana y la democratización en temas de seguridad, con esa participación activa se lleva a cabo una política pública de incentivación a denunciar y dar información sobre organizaciones criminales, haciendo presencia en los distintos departamentos lo cual pone a Colombia en un contexto de seguridad muy favorable, tanto regional como trasnacional.The strategy of democratic security for the government showed control by the State in all areas of the national territory, which at that time was a time of much violence by criminal organizations such as the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC) ), Who were present in the national territory, in Venezuela and Panama, not counting that they were responsible for a total of 4% of the kidnappings in the departments of Antioquia Nariño and Santander. For the government it was indispensable to recover the trust and order of the nation, this policy began first of all highlighting citizen participation and democratization in security matters, with that active participation is carried out a public policy of incentive to denounce and give Information on criminal organizations, making presence in the different departments which puts Colombia in a very favorable security context, both regional and transnational.Pregradoapplication/pdfspaPolítica de seguridad democrática imagen transnacional de ColombiaDemocratic Security Policy Transnational image of Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPOLITICA PUBLICASEGURIDAD PUBLICADEMOCRACIAPoliticDemocratic SecurityColombiaDemocracyTransnationalStatePolíticaSeguridad democráticaColombiaDemocraciaTransnacionalEstadoFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaArbeláez Herrera, Ángela M. (2009, enero -junio). La noción de seguridad en Thomas Hobbes. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Universidad Pontificia Bolivariana Colombia. [En línea]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1514/151412842005.pdfBardach, E. (2004). Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. Recuperado: https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/6_los-8-pasos.pdfBardach, E. (2004). Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. Recuperado: https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/6_los-8-pasos.pdfBermúdez Torres, C. A. (2010). La doctrina réspicepolum (“Mira hacia el norte”) en la práctica de las Relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX. [En línea]. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewArticle/721/5142Buzan, B. (2004). La teoría de los complejos de seguridad. Recuperado: https://ufabcsi.files.wordpress.com/2013/05/b-buzan-y-la-teoria-de-complejos-de-seguridad.pdfGabaldón, L.G. (2008). Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela. [En línea]. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569.pdfGarcia Gallegos, B. (2008). Posiciones ambivalentes del gobierno en los temas de defensa y Seguridad. Recuperado de: http://www.puce.edu.ec/documentos/Boletines-CH- PDSD/BOLETIN-Democracia-Seguridad-Defensa-29.pdfLópez Guzmán, L. (20 de noviembre de 2016). Las grandes mentiras de la política de Seguridad democrática: Una política autoritaria, privada y de servidumbre. Revista Pacarina del Sur. [En línea]. Recuperado de: http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/602-las-grandes- mentiras-de-la-politica-de-seguridad-democratica-una-politica-autoritaria-privada-y- de-servidumbreLuhmann, N. (1991). Sistemas Sociales Lineamientos para una teoría general. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=7qnuECQm-YcC&printsec=frontcover&dq=luhmann+teorias&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=luhmann%20teorias&f=falseMejía Jiménez. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en Colombia y su Impacto en el bienestar social. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/1392/1361Periódico El Tiempo. (2009). En manos del Presidente Uribe esta decisión de llevar al congreso Acuerdo militar con E.U. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6449048Periódico El Tiempo. (2010). La Política de Seguridad Democrática fue el más acertado logro del Gobierno Uribe en Boyacá. [En línea]. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7845437Presidencia de la República. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. [En línea]. Recuperado de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdfRevista Dinero. (Mayo, 28 de 2010). La economía que deja Uribe: promesas vs. Avances.Revista Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/pais/articulo/la-economia-deja- uribepromesas-vs-avances/96315Revista Semana. (2002). Carro – bomba en Cúcuta deja cuatro víctimas. [En línea]. Recuperado de: http://www.semana.com/noticias/articulo/carro-bomba-cucuta-deja-cuatro- victimas/55701-3Rojas, D.M. (2013). Las relaciones Colombia-Estados Unidos en el gobierno Santos del Post Conflicto. Recuperado de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43323/44621Rolland, S. (2008). Las Políticas de seguridad en América Latina. [En línea]. Recuperado De: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-281.htmlRoth Deubel, A.N. (2006). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Revista Universidad Externado de Colombia. [En línea]. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/viewFile/774/733Suárez Vanegas, J. (s.f). Bacrim bandas criminales. [En línea]. Recuperado de: https://www.observatoriodih.org/_pdf/bacrim.pdfVargas Rivera, V. R. (2007). Aproximación histórica a la participación de la mujer en las luchas sociales En Colombia. [En línea]. Recuperado de: http://prensarural.org/spip/spip.php?article1254Vargas Velásquez, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Revista Ciudad Pasando. 4 (2). [En línea]. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/7320/9036http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALBordaGallonJoseIgmacio2017.pdfMonografiaapplication/pdf362436http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16402/1/BordaGallonJoseIgmacio2017.pdf1fd547151fb13f0e5338d5787b30b645MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16402/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTBordaGallonJoseIgmacio2017.pdf.txtExtracted texttext/plain79690http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16402/3/BordaGallonJoseIgmacio2017.pdf.txt9a108d425a86e9b27d1cb62e737859bcMD53THUMBNAILBordaGallonJoseIgmacio2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5933http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16402/4/BordaGallonJoseIgmacio2017.pdf.jpg0f0214ce3c08ef7a0705dba2f3843d8fMD5410654/16402oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/164022020-06-30 13:25:02.159Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K