Política de seguridad democrática imagen transnacional de Colombia

La estrategia de la seguridad democrática para el gobierno, mostraba un control por parte del Estado en todas las áreas del territorio nacional, lo cual para ese entonces era una época de mucha violencia por parte de las organizaciones criminales como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quien...

Full description

Autores:
Borda Gallón, Jose Ignacio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16402
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16402
Palabra clave:
POLITICA PUBLICA
SEGURIDAD PUBLICA
DEMOCRACIA
Politic
Democratic Security
Colombia
Democracy
Transnational
State
Política
Seguridad democrática
Colombia
Democracia
Transnacional
Estado
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La estrategia de la seguridad democrática para el gobierno, mostraba un control por parte del Estado en todas las áreas del territorio nacional, lo cual para ese entonces era una época de mucha violencia por parte de las organizaciones criminales como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes hacían presencia en el territorio nacional, en Venezuela y Panamá, sin contar que eran responsables en total del 4% de los secuestros en los departamentos de Antioquia Nariño y Santander. Para el gobierno era indispensable recuperar la confianza y el orden de la nación, ésta política comenzó primero que todo resaltando la participación ciudadana y la democratización en temas de seguridad, con esa participación activa se lleva a cabo una política pública de incentivación a denunciar y dar información sobre organizaciones criminales, haciendo presencia en los distintos departamentos lo cual pone a Colombia en un contexto de seguridad muy favorable, tanto regional como trasnacional.