Evolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo

El enfoque de género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo es uno de los temas principales y trasversales dentro de la agenda internacional para la cooperación. Debido a su naturaleza cambiante dada por la multiplicidad de temas que aborda, requiere que tanto la cooperación en el sentid...

Full description

Autores:
Morales López, Laura Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39557
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39557
Palabra clave:
COOPERACION INTERNACIONAL
IGUALDAD
DISCRIMINACION SEXUAL
Gender
International Development Cooperation
Development Human
Gender Approach
Género
Cooperación Internacional para el Desarrollo
Desarrollo humano
Enfoque de Género
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_69dc80ebacc43537b2da125a255b83a4
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39557
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Evolution of the concept of gender and its relationship with the management of Development Cooperation projects
title Evolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo
spellingShingle Evolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo
COOPERACION INTERNACIONAL
IGUALDAD
DISCRIMINACION SEXUAL
Gender
International Development Cooperation
Development Human
Gender Approach
Género
Cooperación Internacional para el Desarrollo
Desarrollo humano
Enfoque de Género
title_short Evolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo
title_full Evolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo
title_fullStr Evolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo
title_full_unstemmed Evolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo
title_sort Evolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo
dc.creator.fl_str_mv Morales López, Laura Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ripoll, Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales López, Laura Alejandra
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COOPERACION INTERNACIONAL
IGUALDAD
DISCRIMINACION SEXUAL
topic COOPERACION INTERNACIONAL
IGUALDAD
DISCRIMINACION SEXUAL
Gender
International Development Cooperation
Development Human
Gender Approach
Género
Cooperación Internacional para el Desarrollo
Desarrollo humano
Enfoque de Género
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Gender
International Development Cooperation
Development Human
Gender Approach
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Género
Cooperación Internacional para el Desarrollo
Desarrollo humano
Enfoque de Género
description El enfoque de género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo es uno de los temas principales y trasversales dentro de la agenda internacional para la cooperación. Debido a su naturaleza cambiante dada por la multiplicidad de temas que aborda, requiere que tanto la cooperación en el sentido tradicional, así como formas de cooperación sur-sur o triangular, integren el enfoque de género de manera vigente, es decir abarcando situaciones y problemáticas de acuerdo con los contextos actuales. A pesar de los logros alcanzados en cuestiones de género, en la actualidad las mujeres siguen siendo discriminadas y poco favorecidas en relación con los hombres, impidiendo su desarrollo, entendido como la capacidad de tener acceso equitativo a las oportunidades, libertad económica, descentralización del poder, participación y toma de decisiones. En este sentido, el género es considerado como una categoría de análisis de desigualdades sociales, así como la raza, la clase o la etnia y debe ser necesario en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de proyectos de Cooperación para el Desarrollo. La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible presenta desafíos para todos los países, en este sentido, los próximos 9 años demandarán esfuerzo y voluntad para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es así, como el ejercicio pleno de la autonomía de las mujeres constituye una condición indispensable para el desarrollo, por tal razón, sin una perspectiva de género presente de forma clara, transversal y real, las metas propuestas para el año 2030 difícilmente lleguen a un buen término. En este contexto, el objetivo de este ensayo es determinar la evolución del concepto de género a lo largo de la historia y exponer la incidencia que ha tenido para la Cooperación al Desarrollo, evidenciando así, el proceso adaptativo del concepto de género en la gestión de proyectos y los nuevos retos a los que se enfrenta. Para alcanzar este objetivo se pretende en primer lugar, exponer el recorrido histórico del concepto de género a partir de los diferentes enfoques y estrategias que existen, relacionándolos con la teoría de Enfoque de Capacidades planteada por el economista Amartya Sen. En segundo lugar, analizar la relevancia de la perspectiva de género para el desarrollo humano y para la Cooperación al Desarrollo. En tercer lugar, ejemplificar la evolución del concepto de género en la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo, haciendo un análisis comparativo de tres proyectos de Cooperación realizados en América latina en los últimos 10 años. De esta forma será posible examinar de manera crítica y constructiva las distintas perspectivas que se han propuesto en el ámbito de las relaciones de género, con el fin de constatar que, la inclusión de las mujeres en los proyectos de cooperación para el desarrollo es fundamental para lograr un cambio en las dinámicas sociales actuales.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-16T20:51:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-16T20:51:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-08-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39557
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39557
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv NU Mujeres. (2014). Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
European Institute for Gender Equality. (2020). Gender perspective. Disponible en: https://eige.europa.eu/thesaurus/terms/1197
Osborne, R y Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género. Revista Empiria. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdf
Ramos, C. (1997). El concepto de "género" y su utilidad para el análisis histórico. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v02a02ramos.pdf
Fonseca, C y Quintero, L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf
Concepción Garriga. 2011. Recorrido del Concepto de Género en la Historia del Psicoanálisis y sus Implicancias Clínicas. BROCAR 35. 117 -155. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3932921.pdf
ONU. (2017). Guía de terminología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadores y comunicadoras. Disponible en: http://onu.org.gt/wpcontent/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf
UNESCO. (2020). Guía metodológica sobre igualdad de género. Disponible en: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Género y salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
Moser, C. (1993). Planificación y desarrollo de género. Teoría, práctica y formación. Routledge.
Faúndez, A. (2007). ¿Qué entendemos por género? Serie de marcos conceptuales. Inclusión y equidad consultoría. Disponible en: http://www.inefop.org.uy/docs/Enfoque%20de%20Genero.pdf
Moser, C. (1989). Gender planning in the third world: Meeting practical and strategic gender needs. World development. Pergamon press.
León, M. (1997). Mujer, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a11997.pdf
Mosquera, D. (2015). Enfoque Género en el Desarrollo GED frente a puntos críticos en la situación sociolaboral de la mujer en Bogotá. Universidad De La Salle. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1158&context=trabajo_social
López, I., Sierra, B. (2000). Integrando el análisis de género en el desarrollo: Manual para técnicos en cooperación. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. AECI. Madrid.
Longwe, S. H. (1991), "Gender Awareness: The Missing Element in the Third World Development Project", en Wallace y March, Changing Perceptions: Writtings on Gender and Development, OXFAM, Oxford.
Consejo de Europa. (2004). Gender mainstreaming: Conceptual framework, methodology and presentation of good practices. Disponible en: https://rm.coe.int/1680596135
CEPAL. (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe Mapas de ruta para el desarrollo. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america _latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf
Sen, A. (1999) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta
Nussbaum, M. (1999). Women and equality: The capabilities approach. International Labour Review. Disponible en: https://library.fes.de/libalt/journals/swetsfulltext/17160674.pdf
Sen, A. (1985). Well-being, agency and freedom: The dewey lectures 1984. The Journal of PhilosophySen, A. (1985). Well-being, agency and freedom: The dewey lectures 1984. The Journal of Philosophy
Gasteiz, V. (1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Instituto vasco de la mujer. Disponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_guias2/es_emakunde/ adjuntos/guia_genero_es.pdf
PNUD. (2016). How to conduct a gender analysis: a guidance note for UNDP staff. Disponible en: https://info.undp.org/sites/bpps/SES_Toolkit/SES%20Document%20Library/Uploaded%20Octo ber%202016/UNDP%20Guidance%20Note%20how%20to%20conduct%20a%20gender%20ana lysis.pdf
CERAI. (2020). Consolidar las capacidades técnicas, de participación y de decisión de las comunidades indígenas campesinas de 3 Municipios del Norte Potosí, para orientar sus sistemas productivos alimentarios y de comercialización agropecuaria con enfoque de sostenibilidad ambiental y de género.
World Bank. (2020). Violence against Women and Girls in Public Transport: Policy Recommendations for Mexico City
Instituto de liderazgo de Simone de Beauvoir. (2016). ¡Hazme el paro! Para frenar el acoso en el transporte. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/de-generando/hazme-elparo-para-frenar-el-acoso-en-el-transporte/
ONU HABIT. (2014). Reporte nacional de movilidad urbana en méxico 2014-2015. Disponible en: http://conurbamx.com/home/wp-content/uploads/2015/07/Reporte-Nacional-deMovilidad-Urbana-en-Mexico-2014-2015-Final.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39557/1/MoralesL%c3%b3pezLauraAlejandra2021.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39557/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39557/3/MoralesL%c3%b3pezLauraAlejandra2021.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ef86f47aa207e6f9c91b7b2159cf8a0
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
0409ae42074e48a88893d3e91e6d5b7b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098432080117760
spelling Ripoll, AlejandraMorales López, Laura AlejandraProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos2021-12-16T20:51:21Z2021-12-16T20:51:21Z2021-08-30http://hdl.handle.net/10654/39557instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl enfoque de género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo es uno de los temas principales y trasversales dentro de la agenda internacional para la cooperación. Debido a su naturaleza cambiante dada por la multiplicidad de temas que aborda, requiere que tanto la cooperación en el sentido tradicional, así como formas de cooperación sur-sur o triangular, integren el enfoque de género de manera vigente, es decir abarcando situaciones y problemáticas de acuerdo con los contextos actuales. A pesar de los logros alcanzados en cuestiones de género, en la actualidad las mujeres siguen siendo discriminadas y poco favorecidas en relación con los hombres, impidiendo su desarrollo, entendido como la capacidad de tener acceso equitativo a las oportunidades, libertad económica, descentralización del poder, participación y toma de decisiones. En este sentido, el género es considerado como una categoría de análisis de desigualdades sociales, así como la raza, la clase o la etnia y debe ser necesario en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de proyectos de Cooperación para el Desarrollo. La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible presenta desafíos para todos los países, en este sentido, los próximos 9 años demandarán esfuerzo y voluntad para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es así, como el ejercicio pleno de la autonomía de las mujeres constituye una condición indispensable para el desarrollo, por tal razón, sin una perspectiva de género presente de forma clara, transversal y real, las metas propuestas para el año 2030 difícilmente lleguen a un buen término. En este contexto, el objetivo de este ensayo es determinar la evolución del concepto de género a lo largo de la historia y exponer la incidencia que ha tenido para la Cooperación al Desarrollo, evidenciando así, el proceso adaptativo del concepto de género en la gestión de proyectos y los nuevos retos a los que se enfrenta. Para alcanzar este objetivo se pretende en primer lugar, exponer el recorrido histórico del concepto de género a partir de los diferentes enfoques y estrategias que existen, relacionándolos con la teoría de Enfoque de Capacidades planteada por el economista Amartya Sen. En segundo lugar, analizar la relevancia de la perspectiva de género para el desarrollo humano y para la Cooperación al Desarrollo. En tercer lugar, ejemplificar la evolución del concepto de género en la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo, haciendo un análisis comparativo de tres proyectos de Cooperación realizados en América latina en los últimos 10 años. De esta forma será posible examinar de manera crítica y constructiva las distintas perspectivas que se han propuesto en el ámbito de las relaciones de género, con el fin de constatar que, la inclusión de las mujeres en los proyectos de cooperación para el desarrollo es fundamental para lograr un cambio en las dinámicas sociales actuales.The gender approach in International Development Cooperation is one of the main and cross-cutting issues within the international cooperation agenda. Due to its changing nature given by the multiplicity of issues it addresses, it requires that both cooperation in the traditional sense, as well as forms of South-South or triangular cooperation, integrate the gender approach in a current way, that is, covering situations and problems according to current contexts. Despite the achievements made on gender issues, today women continue to be discriminated against and underprivileged in relation to men, preventing their development, understood as the ability to have equal access to opportunities, economic freedom, decentralization of power , participation and decision making. In this sense, gender is considered as a category of analysis of social inequalities, as well as race, class or ethnicity and must be necessary in the planning, execution and evaluation of Development Cooperation projects. The 2030 Agenda for sustainable development presents challenges for all countries, in this sense, the next 9 years will require effort and will to achieve the 17 Sustainable Development Goals. Thus, the full exercise of women's autonomy constitutes an indispensable condition for development, for this reason, without a gender perspective present in a clear, transversal and real way, the goals proposed for the year 2030 are unlikely to come to fruition. In this context, the objective of this essay is to determine the evolution of the concept of gender throughout history and expose the impact it has had for Development Cooperation, thus evidencing the adaptive process of the concept of gender in the management of projects and the new challenges it faces. To achieve this objective, it is intended, first of all, to expose the historical journey of the concept of gender from the different approaches and strategies that exist, relating them to the Capabilities Approach theory proposed by the economist Amartya Sen. Second, analyze the relevance of the gender perspective for human development and for Development Cooperation. Third, to exemplify the evolution of the concept of gender in the management of Development Cooperation projects, making a comparative analysis of three cooperation projects carried out in Latin America in the last 10 years. In this way, it will be possible to critically and constructively examine the different perspectives that have been proposed in the field of gender relations, in order to verify that the inclusion of women in development cooperation projects is essential for achieve a change in current social dynamics.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEvolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el DesarrolloEvolution of the concept of gender and its relationship with the management of Development Cooperation projectsCOOPERACION INTERNACIONALIGUALDADDISCRIMINACION SEXUALGenderInternational Development CooperationDevelopment HumanGender ApproachGéneroCooperación Internacional para el DesarrolloDesarrollo humanoEnfoque de GéneroTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaNU Mujeres. (2014). Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdfEuropean Institute for Gender Equality. (2020). Gender perspective. Disponible en: https://eige.europa.eu/thesaurus/terms/1197Osborne, R y Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género. Revista Empiria. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdfRamos, C. (1997). El concepto de "género" y su utilidad para el análisis histórico. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v02a02ramos.pdfFonseca, C y Quintero, L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdfConcepción Garriga. 2011. Recorrido del Concepto de Género en la Historia del Psicoanálisis y sus Implicancias Clínicas. BROCAR 35. 117 -155. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3932921.pdfONU. (2017). Guía de terminología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadores y comunicadoras. Disponible en: http://onu.org.gt/wpcontent/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdfUNESCO. (2020). Guía metodológica sobre igualdad de género. Disponible en: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2018). Género y salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/genderMoser, C. (1993). Planificación y desarrollo de género. Teoría, práctica y formación. Routledge.Faúndez, A. (2007). ¿Qué entendemos por género? Serie de marcos conceptuales. Inclusión y equidad consultoría. Disponible en: http://www.inefop.org.uy/docs/Enfoque%20de%20Genero.pdfMoser, C. (1989). Gender planning in the third world: Meeting practical and strategic gender needs. World development. Pergamon press.León, M. (1997). Mujer, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a11997.pdfMosquera, D. (2015). Enfoque Género en el Desarrollo GED frente a puntos críticos en la situación sociolaboral de la mujer en Bogotá. Universidad De La Salle. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1158&context=trabajo_socialLópez, I., Sierra, B. (2000). Integrando el análisis de género en el desarrollo: Manual para técnicos en cooperación. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. AECI. Madrid.Longwe, S. H. (1991), "Gender Awareness: The Missing Element in the Third World Development Project", en Wallace y March, Changing Perceptions: Writtings on Gender and Development, OXFAM, Oxford.Consejo de Europa. (2004). Gender mainstreaming: Conceptual framework, methodology and presentation of good practices. Disponible en: https://rm.coe.int/1680596135CEPAL. (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe Mapas de ruta para el desarrollo. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america _latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdfSen, A. (1999) Desarrollo y Libertad. Editorial PlanetaNussbaum, M. (1999). Women and equality: The capabilities approach. International Labour Review. Disponible en: https://library.fes.de/libalt/journals/swetsfulltext/17160674.pdfSen, A. (1985). Well-being, agency and freedom: The dewey lectures 1984. The Journal of PhilosophySen, A. (1985). Well-being, agency and freedom: The dewey lectures 1984. The Journal of PhilosophyGasteiz, V. (1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Instituto vasco de la mujer. Disponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_guias2/es_emakunde/ adjuntos/guia_genero_es.pdfPNUD. (2016). How to conduct a gender analysis: a guidance note for UNDP staff. Disponible en: https://info.undp.org/sites/bpps/SES_Toolkit/SES%20Document%20Library/Uploaded%20Octo ber%202016/UNDP%20Guidance%20Note%20how%20to%20conduct%20a%20gender%20ana lysis.pdfCERAI. (2020). Consolidar las capacidades técnicas, de participación y de decisión de las comunidades indígenas campesinas de 3 Municipios del Norte Potosí, para orientar sus sistemas productivos alimentarios y de comercialización agropecuaria con enfoque de sostenibilidad ambiental y de género.World Bank. (2020). Violence against Women and Girls in Public Transport: Policy Recommendations for Mexico CityInstituto de liderazgo de Simone de Beauvoir. (2016). ¡Hazme el paro! Para frenar el acoso en el transporte. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/de-generando/hazme-elparo-para-frenar-el-acoso-en-el-transporte/ONU HABIT. (2014). Reporte nacional de movilidad urbana en méxico 2014-2015. Disponible en: http://conurbamx.com/home/wp-content/uploads/2015/07/Reporte-Nacional-deMovilidad-Urbana-en-Mexico-2014-2015-Final.pdfCalle 100ORIGINALMoralesLópezLauraAlejandra2021.pdf.pdfMoralesLópezLauraAlejandra2021.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf286975http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39557/1/MoralesL%c3%b3pezLauraAlejandra2021.pdf.pdf2ef86f47aa207e6f9c91b7b2159cf8a0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39557/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILMoralesLópezLauraAlejandra2021.pdf.pdf.jpgMoralesLópezLauraAlejandra2021.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5762http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39557/3/MoralesL%c3%b3pezLauraAlejandra2021.pdf.pdf.jpg0409ae42074e48a88893d3e91e6d5b7bMD5310654/39557oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/395572021-12-21 01:03:11.125Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K