Conflictos multiculturales y DDR: el caso de los excombatientes en el municipio de Chalán- Montes de María

La visión cultural adquirida por el grupo guerrillero FARC provenía de principios ideológicos ligados con el comunismo liderado por la Unión Soviética, cuyo ideal era la toma de poder por el pueblo y para el pueblo, por medio de diversos mecanismos los cuales incluían la lucha armada violenta. Las d...

Full description

Autores:
Tamayo Rengifo, Karyn Yojanna
Estefany Margarita, Cajiao Peña
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36797
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36797
Palabra clave:
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS
MULTICULTURALISMO
Armed conflict
multiculturalism
Ideology
Culture
Government
Violence
Conflicto armado
Multiculturalismo
Ideología
Cultura
Gobierno
violencia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_699ca2a270fb1d6e84b4f1aad2d9c2bf
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36797
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conflictos multiculturales y DDR: el caso de los excombatientes en el municipio de Chalán- Montes de María
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Multicultural conflicts and DDR: the case of former combaters in the municipality of Chalan-Montes de Maria
title Conflictos multiculturales y DDR: el caso de los excombatientes en el municipio de Chalán- Montes de María
spellingShingle Conflictos multiculturales y DDR: el caso de los excombatientes en el municipio de Chalán- Montes de María
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS
MULTICULTURALISMO
Armed conflict
multiculturalism
Ideology
Culture
Government
Violence
Conflicto armado
Multiculturalismo
Ideología
Cultura
Gobierno
violencia
title_short Conflictos multiculturales y DDR: el caso de los excombatientes en el municipio de Chalán- Montes de María
title_full Conflictos multiculturales y DDR: el caso de los excombatientes en el municipio de Chalán- Montes de María
title_fullStr Conflictos multiculturales y DDR: el caso de los excombatientes en el municipio de Chalán- Montes de María
title_full_unstemmed Conflictos multiculturales y DDR: el caso de los excombatientes en el municipio de Chalán- Montes de María
title_sort Conflictos multiculturales y DDR: el caso de los excombatientes en el municipio de Chalán- Montes de María
dc.creator.fl_str_mv Tamayo Rengifo, Karyn Yojanna
Estefany Margarita, Cajiao Peña
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cerón, Luz Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tamayo Rengifo, Karyn Yojanna
Estefany Margarita, Cajiao Peña
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS
MULTICULTURALISMO
topic CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS
MULTICULTURALISMO
Armed conflict
multiculturalism
Ideology
Culture
Government
Violence
Conflicto armado
Multiculturalismo
Ideología
Cultura
Gobierno
violencia
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Armed conflict
multiculturalism
Ideology
Culture
Government
Violence
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conflicto armado
Multiculturalismo
Ideología
Cultura
Gobierno
violencia
description La visión cultural adquirida por el grupo guerrillero FARC provenía de principios ideológicos ligados con el comunismo liderado por la Unión Soviética, cuyo ideal era la toma de poder por el pueblo y para el pueblo, por medio de diversos mecanismos los cuales incluían la lucha armada violenta. Las dinámicas del conflicto armado colombiano ligadas con su perspectiva cultural lograron que este grupo al margen de la ley creará un comportamiento ideológico y cultural característico diferencial, que después del proceso de reincorporación a la vida civil propuesto en el Acuerdo de Paz firmado entre el grupo guerrillero y el gobierno persiste en sus exmiembros. Asimismo las víctimas del conflicto armado crearon un patrón de comportamiento no solo ideológico sino cultural característico debido sus vivencias dentro del conflicto; en la siguiente investigación se toma como caso de estudio la población de Chalán-Montes de María y su convivencia con excombatientes de las FARC, que se encuentran en proceso de reintegración a la vida civil en este mismo territorio por medio el sistema DDR implementado en el Proceso de Paz y nos expone una nueva arista del posconflicto, el cual pretende determinar por medio del análisis desde tres diferentes teorías de las Relaciones Internacionales, sí el comportamiento cultural e ideológico forjado por acontecimientos históricos puede llegar a constituir conflictos multiculturales entre estos dos grupos sociales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-10T02:24:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-10T02:24:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-09-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/36797
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/36797
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia para la reincorporación y la normalización. (s.f.). ¿Qué es la Reintegración?. Gobierno de Colombia. http://www.reincorporacion.gov.co/es/la- reintegracion/Paginas/quees.aspx
Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (s.f.). ¿Qué es la Reincorporación?. Gobierno de Colombia. http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion
Aguilera Peña, M. (2013). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla- poblacion-civil.pdf
Alto Comisionado para la Paz. (2005). Desmovilizaciones Colectiva Proceso de paz GOBIERNO-AUC. Bogotá.
Álvarez, C. & Maroto, J. (2012). La Elección del Estudio de Caso en Investigación Educativa. Gazeta de Antropología, 28 (1) 1-12
Arango, C. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, Volumen (10). 79-89. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16146/17026
Ardila, L. (25 septiembre, 2016). El No desde las heridas de Chalán. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/historia/el-no-desde-las-heridas-de-chalan-58079
Arenas, J. (1966). Diario de la resistencia de Marquetalia. [Archivo PDF]. https://www.farc- ep.co/pdf/Diario_Marquetalia.pdf
Arenas, J. (1985). Cese al fuego: una historia política de las Farc. La Oveja Negra. http://www.cedema.org/uploads/cese_el_fuego.pdf
Argibay, M. (2003). Conceptos básicos, multiculturalismo. [Archivo PDF]. http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%F3n_2_Sesi%F3n_1.pdf ?revision_id=34450&package_id=34415
ARR, Universidad de Colima. (s.f.). Estudios de caso. https://recursos.ucol.mx/tesis/estudios_de_caso.php
ARR, Universidad de Colima. (s.f.). Fenomenología. https://recursos.ucol.mx/tesis/fenomenologia.php
Atehortúa, A. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Folios, 31 (1), 33-48. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a03.pdf
Baracaldo, D. (s.f.). La mala suerte de los diez intentos de paz que ha tenido Colombia. https://www.kienyke.com/politica/la-mala-suerte-de-los-diez-intentos-de-paz-que-ha-tenido-colombia
Bello, C. (2008) La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Revista Criminalidad. 50 (1). 74-84 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100005
Bettin, M. (2016). Descripción de los rasgos de personalidad y las características neuropsicológicas en excombatientes del conflicto armado colombiano. [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]
Bottomore, T. (2002). The Frankfurt School and its critics (pp.23-45). London and New York: Routledge.
Cabezas, Luis. (2017). Gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, tratamiento del conflicto armado en Colombia. Ciencia y Poder Aéreo. Ed 12. (pp. 127-134.) Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321635893_Gobiernos_de_Alvaro_Uribe_y_Juan_Manuel_Santos_tratamiento_del_conflicto_armado_en_Colombia
Castells, Manuel (1996). La era de la información. Vol.1: La sociedad red. Madrid: Alianza.
Castrillón, G. y Cadavid, H. (2018). Proceso de paz entre gobierno colombiano y las FARC-EP: camino hacia la reincorporación de combatientes. Entramado. 14 (2). 148-165. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-148.pdf
Celis, A. (18 mayo, 2015). Pacheco, el fiscal encarcelado. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/pacheco-el-fiscal-encarcelado/
Colombia Internacional. (2004). Colombia y Estados Unidos: Desafíos de una Alianza. (pp. 2-8). Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/02000.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2008). Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Departamento Nacional de Planeación. https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20reintegración%20social%20y%20económica%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdf
Constitución Política de Colombia. [Const]. 1991 (Colombia).
Correa Peraza, Hernando. Los rostros de la violencia. Colombia 1930-1957. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, abril de 2009.
Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan de Desarrollo 2002-2006, Hacia un estado Comunitario. Gobierno de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país. Gobierno de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
Diaz, F. (s.f). Ciudadanía multicultural, una teoría liberal de los derechos de las minorías. Recuperado en: https://www.scribd.com/doc/80212423/Resumen-Kymlicka
Duque, Javier. (2012). Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos. 41. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia, pp.124-148.
Echandía, C. y Bechara, E. (2006). Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico. Análisis Político. 19 (57), 31-54.
Entel. A, Lenarduzzi. V y Gerzovich. D. (2004).Escuela de Frankfurt. Razón, Arte y Libertad. Eudeba.
Farc-EP. (2012). 26 de marzo día del derecho universal de los pueblos a la rebelión armada (1st ed. (Pp. 1-87). Recuperado de: https://resistencia-colombia.org/pdf/inmemoriam_MMV.pdf
Flórez, D. (2012). Elementos para una teoría crítica del derecho en Colombia. Revista Cultural UNILIBRE. (2), 50-54.
Frankenberg, G. (2011). Teoría Crítica. Revista sobre enseñanza del Derecho. 9 (17). 67-84. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf
Fuentes. H. (2012). El ocaso del Estado Moderno. Jorge Tadeo Lozano.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 7 (1). 201- 229. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010
GC Mellon Sawyer. (1 de mayo de 2013) Animal Rights, Multiculturalism, and the Left. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GsIf6xJ0Vuw
Gobierno de Colombia. [Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 12 de noviembre de 2016
Gómez Zea, L. (2014). Biografía contexto e historia: la violencia en Colombia 1946- 1965 [Trabajo de Grado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9076/CB-0526187.pdf;jsessionid=8ED2E45368A9DC441EFB4175ACB2F03F?sequence=1
Gómez, E. (s.f.). La Guerrilla Liberal. http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-202/la-guerrilla-liberal
Grasa, R. (2017) La terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Analecta Política. 7 (12). 7-17.
Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2 (5). 55-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000100009&script=sci_abstract&tlng=en
Hernández, J. (2013). La constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional. Colombia Internacional, 79 (1) 49-76
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. Metodología de la investigación, (6), 170-191.
Hernández, V. (2007). Colonialidad y poscolonialidad en Europa y América Latina. apuntes y glosa de un seminario con Santiago Castro Gómez. Revista pensamiento e investigación social, (11), 149-160. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2289574.pdf
Hernández, Y. (2016). La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama, 10 (18), 27-38.
Jaramillo, J. (2011). La Comisión Investigadora de 1958 y la Violencia en Colombia. Universitas Humanística, 72 (72), 37-62.
Kymlicka, W. (1995). Oxford Political Theory Multicultural. En W. Kymlicka (1) Citizenship. A Liberal Theory Of Minority Rights. (pp.1-10). Clarendon Press.
Kymlicka, W. y Donaldson, S. (2014). Animal Rights, Multiculturalism, and the Left. Journal of social Philosophy, 45 (1), 116-135.
La Zurda (25 de abril de 2018). Entrevista con Ex combatiente de las FARC. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9U86wdyc1uI&t=1339s
Lara, A. (20 de marzo de 2015). La “operación Marquetalia” en 1964. Señal Memoria. https://www.senalmemoria.co/articulos/la-operacion-marquetalia-en-1964
Lobo, J. (1981). El psicoanálisis humanista de Erich Fromm. Papeles del Psicólogo, (15). http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=16
López, W. (1999). Las Políticas de la Paz y los Procesos de Negociación en Colombia, Breve Balance y Perspectivas. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 6 (19), 245-274. https://www.redalyc.org/pdf/105/10501911.pdf
Losada, J. (2011). Los estudios poscoloniales y su agenciamiento en el pensamiento crítico latinoamericano. Criterios, 4 (1), 251-287.
Martínez, D. (s.f.). Multiculturalidad, multiculturalismo teórico y multiculturalismo político. [Archivo PDF]. http://cfj.filosofia.net/2008/textos/multiculturalidad.pdf
Melo, J. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista De Economía Institucional, 18 (35), 319-337. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19
Ministerio de Defensa. (2011). Resumen Ejecutivo de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Ministerio de Defensa. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Home/resumen-ejecutivo_pisdp.pdf
Moreno, A. (2006). Transformaciones internas de las Farc a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el estado colombiano. Papel político, 11 (2) 595-637.
Naciones Unidas. Desarme, desmovilización y reintegración. Naciones Unidas Mantenimiento de la paz. (2020). Recuperado el 6 de enero de 2020 en la pagina web : https://peacekeeping.un.org/es/disarmament-demobilization-and-reintegration
Nohlen, D. y Sturm, R. (1982). La heterogeneidad estructural como concepto básico de la teoría del desarrollo. Revista de Estudios Políticos nueva época, (28), 45-71.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz Colombia (2016) El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz. (Cartilla completa del Acuerdo). Poder Legislativo, Colombia. https://www.refworld.org.es/docid/5a874f254.html
Orozco, L. (2016). Memorias de lucha El ejercicio de la memoria en la acción política de la Unión Patriótica [Trabajo de Grado, Colegio Mayor Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13135/Tesis%20-%20Memorias%20de%20Lucha%20-%20Laura%20Fernanda%20Orozco%20Garc%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pablo, G. (2006). Colonialismo interno. En S. González, J. Amadeo y A. Boron (Ed.), Buenos Aires: La teoría marxista hoy, problemas y perspectivas (pp.409-434). CLACSO.
Pataquiva, G. (2009). Las FARC, su origen y evolución. Revista UNISCI, (19), 154-184.
Pena, M. (2012). Colombia. la Guerra se mide en litros de sangre Falsos positivos, crímenes de lesa humanidad: más altos responsables en la impunidad. (pp. 1-58). Federación Internacional de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.fidh.org/IMG/pdf/colombie589e.pdf
Presidencia de la República y Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de defensa y seguridad democrática. Ministerio de Defensa. https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (25 de noviembre de 2011). Nueva etapa para Nepal tras finalizar el proceso de paz. https://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/articles/2011/11/25/with-completion-of-peace-process-a-new-chapter-for-nepal-says-undp-chief-.html
Puentes, D. (27 de junio de 2017) ¿Qué ha pasado en otros países después de la dejación de armas?. Revista credencial.
Ramírez, J. (2000). Agresión: Un enfoque Psicobiológico. Valencia: Prolibro.
Rodríguez, N. (2008). Construyendo nación en Colombia: Herencias coloniales, metas modernas y formación Republicana (1808-1830). Pensamiento Jurídico, 22 (1) 135-170.
Semana (2020/02/25) . Timochenko: incumplimiento del Gobierno y el limbo de las Farc. Ariel Ávila. [Video] Recuperado de: https://www.semana.com/semana-tv/el-poder/multimedia/timochenko-habla-del-partido-farc-y-proceso-de-paz-en-crisis/653563
Silla Vacía. (s.f.). El Caguán y la “silla vacía” de Marulanda. La Silla Vacía. https://archivo.lasillavacia.com/polimuseo/48147
Sociedad de masas, cultura de masas y comunicación de masas. (s.f.). (pp.217-250). Recuperado de: https://www.um.es/tic/Txtguia/TCtema10.pdf
Tassara, Vanessa. (s.f.). El multiculturalismo liberal de Will Kymlicka. http://iusfilosofiamundolatino.ua.es/download/El%20multiculturalismo%20liberal%20de%20%20Will%20Kymlicka%20VTZ.pdf
The United Nations (2006) Introduction to the IDDRS. http://www.iddrtg.org/wp-content/uploads/2013/05/IDDRS-1.10-Introduction-to-the-IDDRS1.pdf
Unidad Administrativa Para la Consolidación Territorial (2014). lineamientos de la política nacional de consolidación y reconstrucción territorial – pncrt. Bogotá. (pp.3-36)
Universidad Nacional. (1990) Análisis Político. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales, (11), 1-146. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis11.pdf
Universidad Sergio Arboleda (2016) Larga marcha buscando un acuerdo definitivo de paz, Cuadernos del Centro de Pensamiento, 22 (1), 1-124. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/04/Cuadernos-del-pensamiento-221.pdf
Universidad Sergio Arboleda (2016). Pensamiento marxista colombiano y origen y permanencia de las FARC-EP. Cuadernos del Centro de Pensamiento, 14 (1), 5-67.
Vélez, A. (2001). FARC-ELN: evolución y expansión territorial. Revista Desarrollo y Sociedad, (47), 152-225. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.13043/dys.47.4
Verdad abierta. (10 de enero de 2015). El Salvador y Guatemala: espejos para Colombia. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/procesos-de-paz-en-centroamerica-el-salvador/
Villarraga, A. (2009). Compilador, Biblioteca de la Paz, Tomo II. Gobierno del presidente Virgilio Barco, 1986-1990. Fundación Cultura Democrática.
Villarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional. (77), 107-140. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a05.pdf
Villavicencio, S. (2018). La excepción racial: el reverso republicano de la nación. En Eduardo A. Rueda Barrera; Susana Villavicencio (Ed.), Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina (Pp.9-315). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Municipio de Chalán-Sucre
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36797/1/Tamayo%20Rengifo%20Karyn%2c%20Cajiao%20Pe%c3%b1a%20Estefany%202020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36797/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36797/3/Tamayo%20Rengifo%20Karyn%2c%20Cajiao%20Pe%c3%b1a%20Estefany%202020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 507b699242e77e4d1279054f75cbf350
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
fa8c66e0ba3e67435667b00d83acb4d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098434443608064
spelling Cerón, Luz AlejandraTamayo Rengifo, Karyn YojannaEstefany Margarita, Cajiao PeñaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosMunicipio de Chalán-SucreCalle 1002020-11-10T02:24:26Z2020-11-10T02:24:26Z2020-09-29http://hdl.handle.net/10654/36797instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa visión cultural adquirida por el grupo guerrillero FARC provenía de principios ideológicos ligados con el comunismo liderado por la Unión Soviética, cuyo ideal era la toma de poder por el pueblo y para el pueblo, por medio de diversos mecanismos los cuales incluían la lucha armada violenta. Las dinámicas del conflicto armado colombiano ligadas con su perspectiva cultural lograron que este grupo al margen de la ley creará un comportamiento ideológico y cultural característico diferencial, que después del proceso de reincorporación a la vida civil propuesto en el Acuerdo de Paz firmado entre el grupo guerrillero y el gobierno persiste en sus exmiembros. Asimismo las víctimas del conflicto armado crearon un patrón de comportamiento no solo ideológico sino cultural característico debido sus vivencias dentro del conflicto; en la siguiente investigación se toma como caso de estudio la población de Chalán-Montes de María y su convivencia con excombatientes de las FARC, que se encuentran en proceso de reintegración a la vida civil en este mismo territorio por medio el sistema DDR implementado en el Proceso de Paz y nos expone una nueva arista del posconflicto, el cual pretende determinar por medio del análisis desde tres diferentes teorías de las Relaciones Internacionales, sí el comportamiento cultural e ideológico forjado por acontecimientos históricos puede llegar a constituir conflictos multiculturales entre estos dos grupos sociales.Resumen.....5 Abstract.......6 Introducción..7 Capítulo I: Descripción y Formulación del Problema.....9 Planteamiento del problema.....9 Pregunta de investigación.....9 Objetivos.....10 Objetivo general.....10 Objetivos específicos.....10 Justificación.....10 Marco referencial.....12 metodologia.....14 Capítulo II: Desarrollo Teórico.....16 Teoría Crítica.....16 Teoría Multicultural.....21 Teoría Poscolonial.....31 Capítulo III: La Violencia en Colombia.....40 Capítulo IV: El burro Bomba.....53 Ubicación geográfica.....53 Las FARC en los Montes de María (Frente 35 y 37).....54 El burro bomba.....54 Presidencia de Álvaro Uribe Vélez.....61 Capítulo V: Presidencia Santos y Proceso de Paz.....68 Presidencia de Juan Manuel Santos.....68 Proceso de paz.....70 DDR.....77 Resultados hasta el momento en Colombia.....80 En Chalán.....86 Capítulo VI: Conclusiones Conclusiones.....91 Referencias.....94The cultural vision acquired by the rebel group FARC-EP came from the ideological principles linked with the communism led up by the Sovietic Union, whose ideal is the seizure of power by and for the people, such a cultural vision was carried out by different mechanisms which included the violent armed fight. The dynamic of the Colombian armed conflict caused the creation of a characteristic ideological and cultural behavior among this rebel group, which still persists in the former FARC members, even after the process of reincorporation to the civil life proposed in the peace agreement signed by the government and the rebel group. The victims of the armed conflict created a behavior pattern as well, not just ideological but cultural due to their experiences in the armed conflict; in the present work it’s taken as a case study the coexistence of the Chalán-Montes de María inhabitants with the ex FARC members, who are in process of being reintegrated to the civil life due to the DDR system implemented in the Peace Agreement, providing a new perspective of the post conflict which aims to determine, through the analysis of three different theories of the International Relations, if the cultural and ideological behavior forged by historic events can constitute multicultural conflicts between these two social groups.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoConflictos multiculturales y DDR: el caso de los excombatientes en el municipio de Chalán- Montes de MaríaMulticultural conflicts and DDR: the case of former combaters in the municipality of Chalan-Montes de MariaCONFLICTO ARMADO - COLOMBIADERECHOS HUMANOSMULTICULTURALISMOArmed conflictmulticulturalismIdeologyCultureGovernmentViolenceConflicto armadoMulticulturalismoIdeologíaCulturaGobiernoviolenciaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia para la reincorporación y la normalización. (s.f.). ¿Qué es la Reintegración?. Gobierno de Colombia. http://www.reincorporacion.gov.co/es/la- reintegracion/Paginas/quees.aspxAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (s.f.). ¿Qué es la Reincorporación?. Gobierno de Colombia. http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacionAguilera Peña, M. (2013). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla- poblacion-civil.pdfAlto Comisionado para la Paz. (2005). Desmovilizaciones Colectiva Proceso de paz GOBIERNO-AUC. Bogotá.Álvarez, C. & Maroto, J. (2012). La Elección del Estudio de Caso en Investigación Educativa. Gazeta de Antropología, 28 (1) 1-12Arango, C. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, Volumen (10). 79-89. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16146/17026Ardila, L. (25 septiembre, 2016). El No desde las heridas de Chalán. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/historia/el-no-desde-las-heridas-de-chalan-58079Arenas, J. (1966). Diario de la resistencia de Marquetalia. [Archivo PDF]. https://www.farc- ep.co/pdf/Diario_Marquetalia.pdfArenas, J. (1985). Cese al fuego: una historia política de las Farc. La Oveja Negra. http://www.cedema.org/uploads/cese_el_fuego.pdfArgibay, M. (2003). Conceptos básicos, multiculturalismo. [Archivo PDF]. http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%F3n_2_Sesi%F3n_1.pdf ?revision_id=34450&package_id=34415ARR, Universidad de Colima. (s.f.). Estudios de caso. https://recursos.ucol.mx/tesis/estudios_de_caso.phpARR, Universidad de Colima. (s.f.). Fenomenología. https://recursos.ucol.mx/tesis/fenomenologia.phpAtehortúa, A. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Folios, 31 (1), 33-48. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a03.pdfBaracaldo, D. (s.f.). La mala suerte de los diez intentos de paz que ha tenido Colombia. https://www.kienyke.com/politica/la-mala-suerte-de-los-diez-intentos-de-paz-que-ha-tenido-colombiaBello, C. (2008) La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Revista Criminalidad. 50 (1). 74-84 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100005Bettin, M. (2016). Descripción de los rasgos de personalidad y las características neuropsicológicas en excombatientes del conflicto armado colombiano. [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]Bottomore, T. (2002). The Frankfurt School and its critics (pp.23-45). London and New York: Routledge.Cabezas, Luis. (2017). Gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, tratamiento del conflicto armado en Colombia. Ciencia y Poder Aéreo. Ed 12. (pp. 127-134.) Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321635893_Gobiernos_de_Alvaro_Uribe_y_Juan_Manuel_Santos_tratamiento_del_conflicto_armado_en_ColombiaCastells, Manuel (1996). La era de la información. Vol.1: La sociedad red. Madrid: Alianza.Castrillón, G. y Cadavid, H. (2018). Proceso de paz entre gobierno colombiano y las FARC-EP: camino hacia la reincorporación de combatientes. Entramado. 14 (2). 148-165. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-148.pdfCelis, A. (18 mayo, 2015). Pacheco, el fiscal encarcelado. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/pacheco-el-fiscal-encarcelado/Colombia Internacional. (2004). Colombia y Estados Unidos: Desafíos de una Alianza. (pp. 2-8). Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/02000.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social (2008). Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Departamento Nacional de Planeación. https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20reintegración%20social%20y%20económica%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdfConstitución Política de Colombia. [Const]. 1991 (Colombia).Correa Peraza, Hernando. Los rostros de la violencia. Colombia 1930-1957. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, abril de 2009.Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan de Desarrollo 2002-2006, Hacia un estado Comunitario. Gobierno de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país. Gobierno de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdfDiaz, F. (s.f). Ciudadanía multicultural, una teoría liberal de los derechos de las minorías. Recuperado en: https://www.scribd.com/doc/80212423/Resumen-KymlickaDuque, Javier. (2012). Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos. 41. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia, pp.124-148.Echandía, C. y Bechara, E. (2006). Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico. Análisis Político. 19 (57), 31-54.Entel. A, Lenarduzzi. V y Gerzovich. D. (2004).Escuela de Frankfurt. Razón, Arte y Libertad. Eudeba.Farc-EP. (2012). 26 de marzo día del derecho universal de los pueblos a la rebelión armada (1st ed. (Pp. 1-87). Recuperado de: https://resistencia-colombia.org/pdf/inmemoriam_MMV.pdfFlórez, D. (2012). Elementos para una teoría crítica del derecho en Colombia. Revista Cultural UNILIBRE. (2), 50-54.Frankenberg, G. (2011). Teoría Crítica. Revista sobre enseñanza del Derecho. 9 (17). 67-84. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdfFuentes. H. (2012). El ocaso del Estado Moderno. Jorge Tadeo Lozano.Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 7 (1). 201- 229. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010GC Mellon Sawyer. (1 de mayo de 2013) Animal Rights, Multiculturalism, and the Left. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GsIf6xJ0VuwGobierno de Colombia. [Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 12 de noviembre de 2016Gómez Zea, L. (2014). Biografía contexto e historia: la violencia en Colombia 1946- 1965 [Trabajo de Grado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9076/CB-0526187.pdf;jsessionid=8ED2E45368A9DC441EFB4175ACB2F03F?sequence=1Gómez, E. (s.f.). La Guerrilla Liberal. http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-202/la-guerrilla-liberalGrasa, R. (2017) La terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Analecta Política. 7 (12). 7-17.Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2 (5). 55-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000100009&script=sci_abstract&tlng=enHernández, J. (2013). La constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional. Colombia Internacional, 79 (1) 49-76Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. Metodología de la investigación, (6), 170-191.Hernández, V. (2007). Colonialidad y poscolonialidad en Europa y América Latina. apuntes y glosa de un seminario con Santiago Castro Gómez. Revista pensamiento e investigación social, (11), 149-160. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2289574.pdfHernández, Y. (2016). La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama, 10 (18), 27-38.Jaramillo, J. (2011). La Comisión Investigadora de 1958 y la Violencia en Colombia. Universitas Humanística, 72 (72), 37-62.Kymlicka, W. (1995). Oxford Political Theory Multicultural. En W. Kymlicka (1) Citizenship. A Liberal Theory Of Minority Rights. (pp.1-10). Clarendon Press.Kymlicka, W. y Donaldson, S. (2014). Animal Rights, Multiculturalism, and the Left. Journal of social Philosophy, 45 (1), 116-135.La Zurda (25 de abril de 2018). Entrevista con Ex combatiente de las FARC. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9U86wdyc1uI&t=1339sLara, A. (20 de marzo de 2015). La “operación Marquetalia” en 1964. Señal Memoria. https://www.senalmemoria.co/articulos/la-operacion-marquetalia-en-1964Lobo, J. (1981). El psicoanálisis humanista de Erich Fromm. Papeles del Psicólogo, (15). http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=16López, W. (1999). Las Políticas de la Paz y los Procesos de Negociación en Colombia, Breve Balance y Perspectivas. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 6 (19), 245-274. https://www.redalyc.org/pdf/105/10501911.pdfLosada, J. (2011). Los estudios poscoloniales y su agenciamiento en el pensamiento crítico latinoamericano. Criterios, 4 (1), 251-287.Martínez, D. (s.f.). Multiculturalidad, multiculturalismo teórico y multiculturalismo político. [Archivo PDF]. http://cfj.filosofia.net/2008/textos/multiculturalidad.pdfMelo, J. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista De Economía Institucional, 18 (35), 319-337. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19Ministerio de Defensa. (2011). Resumen Ejecutivo de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Ministerio de Defensa. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Home/resumen-ejecutivo_pisdp.pdfMoreno, A. (2006). Transformaciones internas de las Farc a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el estado colombiano. Papel político, 11 (2) 595-637.Naciones Unidas. Desarme, desmovilización y reintegración. Naciones Unidas Mantenimiento de la paz. (2020). Recuperado el 6 de enero de 2020 en la pagina web : https://peacekeeping.un.org/es/disarmament-demobilization-and-reintegrationNohlen, D. y Sturm, R. (1982). La heterogeneidad estructural como concepto básico de la teoría del desarrollo. Revista de Estudios Políticos nueva época, (28), 45-71.Oficina del Alto Comisionado para la Paz Colombia (2016) El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz. (Cartilla completa del Acuerdo). Poder Legislativo, Colombia. https://www.refworld.org.es/docid/5a874f254.htmlOrozco, L. (2016). Memorias de lucha El ejercicio de la memoria en la acción política de la Unión Patriótica [Trabajo de Grado, Colegio Mayor Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13135/Tesis%20-%20Memorias%20de%20Lucha%20-%20Laura%20Fernanda%20Orozco%20Garc%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=yPablo, G. (2006). Colonialismo interno. En S. González, J. Amadeo y A. Boron (Ed.), Buenos Aires: La teoría marxista hoy, problemas y perspectivas (pp.409-434). CLACSO.Pataquiva, G. (2009). Las FARC, su origen y evolución. Revista UNISCI, (19), 154-184.Pena, M. (2012). Colombia. la Guerra se mide en litros de sangre Falsos positivos, crímenes de lesa humanidad: más altos responsables en la impunidad. (pp. 1-58). Federación Internacional de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.fidh.org/IMG/pdf/colombie589e.pdfPresidencia de la República y Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de defensa y seguridad democrática. Ministerio de Defensa. https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (25 de noviembre de 2011). Nueva etapa para Nepal tras finalizar el proceso de paz. https://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/articles/2011/11/25/with-completion-of-peace-process-a-new-chapter-for-nepal-says-undp-chief-.htmlPuentes, D. (27 de junio de 2017) ¿Qué ha pasado en otros países después de la dejación de armas?. Revista credencial.Ramírez, J. (2000). Agresión: Un enfoque Psicobiológico. Valencia: Prolibro.Rodríguez, N. (2008). Construyendo nación en Colombia: Herencias coloniales, metas modernas y formación Republicana (1808-1830). Pensamiento Jurídico, 22 (1) 135-170.Semana (2020/02/25) . Timochenko: incumplimiento del Gobierno y el limbo de las Farc. Ariel Ávila. [Video] Recuperado de: https://www.semana.com/semana-tv/el-poder/multimedia/timochenko-habla-del-partido-farc-y-proceso-de-paz-en-crisis/653563Silla Vacía. (s.f.). El Caguán y la “silla vacía” de Marulanda. La Silla Vacía. https://archivo.lasillavacia.com/polimuseo/48147Sociedad de masas, cultura de masas y comunicación de masas. (s.f.). (pp.217-250). Recuperado de: https://www.um.es/tic/Txtguia/TCtema10.pdfTassara, Vanessa. (s.f.). El multiculturalismo liberal de Will Kymlicka. http://iusfilosofiamundolatino.ua.es/download/El%20multiculturalismo%20liberal%20de%20%20Will%20Kymlicka%20VTZ.pdfThe United Nations (2006) Introduction to the IDDRS. http://www.iddrtg.org/wp-content/uploads/2013/05/IDDRS-1.10-Introduction-to-the-IDDRS1.pdfUnidad Administrativa Para la Consolidación Territorial (2014). lineamientos de la política nacional de consolidación y reconstrucción territorial – pncrt. Bogotá. (pp.3-36)Universidad Nacional. (1990) Análisis Político. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales, (11), 1-146. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis11.pdfUniversidad Sergio Arboleda (2016) Larga marcha buscando un acuerdo definitivo de paz, Cuadernos del Centro de Pensamiento, 22 (1), 1-124. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/04/Cuadernos-del-pensamiento-221.pdfUniversidad Sergio Arboleda (2016). Pensamiento marxista colombiano y origen y permanencia de las FARC-EP. Cuadernos del Centro de Pensamiento, 14 (1), 5-67.Vélez, A. (2001). FARC-ELN: evolución y expansión territorial. Revista Desarrollo y Sociedad, (47), 152-225. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.13043/dys.47.4Verdad abierta. (10 de enero de 2015). El Salvador y Guatemala: espejos para Colombia. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/procesos-de-paz-en-centroamerica-el-salvador/Villarraga, A. (2009). Compilador, Biblioteca de la Paz, Tomo II. Gobierno del presidente Virgilio Barco, 1986-1990. Fundación Cultura Democrática.Villarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional. (77), 107-140. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a05.pdfVillavicencio, S. (2018). La excepción racial: el reverso republicano de la nación. En Eduardo A. Rueda Barrera; Susana Villavicencio (Ed.), Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina (Pp.9-315). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.ORIGINALTamayo Rengifo Karyn, Cajiao Peña Estefany 2020.pdfTamayo Rengifo Karyn, Cajiao Peña Estefany 2020.pdfMonografiaapplication/pdf1341693http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36797/1/Tamayo%20Rengifo%20Karyn%2c%20Cajiao%20Pe%c3%b1a%20Estefany%202020.pdf507b699242e77e4d1279054f75cbf350MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36797/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILTamayo Rengifo Karyn, Cajiao Peña Estefany 2020.pdf.jpgTamayo Rengifo Karyn, Cajiao Peña Estefany 2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6372http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36797/3/Tamayo%20Rengifo%20Karyn%2c%20Cajiao%20Pe%c3%b1a%20Estefany%202020.pdf.jpgfa8c66e0ba3e67435667b00d83acb4d7MD5310654/36797oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/367972020-12-06 01:13:21.132Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K