La bicicleta como medio para la disminución de contaminación ambiental, accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las organizaciones

Actualmente las organizaciones deben sujetarse a todo tipo de requisitos legales y contractuales, para garantizar la calidad de vida de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. El ambiente también ha entrado a jugar un papel protagónico en el desarrollo sostenible, esto permit...

Full description

Autores:
Villalobos Ramírez, Julian David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15511
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15511
Palabra clave:
BICICLETAS
TRANSPORTE
CONTAMINACION DEL AIRE
SALUD OCUPACIONAL
Physical Activity
Psychosocial Risk
Environment
Bicycle
Mode of Transport
Occupational Safety and Health
Ambiente
Medio de transporte
Bicicleta
Seguridad y Salud en el Trabajo
Riesgo Psicosocial
Actividad física
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_692a11bd746c0c17a9bb26204e056b49
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15511
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La bicicleta como medio para la disminución de contaminación ambiental, accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las organizaciones
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Bicycle as a means for the decrease of environmental pollution, work accidents and labor diseases in organizations
title La bicicleta como medio para la disminución de contaminación ambiental, accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las organizaciones
spellingShingle La bicicleta como medio para la disminución de contaminación ambiental, accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las organizaciones
BICICLETAS
TRANSPORTE
CONTAMINACION DEL AIRE
SALUD OCUPACIONAL
Physical Activity
Psychosocial Risk
Environment
Bicycle
Mode of Transport
Occupational Safety and Health
Ambiente
Medio de transporte
Bicicleta
Seguridad y Salud en el Trabajo
Riesgo Psicosocial
Actividad física
title_short La bicicleta como medio para la disminución de contaminación ambiental, accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las organizaciones
title_full La bicicleta como medio para la disminución de contaminación ambiental, accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las organizaciones
title_fullStr La bicicleta como medio para la disminución de contaminación ambiental, accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las organizaciones
title_full_unstemmed La bicicleta como medio para la disminución de contaminación ambiental, accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las organizaciones
title_sort La bicicleta como medio para la disminución de contaminación ambiental, accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las organizaciones
dc.creator.fl_str_mv Villalobos Ramírez, Julian David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Loaiza, German
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Villalobos Ramírez, Julian David
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv BICICLETAS
TRANSPORTE
CONTAMINACION DEL AIRE
SALUD OCUPACIONAL
topic BICICLETAS
TRANSPORTE
CONTAMINACION DEL AIRE
SALUD OCUPACIONAL
Physical Activity
Psychosocial Risk
Environment
Bicycle
Mode of Transport
Occupational Safety and Health
Ambiente
Medio de transporte
Bicicleta
Seguridad y Salud en el Trabajo
Riesgo Psicosocial
Actividad física
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Physical Activity
Psychosocial Risk
Environment
Bicycle
Mode of Transport
Occupational Safety and Health
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambiente
Medio de transporte
Bicicleta
Seguridad y Salud en el Trabajo
Riesgo Psicosocial
Actividad física
description Actualmente las organizaciones deben sujetarse a todo tipo de requisitos legales y contractuales, para garantizar la calidad de vida de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. El ambiente también ha entrado a jugar un papel protagónico en el desarrollo sostenible, esto permite evidenciar cómo determinadas organizaciones (gubernamentales y no gubernamentales) realizan todo tipo de esfuerzos para disminuir sus impactos en este tema. Es por eso que este documento busca combinar estas dos temáticas (Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo), incentivando a las organizaciones para promover el constante uso de la bicicleta, como medio de transporte alternativo, con el fin de aportar a la reducción de contaminación de la atmósfera por emisión de gases (Dióxido de Carbono) y crear una cultura de vida saludable, disminuyendo los niveles de sobrepeso en las personas, situación que incrementa la probabilidad de sufrir hipertensión, aumento del colesterol, desórdenes músculo esqueléticos y otro tipo de síntomas y enfermedades relacionadas con el estrés, teniendo en cuenta la exposición al riesgo psicosocial por el tráfico de la ciudad de Bogotá. Todo esto como consecuencia de la falta de actividad física y falta de hábitos saludables.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-12-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-16T19:26:13Z
2019-12-26T22:14:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-16T19:26:13Z
2019-12-26T22:14:35Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15511
url http://hdl.handle.net/10654/15511
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f). Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
Anónimo. (s.f). Los beneficios de la actividad física. European Food Information Council. Recuperado de: http://www.eufic.org/article/es/salud-estilo-de-vida/comida-sana/artid/beneficios-actividad-fisica/
Biko, la opción colombiana para incentivar el uso de la bicicleta. (s.f). Semana. Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/negocios-verdes/articulo/biko-opcion-colombiana-para-incentivar-uso-bicicleta/33566
Comité Pro-bici. (2003). El uso de la bicicleta como medio de transporte urbano. Recuperado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/El_uso_de_la_bicicleta_como_medio_de_transporte_urbano
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). DNP advierte que se avecina colapso de movilidad en las principales capitales. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP%20advierte%20que%20se%20avecina%20colapso%20de%20movilidad%20en%20las%20principales%20capitales.aspx
En bicicleta por el mundo. (2015, 11 de septiembre). El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/en-bicicleta-por-el-mundo/16369218
ECOBICI. (s.f). Recuperado de: https://www.ecobici.cdmx.gob.mx/es/informacion-del-servicio/que-es-ecobici
García, F. (2016, 11 de noviembre). Copenhague es la nueva gran referencia. El Correo. Recuperado de: http://elcorreoweb.es/sevilla/copenhague-es-la-nueva-gran-referencia-NC2334681
Ley 1811 de 2016. Por la cual se otorgan incentivos para promover el uso de la bicicleta en el territorio nacional y se modifica el código nacional de tránsito. Octubre 21 de 2016. DO. N° 50.033).
Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(1), 185-206.
Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(1), 185-206.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f). 10 datos sobre la actividad física. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/facts/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Inactividad física. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
Pita Fernández, S., Vila Alonso, M. T., & Carpente Montero, J. (1997). Determinación de factores de riesgo. Cad aten primaria, 4, 75-78.
Secretaria de Cultura Recreación y Deporte. (2010). Actividad física y sedentarismo en Bogotá. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/analisis/Actividad+fisica-N8_web.pdf
Secretaria de Cultura Recreación y Deporte. (2015). Encuesta de percepción ciudadana. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/presentacion-encuesta-de-percepcion-ciudadana-2015.pdf
Universidad Nacional de Colombia (UN). (2011). Buses y camiones, los peores contaminantes de Bogotá. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/buses-y-camiones-los-peores-contaminantes-de-bogota.html
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15511/1/VillalobosRamirezJulianDavid2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15511/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15511/3/VillalobosRamirezJulianDavid2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15511/4/VillalobosRamirezJulianDavid2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c775db3054f89512dc9c7efe9d5b3f8
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
659f84a3724211fd1af9b22f7d6dce35
77d00489246e3b2d4d4dd07c61837e0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098428444704768
spelling Loaiza, GermanVillalobos Ramírez, Julian DavidAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCalle 1002017-05-16T19:26:13Z2019-12-26T22:14:35Z2017-05-16T19:26:13Z2019-12-26T22:14:35Z2016-12-19http://hdl.handle.net/10654/15511Actualmente las organizaciones deben sujetarse a todo tipo de requisitos legales y contractuales, para garantizar la calidad de vida de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. El ambiente también ha entrado a jugar un papel protagónico en el desarrollo sostenible, esto permite evidenciar cómo determinadas organizaciones (gubernamentales y no gubernamentales) realizan todo tipo de esfuerzos para disminuir sus impactos en este tema. Es por eso que este documento busca combinar estas dos temáticas (Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo), incentivando a las organizaciones para promover el constante uso de la bicicleta, como medio de transporte alternativo, con el fin de aportar a la reducción de contaminación de la atmósfera por emisión de gases (Dióxido de Carbono) y crear una cultura de vida saludable, disminuyendo los niveles de sobrepeso en las personas, situación que incrementa la probabilidad de sufrir hipertensión, aumento del colesterol, desórdenes músculo esqueléticos y otro tipo de síntomas y enfermedades relacionadas con el estrés, teniendo en cuenta la exposición al riesgo psicosocial por el tráfico de la ciudad de Bogotá. Todo esto como consecuencia de la falta de actividad física y falta de hábitos saludables.No tuvo financiaciónCurrently, organizations must comply with all legal and contractual requirements to ensure the quality of life of workers in occupational safety and health. The environment has also come to play a leading role in sustainable development, this allows to show how certain organizations (governmental and non-governmental) make all kinds of efforts to reduce their impacts on this issue. That is why this document seeks to combine these two themes (Environment and Safety and Health at Work), encouraging organizations to promote the constant use of the bicycle, as an alternative means of transportation, in order to contribute to the reduction of (Carbon Dioxide) and create a healthy lifestyle, reducing the levels of overweight in people, a situation that increases the probability of suffering hypertension, increased cholesterol, musculoskeletal disorders and other types of Symptoms and illnesses related to stress, taking into account the exposure to psychosocial risk due to traffic in the city of Bogotá. All this as a result of lack of physical activity and lack of healthy habits.Pregradoapplication/pdfspaLa bicicleta como medio para la disminución de contaminación ambiental, accidentes de trabajo y enfermedades laborales en las organizacionesBicycle as a means for the decrease of environmental pollution, work accidents and labor diseases in organizationsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBICICLETASTRANSPORTECONTAMINACION DEL AIRESALUD OCUPACIONALPhysical ActivityPsychosocial RiskEnvironmentBicycleMode of TransportOccupational Safety and HealthAmbienteMedio de transporteBicicletaSeguridad y Salud en el TrabajoRiesgo PsicosocialActividad físicaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f). Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stressAnónimo. (s.f). Los beneficios de la actividad física. European Food Information Council. Recuperado de: http://www.eufic.org/article/es/salud-estilo-de-vida/comida-sana/artid/beneficios-actividad-fisica/Biko, la opción colombiana para incentivar el uso de la bicicleta. (s.f). Semana. Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/negocios-verdes/articulo/biko-opcion-colombiana-para-incentivar-uso-bicicleta/33566Comité Pro-bici. (2003). El uso de la bicicleta como medio de transporte urbano. Recuperado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/El_uso_de_la_bicicleta_como_medio_de_transporte_urbanoDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). DNP advierte que se avecina colapso de movilidad en las principales capitales. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP%20advierte%20que%20se%20avecina%20colapso%20de%20movilidad%20en%20las%20principales%20capitales.aspxEn bicicleta por el mundo. (2015, 11 de septiembre). El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/en-bicicleta-por-el-mundo/16369218ECOBICI. (s.f). Recuperado de: https://www.ecobici.cdmx.gob.mx/es/informacion-del-servicio/que-es-ecobiciGarcía, F. (2016, 11 de noviembre). Copenhague es la nueva gran referencia. El Correo. Recuperado de: http://elcorreoweb.es/sevilla/copenhague-es-la-nueva-gran-referencia-NC2334681Ley 1811 de 2016. Por la cual se otorgan incentivos para promover el uso de la bicicleta en el territorio nacional y se modifica el código nacional de tránsito. Octubre 21 de 2016. DO. N° 50.033).Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(1), 185-206.Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(1), 185-206.Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f). 10 datos sobre la actividad física. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/facts/es/Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Inactividad física. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/Pita Fernández, S., Vila Alonso, M. T., & Carpente Montero, J. (1997). Determinación de factores de riesgo. Cad aten primaria, 4, 75-78.Secretaria de Cultura Recreación y Deporte. (2010). Actividad física y sedentarismo en Bogotá. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/analisis/Actividad+fisica-N8_web.pdfSecretaria de Cultura Recreación y Deporte. (2015). Encuesta de percepción ciudadana. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/presentacion-encuesta-de-percepcion-ciudadana-2015.pdfUniversidad Nacional de Colombia (UN). (2011). Buses y camiones, los peores contaminantes de Bogotá. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/buses-y-camiones-los-peores-contaminantes-de-bogota.htmlhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALVillalobosRamirezJulianDavid2016.pdfEnsayoapplication/pdf864702http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15511/1/VillalobosRamirezJulianDavid2016.pdf6c775db3054f89512dc9c7efe9d5b3f8MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15511/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTVillalobosRamirezJulianDavid2016.pdf.txtExtracted texttext/plain32726http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15511/3/VillalobosRamirezJulianDavid2016.pdf.txt659f84a3724211fd1af9b22f7d6dce35MD53THUMBNAILVillalobosRamirezJulianDavid2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6660http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15511/4/VillalobosRamirezJulianDavid2016.pdf.jpg77d00489246e3b2d4d4dd07c61837e0dMD5410654/15511oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/155112020-06-30 13:16:31.274Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K