Derechos humanos y sistemas de protección: el caso de los órganos cuasi jurídicos del Sistema Universal y Regional Americano
El presente trabajo busca determinar sí los dictámenes e informes emitidos por los órganos cuasi jurídicos del sistema universal e interamericano de protección de los derechos humanos tienen un carácter obligatorio para los Estados parte. El objeto del mismo fue analizar las diferentes posturas doct...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13892
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/13892
- Palabra clave:
- Derechos Humanos, Órganos de Protección, Carácter Vinculante, Obligatoriedad, Comité de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos humanos.
Human rights, Organs of Protection,
DERECHOS HUMANOS
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_6789acfca896d1f009cec419b6021a88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13892 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Derechos humanos y sistemas de protección: el caso de los órganos cuasi jurídicos del Sistema Universal y Regional Americano |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Human rights and proteccón's systems: the case of the quasijuridical organs in the universal and regional systems |
title |
Derechos humanos y sistemas de protección: el caso de los órganos cuasi jurídicos del Sistema Universal y Regional Americano |
spellingShingle |
Derechos humanos y sistemas de protección: el caso de los órganos cuasi jurídicos del Sistema Universal y Regional Americano Derechos Humanos, Órganos de Protección, Carácter Vinculante, Obligatoriedad, Comité de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos humanos. Human rights, Organs of Protection, DERECHOS HUMANOS |
title_short |
Derechos humanos y sistemas de protección: el caso de los órganos cuasi jurídicos del Sistema Universal y Regional Americano |
title_full |
Derechos humanos y sistemas de protección: el caso de los órganos cuasi jurídicos del Sistema Universal y Regional Americano |
title_fullStr |
Derechos humanos y sistemas de protección: el caso de los órganos cuasi jurídicos del Sistema Universal y Regional Americano |
title_full_unstemmed |
Derechos humanos y sistemas de protección: el caso de los órganos cuasi jurídicos del Sistema Universal y Regional Americano |
title_sort |
Derechos humanos y sistemas de protección: el caso de los órganos cuasi jurídicos del Sistema Universal y Regional Americano |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derechos Humanos, Órganos de Protección, Carácter Vinculante, Obligatoriedad, Comité de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos humanos. Human rights, Organs of Protection, |
topic |
Derechos Humanos, Órganos de Protección, Carácter Vinculante, Obligatoriedad, Comité de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos humanos. Human rights, Organs of Protection, DERECHOS HUMANOS |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS |
description |
El presente trabajo busca determinar sí los dictámenes e informes emitidos por los órganos cuasi jurídicos del sistema universal e interamericano de protección de los derechos humanos tienen un carácter obligatorio para los Estados parte. El objeto del mismo fue analizar las diferentes posturas doctrinales sostenidas al respecto, con el fin de identificar cuáles son los argumentos a favor y en contra frente a las obligaciones emergentes del sistema interamericano y del sistema universal. Con el fin de establecer que en el actual régimen internacional de los derechos humanos, los dictámenes se acercan a una obligatoriedad que no es impuesta en términos jurídicos pero si en términos políticos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-03T18:11:10Z 2015-07-13T18:54:45Z 2019-12-30T16:54:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-03T18:11:10Z 2015-07-13T18:54:45Z 2019-12-30T16:54:39Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-04-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/13892 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/13892 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alcalá, H. N. (2000). Las constituciones y los tratados en materia de derechos humanos: América Latina y Chie. Ius et Praxis, 227-279. Aréchaga, E. J. (1959). Curso de derecho internacional público. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. Bazán, V. (2000). Las reservas a los Tratados Internacionales sobre derechos humanos. Ius et Praxis vol. 6, núm. 2., 171-225. Beaudonnet, X. (2009). Derecho Internacional del trabajo: Manual de formación para jueces, juristas y docentes en derecho. Turín: Centro Internacional de formación de la OIT Bellido, À. M. (2004). Soft law: ¿Mucho ruido y pocas nueces? Revista Electrónica de Estudios Internacionales, Núm. 8, 1-40. Bidart Campos, S. A. (1996). Interpretación del término “recomendaciones” a la luz de la corte Interamericana de Derechos Humanos”. Bidart Campos, G. J. (1999). El valor de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Buenos Aires: Jurisprudencia Argentina. Cabra, M. G. (2000). Valor jurídico de las resoluciones de las organizaciones internacionales. Derecho Internacional Contemporáneo, 139-159. Carrillo Salcedo, J. (1995). Soberanía de los Estados y derechos humanos en derecho internacional. Madrid: Tecnos . Díaz, C. A. (2010). La costumbre como fuente del Derecho. Criterio jurídico garantista, 142-152. Dulitzky, A. E. (1998). Una mirada al Sistema Interamericano de DDHH. América Latina Hoy No 20, 9-18. Estrada, A. S. (2009). www.unisergioarboleda.edu.co. Obtenido de www.unisergioarboleda.edu.co: http://www.usergioarboleda.edu.co/derechos-humanos/cuadernos_constructivismo_derechos_humanos.pdf García, J. M. (2004). www.juridicas.unam.mx. Obtenido de www.juridicas.unam.mx: www.juridicas.unam.mx Gozaíni, O. A. (2006). Incidencia de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Derecho Interno. Estudios Constitucionales, 335-362. Heredia, J. M. (1997). “Las organizaciones internacionales”,. En M. D. Velasco, Las organizaciones internacionales (págs. 30-42). Madrid: Tecnos. Hitters, J. C. (1999). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Euromediterráneos Bancaja de Derecho Internacional Vol 3. Johnson, E. (2004). Las obligaciones que tienen los Estados partes con arreglo al Procolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. AFESE 48, 49-57. Jaramillo, Juan Fernando L. M. (2010). http://www.uis.edu.co. Recuperado el 12 de septiembre de 2014, de http://www.uis.edu.co: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/octavaSesion/ejecucionDecisionesOrganosInterDerechosHumanos.pdf Ladman, T. (2005). Protecting Human Rights: A comparative Study. Washington D.C: Georgetown University Press. Martín, A. G. (2005). eprints.ucm.es. Obtenido de eprints.ucm.es: www.eprints.ucm.es/6999/1/RECLAMACION_INDIVIDUAL.pdf Mejía, A. V. (2006). Derecho internacional contemporáneo : lo público, lo privado, los derechos humanos : libre amicorum en homenaje a Germán Cavelier. Universidad del Rosasrio, 174-203. Obtenido de www.anuariocdi.org: http://www.anuariocdi.org/contemporaneo/1_7_caracter%20vinculante.pdf Meléndez, F. (2012). Instrumentos internacionales: Sobre derechos humanos aplicables a la administración de justicia. Estudio Constitucional Comparado. Bogotá: Universidad del Rosario- KONRAD -ADENAUER-STIFTUNG . Muñoz, A. A. (2009). La construcción internacional de los derechos humanos: el papel de las relaciones internacionales. Revista Relaciones Internacionales UNAM. No 104, 51-71. Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. Revista IIDH, págs. 55-140. Obtenido de http://www.corteidh.or.c: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25563.pdf Novoa, J. E. (2012). ESTRATIFICACION JURIDICA DE LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -El redireccionamiento de la jurisprudencia de la Corte Interamericana -. O´Donell, D. (2012). Derecho Internacional de los Derechos Humananos. Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los sitemas universal e interamericano. México: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Rivera, J. A. (2000). www.portalfolio.org. Recuperado el 10 de septiembre de 2014, de www.portalfolio.org: www.portalfolio.org/cuadernos-1/rivera.htm Salvioli, F. (2003). Un análisis desde el principio pro persona sobre el valor jurídico de las decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En F. Salvioli, En defensa de la Constitución: libro homenaje a Germán Bidart Campos (págs. 143-155). Buenos Aires: Ediar. Vázquez, M. S. (1982). Tratado General de la Organización Internacional. México: Fondo de Cultura Económica . Thomas Buergenthal, C. G. (1990). Manual Internacional de Derechos Humanos. Instituto Internamericano de Derechos Humanos. Caracas: Ed. Juridica Venezolana. Villán Durán,Carlos C. F. (2009). Amicus Curiae De la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AE-DIDH)Ante la Comisión Iteramericana de Derechos Humanos en el caso Ángel Alberto Duque contra Colombia. Revista electronica de estudios internacionales, 1-43. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13892/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13892/2/ARTICULO%20UMNG%20MARGARITA.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13892/3/ARTICULO%20UMNG%20MARGARITA.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13892/4/ARTICULO%20UMNG%20MARGARITA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 144dcf117be555272a6aca01508842d3 4c3eae4a65b26cc4eec6c462454822e5 37c7a5afbb29d23934725796b4dacd45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098407498350592 |
spelling |
2015-07-03T18:11:10Z2015-07-13T18:54:45Z2019-12-30T16:54:39Z2015-07-03T18:11:10Z2015-07-13T18:54:45Z2019-12-30T16:54:39Z2015-04-21http://hdl.handle.net/10654/13892El presente trabajo busca determinar sí los dictámenes e informes emitidos por los órganos cuasi jurídicos del sistema universal e interamericano de protección de los derechos humanos tienen un carácter obligatorio para los Estados parte. El objeto del mismo fue analizar las diferentes posturas doctrinales sostenidas al respecto, con el fin de identificar cuáles son los argumentos a favor y en contra frente a las obligaciones emergentes del sistema interamericano y del sistema universal. Con el fin de establecer que en el actual régimen internacional de los derechos humanos, los dictámenes se acercan a una obligatoriedad que no es impuesta en términos jurídicos pero si en términos políticos.The present work seeks to determine if the reports issued by the quasijuridical organs of the universal and inter-American system of protection of the human rights have an obligatory character for the States part of it. The object was to analyze the different doctrinal positions supported in the matter, in order identified which are the arguments in favor and against . In order to establish that in the current international regime of the human rights, this reports approachs an obligatiry nature that is not imposed in juridical terms but in political terms.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónDerechos Humanos, Órganos de Protección, Carácter Vinculante, Obligatoriedad, Comité de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos humanos.Human rights, Organs of Protection,DERECHOS HUMANOSDerechos humanos y sistemas de protección: el caso de los órganos cuasi jurídicos del Sistema Universal y Regional AmericanoHuman rights and proteccón's systems: the case of the quasijuridical organs in the universal and regional systemsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlcalá, H. N. (2000). Las constituciones y los tratados en materia de derechos humanos: América Latina y Chie. Ius et Praxis, 227-279.Aréchaga, E. J. (1959). Curso de derecho internacional público. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.Bazán, V. (2000). Las reservas a los Tratados Internacionales sobre derechos humanos. Ius et Praxis vol. 6, núm. 2., 171-225.Beaudonnet, X. (2009). Derecho Internacional del trabajo: Manual de formación para jueces, juristas y docentes en derecho. Turín: Centro Internacional de formación de la OITBellido, À. M. (2004). Soft law: ¿Mucho ruido y pocas nueces? Revista Electrónica de Estudios Internacionales, Núm. 8, 1-40.Bidart Campos, S. A. (1996). Interpretación del término “recomendaciones” a la luz de la corte Interamericana de Derechos Humanos”.Bidart Campos, G. J. (1999). El valor de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Buenos Aires: Jurisprudencia Argentina.Cabra, M. G. (2000). Valor jurídico de las resoluciones de las organizaciones internacionales. Derecho Internacional Contemporáneo, 139-159.Carrillo Salcedo, J. (1995). Soberanía de los Estados y derechos humanos en derecho internacional. Madrid: Tecnos .Díaz, C. A. (2010). La costumbre como fuente del Derecho. Criterio jurídico garantista, 142-152.Dulitzky, A. E. (1998). Una mirada al Sistema Interamericano de DDHH. América Latina Hoy No 20, 9-18.Estrada, A. S. (2009). www.unisergioarboleda.edu.co. Obtenido de www.unisergioarboleda.edu.co: http://www.usergioarboleda.edu.co/derechos-humanos/cuadernos_constructivismo_derechos_humanos.pdfGarcía, J. M. (2004). www.juridicas.unam.mx. Obtenido de www.juridicas.unam.mx: www.juridicas.unam.mxGozaíni, O. A. (2006). Incidencia de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Derecho Interno. Estudios Constitucionales, 335-362.Heredia, J. M. (1997). “Las organizaciones internacionales”,. En M. D. Velasco, Las organizaciones internacionales (págs. 30-42). Madrid: Tecnos.Hitters, J. C. (1999). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Euromediterráneos Bancaja de Derecho Internacional Vol 3.Johnson, E. (2004). Las obligaciones que tienen los Estados partes con arreglo al Procolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. AFESE 48, 49-57.Jaramillo, Juan Fernando L. M. (2010). http://www.uis.edu.co. Recuperado el 12 de septiembre de 2014, de http://www.uis.edu.co: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/octavaSesion/ejecucionDecisionesOrganosInterDerechosHumanos.pdfLadman, T. (2005). Protecting Human Rights: A comparative Study. Washington D.C: Georgetown University Press.Martín, A. G. (2005). eprints.ucm.es. Obtenido de eprints.ucm.es: www.eprints.ucm.es/6999/1/RECLAMACION_INDIVIDUAL.pdfMejía, A. V. (2006). Derecho internacional contemporáneo : lo público, lo privado, los derechos humanos : libre amicorum en homenaje a Germán Cavelier. Universidad del Rosasrio, 174-203. Obtenido de www.anuariocdi.org: http://www.anuariocdi.org/contemporaneo/1_7_caracter%20vinculante.pdfMeléndez, F. (2012). Instrumentos internacionales: Sobre derechos humanos aplicables a la administración de justicia. Estudio Constitucional Comparado. Bogotá: Universidad del Rosario- KONRAD -ADENAUER-STIFTUNG .Muñoz, A. A. (2009). La construcción internacional de los derechos humanos: el papel de las relaciones internacionales. Revista Relaciones Internacionales UNAM. No 104, 51-71.Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. Revista IIDH, págs. 55-140. Obtenido de http://www.corteidh.or.c: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25563.pdfNovoa, J. E. (2012). ESTRATIFICACION JURIDICA DE LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -El redireccionamiento de la jurisprudencia de la Corte Interamericana -.O´Donell, D. (2012). Derecho Internacional de los Derechos Humananos. Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los sitemas universal e interamericano. México: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.Rivera, J. A. (2000). www.portalfolio.org. Recuperado el 10 de septiembre de 2014, de www.portalfolio.org: www.portalfolio.org/cuadernos-1/rivera.htmSalvioli, F. (2003). Un análisis desde el principio pro persona sobre el valor jurídico de las decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En F. Salvioli, En defensa de la Constitución: libro homenaje a Germán Bidart Campos (págs. 143-155). Buenos Aires: Ediar.Vázquez, M. S. (1982). Tratado General de la Organización Internacional. México: Fondo de Cultura Económica .Thomas Buergenthal, C. G. (1990). Manual Internacional de Derechos Humanos. Instituto Internamericano de Derechos Humanos. Caracas: Ed. Juridica Venezolana.Villán Durán,Carlos C. F. (2009). Amicus Curiae De la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AE-DIDH)Ante la Comisión Iteramericana de Derechos Humanos en el caso Ángel Alberto Duque contra Colombia. Revista electronica de estudios internacionales, 1-43.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cadavid Otero, Margarita Maríacadavid_margarita@yahoo.comEspecialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónLICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13892/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALARTICULO UMNG MARGARITA.pdfArticuloapplication/pdf680976http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13892/2/ARTICULO%20UMNG%20MARGARITA.pdf144dcf117be555272a6aca01508842d3MD52TEXTARTICULO UMNG MARGARITA.pdf.txtExtracted texttext/plain95921http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13892/3/ARTICULO%20UMNG%20MARGARITA.pdf.txt4c3eae4a65b26cc4eec6c462454822e5MD53THUMBNAILARTICULO UMNG MARGARITA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5664http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13892/4/ARTICULO%20UMNG%20MARGARITA.pdf.jpg37c7a5afbb29d23934725796b4dacd45MD5410654/13892oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/138922019-12-30 11:54:39.088Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |