Convalidación de la confianza legítima para la seguridad jurídica en las decisiones de la administración pública en Colombia

La presente investigación tiene por objeto, establecer los fundamentos constitucionales que permitan convalidar a la confianza legítima para obtener la seguridad jurídica en las decisiones de la Administración Pública en Colombia, teniendo en cuenta que esta figura no hace parte del ordenamiento con...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16494
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16494
Palabra clave:
Fundamentos Constitucionales
buena fe
seguridad jurídica
confianza legítima
GESTION PUBLICA
BUENA FE (DERECHO)
TOMA DE DECISIONES
Constitutional Foundations
good faith
legal certainty
legitimate expectations
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente investigación tiene por objeto, establecer los fundamentos constitucionales que permitan convalidar a la confianza legítima para obtener la seguridad jurídica en las decisiones de la Administración Pública en Colombia, teniendo en cuenta que esta figura no hace parte del ordenamiento constitucional colombiano, razón por la cual se hace necesario conocer su origen, evolución histórica, postulados teóricos y realizar un análisis jurisprudencial de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, instancias que han venido involucrando la confianza legítima en el derecho colombiano, y en consecuencia establecer si es suficiente este respaldo para quienes adquirieron derechos y las decisiones respecto de quienes están frente a meras expectativas; contextos por los que es imperioso analizar si convalidar la confianza legítima con ciertos fundamentos de rango constitucional, coadyuva a generar una percepción de seguridad y por ende la eficacia propia de los actos administrativos, presupuestos que también son necesarios para inspirar las actuaciones por las que la administración revoca sus propios actos. Es así, que se percibe un panorama poco alentador cuando la administración de manera abrupta despoja de ciertas prerrogativas que venían gozando los administrados, sin que de manera previa se haya adelantado un período de transición en que se les brinde alternativas de solución, dejándoles en una situación de desprotección jurídica a la hora de pretender exigir la nulidad del acto administrativo y el restablecimiento de sus derechos soportados en la vulneración de la confianza legítima, cuando tal figura no tiene la categoría de principio constitucional que respalde con mayor eficacia el debido proceso ante las autoridades judiciales encargadas de definir el asunto.