Análisis hidráulico de desbordamientos en la margen derecha del Río Cauca en el sector de Juanchito, Candelaria, Valle Del Cauca
El departamento del Valle del Cauca, considerado parte del valle alto del río Cauca, ha sido objeto de numerosas inundaciones a lo largo de la historia reciente. Las dinámicas del río Cauca históricamente han bañado estas tierras haciéndolas una de las más fértiles del mundo. No obstante, con el obj...
- Autores:
-
Cuartas Pérez, Wilder Alonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45762
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45762
- Palabra clave:
- INUNDACIONES
DIQUES - DISEÑO
HIDRAULICA
hydraulic model
floods
retaining structures
modelo hidráulico
inundaciones
estructuras de contención
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_6607c89b58fd42c77d7afcf627db2357 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45762 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis hidráulico de desbordamientos en la margen derecha del Río Cauca en el sector de Juanchito, Candelaria, Valle Del Cauca |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Hydraulic analysis of overflows on the right bank of the Cauca River in the sector of Juanchito, Candelaria, Valle Del Cauca |
title |
Análisis hidráulico de desbordamientos en la margen derecha del Río Cauca en el sector de Juanchito, Candelaria, Valle Del Cauca |
spellingShingle |
Análisis hidráulico de desbordamientos en la margen derecha del Río Cauca en el sector de Juanchito, Candelaria, Valle Del Cauca INUNDACIONES DIQUES - DISEÑO HIDRAULICA hydraulic model floods retaining structures modelo hidráulico inundaciones estructuras de contención |
title_short |
Análisis hidráulico de desbordamientos en la margen derecha del Río Cauca en el sector de Juanchito, Candelaria, Valle Del Cauca |
title_full |
Análisis hidráulico de desbordamientos en la margen derecha del Río Cauca en el sector de Juanchito, Candelaria, Valle Del Cauca |
title_fullStr |
Análisis hidráulico de desbordamientos en la margen derecha del Río Cauca en el sector de Juanchito, Candelaria, Valle Del Cauca |
title_full_unstemmed |
Análisis hidráulico de desbordamientos en la margen derecha del Río Cauca en el sector de Juanchito, Candelaria, Valle Del Cauca |
title_sort |
Análisis hidráulico de desbordamientos en la margen derecha del Río Cauca en el sector de Juanchito, Candelaria, Valle Del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuartas Pérez, Wilder Alonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caicedo, Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuartas Pérez, Wilder Alonso |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
INUNDACIONES DIQUES - DISEÑO HIDRAULICA |
topic |
INUNDACIONES DIQUES - DISEÑO HIDRAULICA hydraulic model floods retaining structures modelo hidráulico inundaciones estructuras de contención |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
hydraulic model floods retaining structures |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
modelo hidráulico inundaciones estructuras de contención |
description |
El departamento del Valle del Cauca, considerado parte del valle alto del río Cauca, ha sido objeto de numerosas inundaciones a lo largo de la historia reciente. Las dinámicas del río Cauca históricamente han bañado estas tierras haciéndolas una de las más fértiles del mundo. No obstante, con el objetivo de controlar y mitigar el efecto de las inundaciones que, por supuesto se traducen en pérdidas económicas y humanas, en 1985 fue construida la represa de La Salvajina. La construcción de dicha mega obra de ingeniería permitió la urbanización de la zona oriental de la ciudad de Cali, que era parte de la zona de inundación del río Cauca, con la presencia de numerosos cuerpos de agua que hacían parte del ecosistema. La construcción de un dique o jarillón en el margen izquierdo del río dio paso a los asentamientos y la fundación de nuevos asentamientos ubicados en los predios al oriente de la ciudad situados en los campos al costado izquierdo del cauce del río Cauca. En general, dicha estructura salvando problemas muy particulares ha funcionado adecuadamente, de tal manera, que las inundaciones se hayan incrementado sobre el margen derecho del río. Dicha zona, en la actualidad, acoge industrias, establecimientos comerciales y recreativos, algunos caseríos y corregimientos como el caso de Juanchito, adscrito al municipio de Candelaria. En este documento se pretende analizar a través de la documentación histórica de las inundaciones en el margen derecho del río Cauca en un intervalo de 7 kilómetros entre la Urbanización Poblado Campestre y el centro poblado del corregimiento de Juanchito. Dicho tramo es de gran importancia por la presencia de zonas industriales, establecimientos recreativos y el crecimiento de nuevos asentamientos urbanísticos. Se logra realizar un enfoque sobre la importancia del tratamiento de las inundaciones en la zona y la pertinencia de la implementación de estructuras de contención que hagan viables la utilización de las zonas de inundación ubicadas al costado derecho del cauce del río Cauca para actividades humanas. Se desarrolla un modelo matemático usando el software HEC-RAS, que permite evaluar las zonas de inundación a la luz de las estructuras existentes. Con posterioridad, usando el modelo original se plantea la colocación de diques en el margen derecho ubicados a 200 metros de la orilla del río Cauca, observándose la viabilidad de la construcción de un dique de 4.5 metros de altura de corona que mitigue las inundaciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-15T13:26:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-15T13:26:21Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/45762 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/45762 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Cali. (2013). Proyecto: Plan Jarillón de Aguablanca y Obras Complementarias (PJAOC). Cali: Plan de gestión social para el reasentamiento de las familias de Jarillón Aguablanca y las Lagunas de Pondaje y Charco Azul. ASOCARS - Universidad del Valle. (2013). Análisis Hidráulico de las Crecientes Históricas del Río Cauca. Cali: Universidad del Valle. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. Grupo de Investigación en hidráulica fluvial y marítima. Cárdenas Ospina, O. E. (2012). Estudios y diseños de las obras de protección de orillas en la margen izquierda del río Cauca en el sector Candelaria en el distrito de riego Roldanillo - La Union - Toro. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ingenieria. Escuela EIDENAR. Chow, V. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana S.A. CVC - Universidad del Valle. (2014). Aunar esfuerzos y recursos técnicos y económicos para realizar los estudios por riesgo por inundaciones, y la propuesta de mitigación, para las áreas vecinas al proyecto Plan Jarillón de Cali. Cali: Convenio Interadministrativo CVC No. 040 de 2014. Universidad del Valle. Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente. CVC. (2001). Caracterización del río Cauca y tributarios. Tramo Salvajina - La Virginia. Cali: Universidad del Valle. CVC. (2009). Modelación matemática del sistema Río Cauca - Humedales. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Estudio de la dinámica del complejo de humedales en el valle alto del Río Cauca. Convenio Interadministrativo 0144 de 2008. CVC. (2012). Batimetría y topografía del río Cauca. Duque Escobar, G. (2019). El Río Cauca en el desarrollo de la región. Manizales, Caldas: Cuarta Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas "Alipio Jaramillo Giraldo". DWR. (2012). Urban Levee Design Criteria. Obtenido de https://cawaterlibrary.net/wp-content/uploads/2017/05/ULDC_May2012.pdf El Pais. (s.f.). Jarillón La Amenaza Silenciosa de Cali. Obtenido de https://www.elpais.com.co/especiales/jarillon-la-amenaza-silenciosa-de-cali/ Escobar Cabrera, J. (2016). Calidad Ambiental del Corregimiento de Juanchito. Municipio de Candelaria. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. Grupo de Investigación Ambiental GUIAM del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional CIDER de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali. Estevez Millamizar , J. E., & Rodriguez Pardo , P. A. (2013). DISEÑO GEOTECNICO DE JARILLONES. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11118/EstevezVillamizarJoseEduardo2013.pdf?sequence=1 FOAPE . (2011). FONDO DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS. Obtenido de https://www.idiger.gov.co/documents/20182/39385/BALANCE+SOCIAL+2011+-+CBN-1103.pdf/830d572d-8e71-465a-be43-6e1fe4e3eaf2 HEC-HMS. (2016). Hydrologic Engineering Center. Obtenido de https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/ Henao Martínez, L. M. (2016). Modelación de inundaciones por rotura de diques marginales en los ríos de planicie. Caso de estudio: Rio Cauca al paso por la ciudad de Cali. Bogotá: Universidad de los Andes. Henao Martinez, L. M. (2021). Aproximación a un escenario de riesgo frente al rompimiento del jarillón del Río Cauca en la ciudad de Cali [recurso electrónico] (Doctoral dissertation). IDEAM. (2018). Protocolo de modelación de la dinámica del agua. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023833/Protocolo_Modelacion_HH.pdf IDEAM. (07 de 05 de 2022). SIRH. Sistema de Información del Recurso Hídrico. Obtenido de Estación Juanchito [26067010]: http://sirh.ideam.gov.co/Sirh/faces/oferta/detalle_estacion.jspx LEY 1523 DE 2012. (s.f.). CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Obtenido de https://www.cornare.gov.co/residuos/rcd/ley-1523-de-2012.pdf Newmiller, J. (2017). Análisis Hidrológico e Hidráulico del Río. Obtenido de https://watershed.ucdavis.edu/files/Informe%20UC%20Davis%20Dulcepamba%20Espanol.pdf Ramírez, C. A., Bocanegra, R. A., & Sandoval, M. C. (2006). Modelación morfológica del río Cauca en el tramo La Balsa-Juanchito. Cali: EIDENAR. Rosero Quimbayo, L., & Torres Gómez, M. C. (2015). Planteamiento y evaluación de alternativas estructurales para la gestión del riesgo de inundaciones en el valle alto del Río Cauca. Cali: Universidad del Valle. EIDENAR. Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Royal HaskoningDHV. (2013). Dique de Aguablanca a lo largo del Río Cauca, Cali, Colombia. Cali: Agencia NL. Ministerio de Asuntos Exteriores de los Paises Bajos / Fondo de Adaptación - Colombia. Taw. (1998). Fundamentals of water retaining structures. Obtenido de file:///C:/Users/Sandra/Downloads/GuideSeaandLakeDikes%20(1).pdf Toro Restrepo, L. (2001). Sistema de Información Geográfica de la Unidad del Manejo de Cuenca Bolo - Frayle - Desbaratado. Medellín, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Universidad Nacional de Medellín. Unidad de Planeación Minero Energética. (2015). Informe Rio Cauca, Departamento del Valle del Cauca. Sogamoso: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Universidad del Valle - CVC. (2009). Modelación matemática del sistema Río Cauca - Humedales. Cali: Universidad del Valle. Universidad del Valle. (2014). Planteamiento de alternativas estructurales para la gestiónde inundaciones en el Valle Alto del Río Cauca. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Juanchito - Candelaria - Valle Del Cauca - Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45762/1/CuartasPerezWilderAlonso2023.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45762/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b10a056c18930051e5d120a1f9408fe0 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098498740191232 |
spelling |
Caicedo, AlejandraCuartas Pérez, Wilder AlonsoIngeniero CivilJuanchito - Candelaria - Valle Del Cauca - ColombiaCampus UMNG2024-02-15T13:26:21Z2024-02-15T13:26:21Z2023-06-13http://hdl.handle.net/10654/45762instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl departamento del Valle del Cauca, considerado parte del valle alto del río Cauca, ha sido objeto de numerosas inundaciones a lo largo de la historia reciente. Las dinámicas del río Cauca históricamente han bañado estas tierras haciéndolas una de las más fértiles del mundo. No obstante, con el objetivo de controlar y mitigar el efecto de las inundaciones que, por supuesto se traducen en pérdidas económicas y humanas, en 1985 fue construida la represa de La Salvajina. La construcción de dicha mega obra de ingeniería permitió la urbanización de la zona oriental de la ciudad de Cali, que era parte de la zona de inundación del río Cauca, con la presencia de numerosos cuerpos de agua que hacían parte del ecosistema. La construcción de un dique o jarillón en el margen izquierdo del río dio paso a los asentamientos y la fundación de nuevos asentamientos ubicados en los predios al oriente de la ciudad situados en los campos al costado izquierdo del cauce del río Cauca. En general, dicha estructura salvando problemas muy particulares ha funcionado adecuadamente, de tal manera, que las inundaciones se hayan incrementado sobre el margen derecho del río. Dicha zona, en la actualidad, acoge industrias, establecimientos comerciales y recreativos, algunos caseríos y corregimientos como el caso de Juanchito, adscrito al municipio de Candelaria. En este documento se pretende analizar a través de la documentación histórica de las inundaciones en el margen derecho del río Cauca en un intervalo de 7 kilómetros entre la Urbanización Poblado Campestre y el centro poblado del corregimiento de Juanchito. Dicho tramo es de gran importancia por la presencia de zonas industriales, establecimientos recreativos y el crecimiento de nuevos asentamientos urbanísticos. Se logra realizar un enfoque sobre la importancia del tratamiento de las inundaciones en la zona y la pertinencia de la implementación de estructuras de contención que hagan viables la utilización de las zonas de inundación ubicadas al costado derecho del cauce del río Cauca para actividades humanas. Se desarrolla un modelo matemático usando el software HEC-RAS, que permite evaluar las zonas de inundación a la luz de las estructuras existentes. Con posterioridad, usando el modelo original se plantea la colocación de diques en el margen derecho ubicados a 200 metros de la orilla del río Cauca, observándose la viabilidad de la construcción de un dique de 4.5 metros de altura de corona que mitigue las inundaciones.TABLA DE CONTENIDO LISTA DE FIGURAS VI LISTA DE TABLAS VIII GLOSARIO III RESUMEN IV INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ALCANCE Y OBJETIVOS 6 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 1.2. ZONA DE ESTUDIO 21 1.3. ALCANCE 25 1.4. OBJETIVOS 25 1.4.1. Objetivo General 25 1.4.2. Objetivos Específicos 25 1.5. METODOLOGÍA 26 2. ASPECTOS GENERALES 29 2.1. EL RÍO CAUCA 29 2.1.1. Geometría del cauce del río Cauca en la zona de estudio. 31 2.2. CAUDALES 34 3. MARCO TEÓRICO 37 3.1. INUNDACIONES 37 3.2. OBRAS DE PROTECCIÓN 38 3.2.1. Definición de Jarillón o dique y su clasificación. 38 3.2.2. Parámetros de resistencia en suelos 39 3.3. GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO 40 4. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO 42 4.1. GENERALIDADES DEL MODELO HEC RAS. 42 4.2. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA 44 4.3. CAUDALES 47 4.4. RUGOSIDAD 50 4.5. CONSIDERACIONES GENERALES DEL MODELO 51 5. RESULTADOS DEL ESTUDIO 53 5.1. VELOCIDAD EN EL CANAL 54 5.2. NIVELES DE AGUA MÁXIMOS 57 6. MEDIDAS DE CONTENCIÓN DE INUNDACIONES 61 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67 REFERENCIAS 70The department of Valle del Cauca, considered part of the upper valley of the Cauca River, has been subject to numerous floods throughout recent history. The dynamics of the Cauca River have historically bathed these lands, making them one of the most fertile in the world. However, with the aim of controlling and mitigating the effect of flooding, which of course translates into economic and human losses, in 1985 the La Salvajina dam was built. The construction of this mega engineering work allowed the urbanization of the eastern part of the city of Cali, which was part of the flood zone of the Cauca River, with the presence of numerous bodies of water that were part of the ecosystem. The construction of a dike or jarillon on the left bank of the river gave way to the settlements and the foundation of new settlements located in the properties to the east of the city located in the fields on the left side of the Cauca river bed. In general, said structure, saving very particular problems, has functioned adequately, in such a way that floods have increased on the right bank of the river. This area currently houses industries, commercial and recreational establishments, some farmhouses and corregimientos such as the case of Juanchito, attached to the municipality of Candelaria. This document intends to analyze through the historical documentation of the floods on the right bank of the Cauca River in an interval of 7 kilometers between the Urbanization Poblado Campestre and the populated center of the corregimiento of Juanchito. This section is of great importance due to the presence of industrial zones, recreational establishments and the growth of new urban settlements. It is possible to focus on the importance of treating floods in the area and the relevance of the implementation of containment structures that make viable the use of flood zones located on the right side of the Cauca river channel for human activities. A mathematical model is developed using the HEC-RAS software, which allows to evaluate the flood zones in light of the existing structures. Subsequently, using the original model, the placement of dikes on the right bank located 200 meters from the banks of the Cauca River is proposed, observing the feasibility of building a dike with a crown height of 4.5 meters to mitigate flooding.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis hidráulico de desbordamientos en la margen derecha del Río Cauca en el sector de Juanchito, Candelaria, Valle Del CaucaHydraulic analysis of overflows on the right bank of the Cauca River in the sector of Juanchito, Candelaria, Valle Del CaucaINUNDACIONESDIQUES - DISEÑOHIDRAULICAhydraulic modelfloodsretaining structuresmodelo hidráulicoinundacionesestructuras de contenciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAlcaldía de Cali. (2013). Proyecto: Plan Jarillón de Aguablanca y Obras Complementarias (PJAOC). Cali: Plan de gestión social para el reasentamiento de las familias de Jarillón Aguablanca y las Lagunas de Pondaje y Charco Azul.ASOCARS - Universidad del Valle. (2013). Análisis Hidráulico de las Crecientes Históricas del Río Cauca. Cali: Universidad del Valle. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. Grupo de Investigación en hidráulica fluvial y marítima.Cárdenas Ospina, O. E. (2012). Estudios y diseños de las obras de protección de orillas en la margen izquierda del río Cauca en el sector Candelaria en el distrito de riego Roldanillo - La Union - Toro. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ingenieria. Escuela EIDENAR.Chow, V. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana S.A.CVC - Universidad del Valle. (2014). Aunar esfuerzos y recursos técnicos y económicos para realizar los estudios por riesgo por inundaciones, y la propuesta de mitigación, para las áreas vecinas al proyecto Plan Jarillón de Cali. Cali: Convenio Interadministrativo CVC No. 040 de 2014. Universidad del Valle. Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente.CVC. (2001). Caracterización del río Cauca y tributarios. Tramo Salvajina - La Virginia. Cali: Universidad del Valle.CVC. (2009). Modelación matemática del sistema Río Cauca - Humedales. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Estudio de la dinámica del complejo de humedales en el valle alto del Río Cauca. Convenio Interadministrativo 0144 de 2008.CVC. (2012). Batimetría y topografía del río Cauca.Duque Escobar, G. (2019). El Río Cauca en el desarrollo de la región. Manizales, Caldas: Cuarta Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas "Alipio Jaramillo Giraldo".DWR. (2012). Urban Levee Design Criteria. Obtenido de https://cawaterlibrary.net/wp-content/uploads/2017/05/ULDC_May2012.pdfEl Pais. (s.f.). Jarillón La Amenaza Silenciosa de Cali. Obtenido de https://www.elpais.com.co/especiales/jarillon-la-amenaza-silenciosa-de-cali/Escobar Cabrera, J. (2016). Calidad Ambiental del Corregimiento de Juanchito. Municipio de Candelaria. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. Grupo de Investigación Ambiental GUIAM del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional CIDER de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali.Estevez Millamizar , J. E., & Rodriguez Pardo , P. A. (2013). DISEÑO GEOTECNICO DE JARILLONES. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11118/EstevezVillamizarJoseEduardo2013.pdf?sequence=1FOAPE . (2011). FONDO DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS. Obtenido de https://www.idiger.gov.co/documents/20182/39385/BALANCE+SOCIAL+2011+-+CBN-1103.pdf/830d572d-8e71-465a-be43-6e1fe4e3eaf2HEC-HMS. (2016). Hydrologic Engineering Center. Obtenido de https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/Henao Martínez, L. M. (2016). Modelación de inundaciones por rotura de diques marginales en los ríos de planicie. Caso de estudio: Rio Cauca al paso por la ciudad de Cali. Bogotá: Universidad de los Andes.Henao Martinez, L. M. (2021). Aproximación a un escenario de riesgo frente al rompimiento del jarillón del Río Cauca en la ciudad de Cali [recurso electrónico] (Doctoral dissertation).IDEAM. (2018). Protocolo de modelación de la dinámica del agua. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023833/Protocolo_Modelacion_HH.pdfIDEAM. (07 de 05 de 2022). SIRH. Sistema de Información del Recurso Hídrico. Obtenido de Estación Juanchito [26067010]: http://sirh.ideam.gov.co/Sirh/faces/oferta/detalle_estacion.jspxLEY 1523 DE 2012. (s.f.). CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Obtenido de https://www.cornare.gov.co/residuos/rcd/ley-1523-de-2012.pdfNewmiller, J. (2017). Análisis Hidrológico e Hidráulico del Río. Obtenido de https://watershed.ucdavis.edu/files/Informe%20UC%20Davis%20Dulcepamba%20Espanol.pdfRamírez, C. A., Bocanegra, R. A., & Sandoval, M. C. (2006). Modelación morfológica del río Cauca en el tramo La Balsa-Juanchito. Cali: EIDENAR.Rosero Quimbayo, L., & Torres Gómez, M. C. (2015). Planteamiento y evaluación de alternativas estructurales para la gestión del riesgo de inundaciones en el valle alto del Río Cauca. Cali: Universidad del Valle. EIDENAR. Ingeniería Sanitaria y Ambiental.Royal HaskoningDHV. (2013). Dique de Aguablanca a lo largo del Río Cauca, Cali, Colombia. Cali: Agencia NL. Ministerio de Asuntos Exteriores de los Paises Bajos / Fondo de Adaptación - Colombia.Taw. (1998). Fundamentals of water retaining structures. Obtenido de file:///C:/Users/Sandra/Downloads/GuideSeaandLakeDikes%20(1).pdfToro Restrepo, L. (2001). Sistema de Información Geográfica de la Unidad del Manejo de Cuenca Bolo - Frayle - Desbaratado. Medellín, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Universidad Nacional de Medellín.Unidad de Planeación Minero Energética. (2015). Informe Rio Cauca, Departamento del Valle del Cauca. Sogamoso: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Universidad del Valle - CVC. (2009). Modelación matemática del sistema Río Cauca - Humedales. Cali: Universidad del Valle.Universidad del Valle. (2014). Planteamiento de alternativas estructurales para la gestiónde inundaciones en el Valle Alto del Río Cauca. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente.ORIGINALCuartasPerezWilderAlonso2023.pdfCuartasPerezWilderAlonso2023.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4301578http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45762/1/CuartasPerezWilderAlonso2023.pdfb10a056c18930051e5d120a1f9408fe0MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45762/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45762oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/457622024-02-15 08:26:22.579open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |