Determinación de consecuencias socio-ambientales de las construcciones de altura en zonas residenciales de la localidad de Suba, Bogotá D.C.

Bogotá amplía de forma significativa su demografía lo que la ha llevado a lo largo de los años a aumentar su extensión. Suba es un ejemplo del crecimiento de la ciudad a través de los años, pues pasó de ser un municipio cercano con pocos habitantes, a convertirse en la localidad más poblada de la ca...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15178
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15178
Palabra clave:
demografía
habitantes
vivienda
extensión
construcciones altas
densificación
Bogotá
Suba
RASCACIELOS - ASPECTOS AMBIENTALES
RASCACIELOS - ASPECTOS SOCIALES
DEMOGRAFIA
demographics
population
housing
extension
high buildings
densification
Bogotá
Suba
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_65dbeba723fd2c607e9045130b1d21ec
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15178
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinación de consecuencias socio-ambientales de las construcciones de altura en zonas residenciales de la localidad de Suba, Bogotá D.C.
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Determination of social and environmental impact of high buildings in residential areas in Suba, Bogota D.C.
title Determinación de consecuencias socio-ambientales de las construcciones de altura en zonas residenciales de la localidad de Suba, Bogotá D.C.
spellingShingle Determinación de consecuencias socio-ambientales de las construcciones de altura en zonas residenciales de la localidad de Suba, Bogotá D.C.
demografía
habitantes
vivienda
extensión
construcciones altas
densificación
Bogotá
Suba
RASCACIELOS - ASPECTOS AMBIENTALES
RASCACIELOS - ASPECTOS SOCIALES
DEMOGRAFIA
demographics
population
housing
extension
high buildings
densification
Bogotá
Suba
title_short Determinación de consecuencias socio-ambientales de las construcciones de altura en zonas residenciales de la localidad de Suba, Bogotá D.C.
title_full Determinación de consecuencias socio-ambientales de las construcciones de altura en zonas residenciales de la localidad de Suba, Bogotá D.C.
title_fullStr Determinación de consecuencias socio-ambientales de las construcciones de altura en zonas residenciales de la localidad de Suba, Bogotá D.C.
title_full_unstemmed Determinación de consecuencias socio-ambientales de las construcciones de altura en zonas residenciales de la localidad de Suba, Bogotá D.C.
title_sort Determinación de consecuencias socio-ambientales de las construcciones de altura en zonas residenciales de la localidad de Suba, Bogotá D.C.
dc.subject.spa.fl_str_mv demografía
habitantes
vivienda
extensión
construcciones altas
densificación
Bogotá
Suba
topic demografía
habitantes
vivienda
extensión
construcciones altas
densificación
Bogotá
Suba
RASCACIELOS - ASPECTOS AMBIENTALES
RASCACIELOS - ASPECTOS SOCIALES
DEMOGRAFIA
demographics
population
housing
extension
high buildings
densification
Bogotá
Suba
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv RASCACIELOS - ASPECTOS AMBIENTALES
RASCACIELOS - ASPECTOS SOCIALES
DEMOGRAFIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv demographics
population
housing
extension
high buildings
densification
Bogotá
Suba
description Bogotá amplía de forma significativa su demografía lo que la ha llevado a lo largo de los años a aumentar su extensión. Suba es un ejemplo del crecimiento de la ciudad a través de los años, pues pasó de ser un municipio cercano con pocos habitantes, a convertirse en la localidad más poblada de la capital, llegando a generar respuestas de vivienda a sus ocupantes en diferentes áreas donde se ha evidenciado un aumento de construcciones elevadas, que si bien pueden ser necesarias para la demanda de hogares, probablemente son inadecuadas para la población que ya habita en ella, por lo tanto ven reducida la calidad de servicios públicos y ambientales cuando estos no son mejorados según el aumento de sus moradores. Es por esto, que la presente investigación busca indagar no solo el crecimiento demográfico de la localidad, sino también la percepción de los habitantes de una zona específica, la UPZ 27-Suba, sobre los cambios sociales y ambientales que han sufrido por el aumento de población, incluyendo finalmente conclusiones acerca de la expansión y densificación de la ciudad.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-05-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-31T14:44:53Z
2019-12-30T18:45:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-31T14:44:53Z
2019-12-30T18:45:13Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15178
url http://hdl.handle.net/10654/15178
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv J. Preciado Beltrán, «Bogotá Región: Crecimiento Urbano en la Consolidación del Territorio Metropolitano,» Universidad Distrital, pp. 1-16, S.F.
Universidad Distrital , «Universidad Distrital,» D.F. S.F. S.F.. [En línea]. Available: https://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/historia/. [Último acceso: 18 Marzo 2016].
Alcaldía local de Suba;, «Diagnóstico local sectorial y documento de priorización,» Alcaldía local de Suba, Bogotá, 2012.
Secretaría distrital de planeación;, «Inventario de información en materia estaddistica sobre Bogotá,» Secretaría distrital de planeación, Bogotá, 2006.
Secretaría distrital de planeación;, «Bogotá. Proyecciones de población 2005-2015, según edades quinquenales y simples y por sexo.,» Secretaría distrital de planeación, Bogota, 2005.
Secretaría Distrital de Planeación; DANE;, «Proyecciones de población de Bogotá 2011,» Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2011.
Google earth, «Google earth,» 2 Mayo 2016. [En línea]. Available: www.googleearth.com. [Último acceso: 2 Mayo 2016].
P. Zapata, «Urbanos y rurales en lucha contra la problematica ambiental,» Universidad Blas Pascal, Córdoba, Argentina, S.F..
Secretaria distrital de salud;, «Política distrital de salud ambiental,» Alcaldía mayor de Bogotá, Bogota, 2011.
E. Mateu y J. Casal, «Tamaño de la muestra,» Epidem. Med. Prev., pp. 8-14, 2003.
Secretaria Distrital de Planeación;, «Bogotá ciudad de estadisticas. Boletín No 32 Primeros resultados de la primera encuesta multiproposito para Bogotá 2011,» Secretaría Distrital de Planeación, Bogotá, 2011.
Secretaría de Hábitat;, «Diagnostico localidad de Suba,» Secretaría de Hábitat, Bogotá, 2011.
Ecologistas en Acción, «Otros impactos ambientales y sociales,» 1 12 2009. [En línea]. Available: http://www.ecologistasenaccion.org/article16235.html. [Último acceso: 10 05 2016].
Alcaldia local de Suba, Acuerdo Local Número 001, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldia Mayor de Bogotá, 2012.
Secretaria de planeación;, Conociendo la localidad de Suba:, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldia Mayor de Bogotá, 2009.
J. Salazar Ferro, «¿Expanión o densificación?,» Bitcora, pp. 21-35, 2001.
L. F. Acebedo, «La expanción industrial y el urbanismo moderno,» Bitacora, pp. 88-99, 2003.
Secretaria de planeación, «Conociendo Bogotá y sus localidades: Diagóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos,» Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2009.
Departamento administrativo nacional de estdistica; Secretaria distrital de planeación;, Colombia - Encuesta multiproposito para Bogotá Distrito Capital 2011, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014.
J. C. Moreno Crossley, Mesa de trabajo, Santiago, Santiago: Gobierno de Chile, 2009.
Departamento administrativo de estadistica; Secretaría distrital de planeación;, «Encuesta multiproposito para Bogotá D.C. 2011 - Metodología,» Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2011.
J. A. L. d. Suba, «Plan de Desarrollo Economico Social Ambiental y de Obras Publicas para la Localidad de Suba 2010-2012,» Junta Administradora Local de Suba, Bogotá, 2012.
Alcaldía Local de Suba , Localidad 11 Suba, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, Bogotá Ciudad de Estadísticas, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014.
ecretaria de hacienda;, Recorriendo Suba, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.
Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan de desarrollo 2012-2016, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012.
Decreto 327 Por el cual se reglamenta el Tratamiento de Desarrollo Urbanístico en el Distrito Capital., 2004.
Decreto 436 Por el cual se dictan disposiciones comunes a los planes parciales en tratamiento de desarrollo, y se establece la metodología para el reparto equitativo de cargas y beneficios, 2006.
Decreto 879 Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de orndemaiento territorial., 1998.
Decreto 4065 Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 388 de 1997 relativas a las actuaciones y procedimientos para la urbanización e incorporación al desarrollo de los predios y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión y se dictan, 2008.
Decreto 043 Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte y se dictan otrsas disposiciones, 2010.
Decreto 323 Por medio del cual se reglamenta el Fondo para el Pago Compensatorio de Cesiones Públicas para Parques y Equipamientos y el Fondo para el Pago Compensatorio de Estacionamientos, 2004.
Decreto 1686 Por medio del cual se reglamenta parcialmente los articulos 20, 23, y 130 de la Ley 388 de 1997, 2000.
Decreto 190 Por medio de la cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, 2004.
Ley 388 Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones., 1997.
Ley 902 Por la cual se acicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones., 1997.
Decreto 079 Por el cual se derogan los Decretos Distritales 562 de 2014 y 575 de 2015 y se dictan otras disposiciones, 2016.
C. Echebarría Miguel y I. Aguado Moralejo, «La planificación urbana sostenible,» Zainak 24, pp. 643-660, 2003.
J. R. Barton, «Sustentabilidad urbana como planificación estratégica,» Eure 96, pp. 27-45, 2006.
A. Azuela y N. Cosacov, «Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales en torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires,» Euro 39, pp. 149-172, 2013.
A. Merlotto, M. C. Piccolo y G. R. Bértola, «Crecimiento urbano y cambios del uso/cobertura del suelo en las ciudades de Necochea y Quequen, Buenos Aires, Argentina,» Geografía de Norte Grande, pp. 159-176, 2012.
C. Jiménez Romera y C. A. Torres Tovar, «Proximidad oblgada y densificación no planificada en Bogotá,» Ciudades, pp. 121-138, 2014.
P. Rincón Avellaneda, «Análisis de los procesos de re-densificación en Bogotá ¿Una alternativa al crecimiento urbano sostenible?,» Bitacora, pp. 82-92, 2004.
R. A. Cubillos Gonzáles, «Vivienda social y flexibilidad en Bogotá ¿Por qué los habitantes transforman el hábitat de los conjuntos residenciales?,» Botacora, pp. 124-135, 2006.
S. C. Gonzalez Saboya, El uso social del espacio público y sus vinvulos con el sistma integrado de transporte masivo. Caso: Cartagena, Bogotá, Cundinamarca: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, «Gestión del suelo urbano en el marco del ordenamiento territorial,» República de Colombia, Bogotá, 2003.
J. Balter, C. Ganem y M. López de Asiain, «Los edificios en altura en la ciudad de Mendoza. Evolución arquitectónica y respueseta ambiental,» Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, pp. 113-120, 2009.
G. Thuillier, «El impacto socio-ambiental de las urbanizaciones cerradas: el caso de la región metropolitana de Buenos Aires,» Eure 93, pp. 5-20, 2005.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15178/1/RinconSierraKatherineAlejandra2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15178/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15178/3/RinconSierraKatherineAlejandra2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15178/4/RinconSierraKatherineAlejandra2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 447bfdacacfdbb89e145a7f9f3dcb51e
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
d14b0b88f8b769aa8cf741ba10bec4d3
943020ee7af8a546f759105155a64d8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098479928737792
spelling Calle 1002017-03-31T14:44:53Z2019-12-30T18:45:13Z2017-03-31T14:44:53Z2019-12-30T18:45:13Z2016-05-25http://hdl.handle.net/10654/15178Bogotá amplía de forma significativa su demografía lo que la ha llevado a lo largo de los años a aumentar su extensión. Suba es un ejemplo del crecimiento de la ciudad a través de los años, pues pasó de ser un municipio cercano con pocos habitantes, a convertirse en la localidad más poblada de la capital, llegando a generar respuestas de vivienda a sus ocupantes en diferentes áreas donde se ha evidenciado un aumento de construcciones elevadas, que si bien pueden ser necesarias para la demanda de hogares, probablemente son inadecuadas para la población que ya habita en ella, por lo tanto ven reducida la calidad de servicios públicos y ambientales cuando estos no son mejorados según el aumento de sus moradores. Es por esto, que la presente investigación busca indagar no solo el crecimiento demográfico de la localidad, sino también la percepción de los habitantes de una zona específica, la UPZ 27-Suba, sobre los cambios sociales y ambientales que han sufrido por el aumento de población, incluyendo finalmente conclusiones acerca de la expansión y densificación de la ciudad.Bogota significantly increases its demography what led her to increase its extension. Suba is an example of the growth of the city over the years as it grew from a nearby town with few inhabitants, to become the most populous city of the capital which led her to generate responses housing in different areas where it has recorded an increase in residential high buildings, which although they may be needed for household demand may become unsuitable for those who already live there, as they see reduced quality of public and environmental services therefore do not they are improved as the increase in population. That is why, this research seeks to investigate not only the demographic growth of the town, but also the perception of the inhabitants of a specific area, the UPZ 27-Suba, on the social and environmental changes that have suffered from increased population, eventually including conclusions about the expansion and densification of the city.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturalesdemografíahabitantesviviendaextensiónconstrucciones altasdensificaciónBogotáSubaRASCACIELOS - ASPECTOS AMBIENTALESRASCACIELOS - ASPECTOS SOCIALESDEMOGRAFIAdemographicspopulationhousingextensionhigh buildingsdensificationBogotáSubaDeterminación de consecuencias socio-ambientales de las construcciones de altura en zonas residenciales de la localidad de Suba, Bogotá D.C.Determination of social and environmental impact of high buildings in residential areas in Suba, Bogota D.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fJ. Preciado Beltrán, «Bogotá Región: Crecimiento Urbano en la Consolidación del Territorio Metropolitano,» Universidad Distrital, pp. 1-16, S.F.Universidad Distrital , «Universidad Distrital,» D.F. S.F. S.F.. [En línea]. Available: https://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/historia/. [Último acceso: 18 Marzo 2016].Alcaldía local de Suba;, «Diagnóstico local sectorial y documento de priorización,» Alcaldía local de Suba, Bogotá, 2012.Secretaría distrital de planeación;, «Inventario de información en materia estaddistica sobre Bogotá,» Secretaría distrital de planeación, Bogotá, 2006.Secretaría distrital de planeación;, «Bogotá. Proyecciones de población 2005-2015, según edades quinquenales y simples y por sexo.,» Secretaría distrital de planeación, Bogota, 2005.Secretaría Distrital de Planeación; DANE;, «Proyecciones de población de Bogotá 2011,» Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2011.Google earth, «Google earth,» 2 Mayo 2016. [En línea]. Available: www.googleearth.com. [Último acceso: 2 Mayo 2016].P. Zapata, «Urbanos y rurales en lucha contra la problematica ambiental,» Universidad Blas Pascal, Córdoba, Argentina, S.F..Secretaria distrital de salud;, «Política distrital de salud ambiental,» Alcaldía mayor de Bogotá, Bogota, 2011.E. Mateu y J. Casal, «Tamaño de la muestra,» Epidem. Med. Prev., pp. 8-14, 2003.Secretaria Distrital de Planeación;, «Bogotá ciudad de estadisticas. Boletín No 32 Primeros resultados de la primera encuesta multiproposito para Bogotá 2011,» Secretaría Distrital de Planeación, Bogotá, 2011.Secretaría de Hábitat;, «Diagnostico localidad de Suba,» Secretaría de Hábitat, Bogotá, 2011.Ecologistas en Acción, «Otros impactos ambientales y sociales,» 1 12 2009. [En línea]. Available: http://www.ecologistasenaccion.org/article16235.html. [Último acceso: 10 05 2016].Alcaldia local de Suba, Acuerdo Local Número 001, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldia Mayor de Bogotá, 2012.Secretaria de planeación;, Conociendo la localidad de Suba:, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldia Mayor de Bogotá, 2009.J. Salazar Ferro, «¿Expanión o densificación?,» Bitcora, pp. 21-35, 2001.L. F. Acebedo, «La expanción industrial y el urbanismo moderno,» Bitacora, pp. 88-99, 2003.Secretaria de planeación, «Conociendo Bogotá y sus localidades: Diagóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos,» Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2009.Departamento administrativo nacional de estdistica; Secretaria distrital de planeación;, Colombia - Encuesta multiproposito para Bogotá Distrito Capital 2011, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014.J. C. Moreno Crossley, Mesa de trabajo, Santiago, Santiago: Gobierno de Chile, 2009.Departamento administrativo de estadistica; Secretaría distrital de planeación;, «Encuesta multiproposito para Bogotá D.C. 2011 - Metodología,» Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2011.J. A. L. d. Suba, «Plan de Desarrollo Economico Social Ambiental y de Obras Publicas para la Localidad de Suba 2010-2012,» Junta Administradora Local de Suba, Bogotá, 2012.Alcaldía Local de Suba , Localidad 11 Suba, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, Bogotá Ciudad de Estadísticas, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014.ecretaria de hacienda;, Recorriendo Suba, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan de desarrollo 2012-2016, Bogotá, Cundinamarca: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012.Decreto 327 Por el cual se reglamenta el Tratamiento de Desarrollo Urbanístico en el Distrito Capital., 2004.Decreto 436 Por el cual se dictan disposiciones comunes a los planes parciales en tratamiento de desarrollo, y se establece la metodología para el reparto equitativo de cargas y beneficios, 2006.Decreto 879 Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de orndemaiento territorial., 1998.Decreto 4065 Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 388 de 1997 relativas a las actuaciones y procedimientos para la urbanización e incorporación al desarrollo de los predios y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión y se dictan, 2008.Decreto 043 Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte y se dictan otrsas disposiciones, 2010.Decreto 323 Por medio del cual se reglamenta el Fondo para el Pago Compensatorio de Cesiones Públicas para Parques y Equipamientos y el Fondo para el Pago Compensatorio de Estacionamientos, 2004.Decreto 1686 Por medio del cual se reglamenta parcialmente los articulos 20, 23, y 130 de la Ley 388 de 1997, 2000.Decreto 190 Por medio de la cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, 2004.Ley 388 Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones., 1997.Ley 902 Por la cual se acicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones., 1997.Decreto 079 Por el cual se derogan los Decretos Distritales 562 de 2014 y 575 de 2015 y se dictan otras disposiciones, 2016.C. Echebarría Miguel y I. Aguado Moralejo, «La planificación urbana sostenible,» Zainak 24, pp. 643-660, 2003.J. R. Barton, «Sustentabilidad urbana como planificación estratégica,» Eure 96, pp. 27-45, 2006.A. Azuela y N. Cosacov, «Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales en torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires,» Euro 39, pp. 149-172, 2013.A. Merlotto, M. C. Piccolo y G. R. Bértola, «Crecimiento urbano y cambios del uso/cobertura del suelo en las ciudades de Necochea y Quequen, Buenos Aires, Argentina,» Geografía de Norte Grande, pp. 159-176, 2012.C. Jiménez Romera y C. A. Torres Tovar, «Proximidad oblgada y densificación no planificada en Bogotá,» Ciudades, pp. 121-138, 2014.P. Rincón Avellaneda, «Análisis de los procesos de re-densificación en Bogotá ¿Una alternativa al crecimiento urbano sostenible?,» Bitacora, pp. 82-92, 2004.R. A. Cubillos Gonzáles, «Vivienda social y flexibilidad en Bogotá ¿Por qué los habitantes transforman el hábitat de los conjuntos residenciales?,» Botacora, pp. 124-135, 2006.S. C. Gonzalez Saboya, El uso social del espacio público y sus vinvulos con el sistma integrado de transporte masivo. Caso: Cartagena, Bogotá, Cundinamarca: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.Instituto Geográfico Agustín Codazzi, «Gestión del suelo urbano en el marco del ordenamiento territorial,» República de Colombia, Bogotá, 2003.J. Balter, C. Ganem y M. López de Asiain, «Los edificios en altura en la ciudad de Mendoza. Evolución arquitectónica y respueseta ambiental,» Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, pp. 113-120, 2009.G. Thuillier, «El impacto socio-ambiental de las urbanizaciones cerradas: el caso de la región metropolitana de Buenos Aires,» Eure 93, pp. 5-20, 2005.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rincon Sierra, Katherine Alejandrakathealeja19@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALRinconSierraKatherineAlejandra2016.pdfapplication/pdf2349660http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15178/1/RinconSierraKatherineAlejandra2016.pdf447bfdacacfdbb89e145a7f9f3dcb51eMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15178/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRinconSierraKatherineAlejandra2016.pdf.txtExtracted texttext/plain43267http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15178/3/RinconSierraKatherineAlejandra2016.pdf.txtd14b0b88f8b769aa8cf741ba10bec4d3MD53THUMBNAILRinconSierraKatherineAlejandra2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4771http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15178/4/RinconSierraKatherineAlejandra2016.pdf.jpg943020ee7af8a546f759105155a64d8dMD5410654/15178oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/151782019-12-30 13:45:14.006Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K