Aplicación de la metodología FPEIR al diagnostico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare.

La degradación de suelos en Colombia es un tema que hasta el momento no se conoce a profundidad, actualmente se conoce el estado de los procesos de degradación en colombia en una escala nacional y regional del año 2015, lo cual nos permite realizar un diagnóstico para identificar los principales pro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16476
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16476
Palabra clave:
erosión
degradación de suelos
Modelo FPEIR
EROSION
CONSERVACION DE SUELOS
DEGRADACION DEL SUELO
Erosión
soil degradation
FPEIR Model
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_65bf91397f73190357b3b38127acd015
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16476
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicación de la metodología FPEIR al diagnostico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare.
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Application of the FPEIR methodology to the environmental diagnosis of soil degradation processes by erosion in the department of Casanare
title Aplicación de la metodología FPEIR al diagnostico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare.
spellingShingle Aplicación de la metodología FPEIR al diagnostico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare.
erosión
degradación de suelos
Modelo FPEIR
EROSION
CONSERVACION DE SUELOS
DEGRADACION DEL SUELO
Erosión
soil degradation
FPEIR Model
title_short Aplicación de la metodología FPEIR al diagnostico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare.
title_full Aplicación de la metodología FPEIR al diagnostico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare.
title_fullStr Aplicación de la metodología FPEIR al diagnostico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare.
title_full_unstemmed Aplicación de la metodología FPEIR al diagnostico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare.
title_sort Aplicación de la metodología FPEIR al diagnostico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ruíz Suárez, Erika Johana
dc.subject.spa.fl_str_mv erosión
degradación de suelos
Modelo FPEIR
topic erosión
degradación de suelos
Modelo FPEIR
EROSION
CONSERVACION DE SUELOS
DEGRADACION DEL SUELO
Erosión
soil degradation
FPEIR Model
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EROSION
CONSERVACION DE SUELOS
DEGRADACION DEL SUELO
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Erosión
soil degradation
FPEIR Model
description La degradación de suelos en Colombia es un tema que hasta el momento no se conoce a profundidad, actualmente se conoce el estado de los procesos de degradación en colombia en una escala nacional y regional del año 2015, lo cual nos permite realizar un diagnóstico para identificar los principales problemas ambientales de la degradación de suelos por erosión por medio del modelo Presión, estado y respuesta, como herramienta de apoyo en el proceso de planeación en el departamento de Casanare, a partir de la revisión del estado del arte sobre degradación de suelos y tierras por erosión para su identificación y posterior análisis, la caracterizar los procesos biofísicos que contribuyen a la de degradación de suelos por erosión, la identificación de los impactos por medio del modelo FPIER, el cual establece que las actividades humanas (fuerzas motrices) ejercen presión sobre el medio físico y como consecuencia su estado cambia, lo que produce impactos sobre los ecosistemas y los recursos. Esta situación da lugar a respuestas de la sociedad humana, incidiendo en las fuerzas motrices, en las presiones, en el estado o en los impactos directamente.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-04T18:07:35Z
2019-12-30T18:38:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-04T18:07:35Z
2019-12-30T18:38:50Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-07-30
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16476
url http://hdl.handle.net/10654/16476
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Cardozo, L. R. (2015). Metodologías de evaluación de la sustentablidad en áreas naturales protegidas. Cordoba, Argentina : Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba.
Hernández, Y. A. (2011). Diseño metodológico de un sistema de indicadores para el seguimiento ambiental en zonas portuarias: estudio de caso. Medellin : Universidad Nacional de Colombia .
IDEAM, MADS, UDCA. (2015). Estudio Nacional de la degradación de suelos por ersión en Colombia. Bogotá: IDEAM.
IGAC, IDEAM, MAVDT. (2010). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por erosión . Bogotá: IGAC, IDEAM, MAVDT.
Martín, D. D. (2015). Aplicación de las metodologías DPSIR, ANP y ARS, en el manejo y conservación del parque nacional WARAIRA REPANO, Venezuela. . Valencia, España: Universidad Politecnica de Valencia.
Martinez Carmona, J. A., & Valera Montoya, S. M. (2012). Modelo de valoración ambiental del impacto de la contaminación atmosferica por fuentes moviles en el municipio de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Mendoza, C. D. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingenieria e investigación , 80-90.
Osorno, M. M. (2015). Minería en Colombia: un asunto a analizar desde el modelo de fuerzas motrices. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 531-538.
Simón, J. G. (213). Diseño de una metodología para la aplicación de indicadores del estado de conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Torres, S. S. (2011). La agricultura de conservación como alternativa agropecuaria sustentables. Ciencia Animal , 121-128.
Blaikie, P. (1985). The political economy of soil erosion in developing countries. New York: Longman Scientific & Technical.
LADA. (2007). Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas (LADA-L). LADA-L.
León Moreno, C. E. (2000). Erosión: una amenaza para todos. San Gil: Corpoica.
León, T. (2002). Curso de Agricultura sostenible. Relaciones agricultura – ambiente en la degradación de tierras en Colombia. Obtenido de IDEA - Unal Virtual: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect8/lect8_1.html.
MAVDT; IGAC; IDEAM. (2011). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por erosión. Bogotá, Colombia.
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Desertification Synthesis. Washington, DC: World Resources Institute.
Moya, N. d. (1992). Los suelos: recuperación y conservación. Bogotá: El colegio verde de Villa de Leyva, GTZ, Corponariño.
Santibañez, F., & Santibañez, P. (2002). Monitoreo de la desertificación mediante indicadores ambientales y sociales y métodos participativos: El sistema MONITOR. En C. Morales, & S.
Parada (Edits.), Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales (págs. 235 - 267). Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16476/1/Maria%20Daniela%20G%c3%b3mez%20Salcedo.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16476/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16476/3/Maria%20Daniela%20G%c3%b3mez%20Salcedo.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16476/4/Maria%20Daniela%20G%c3%b3mez%20Salcedo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 17f8329bf0ad94fec965ed160c18d691
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
d497470ad3d7e90b1e72d4034ef86fdd
f843949297c1bcb5a5daf28e17e24f60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098492840902656
spelling Ruíz Suárez, Erika JohanaGómez Salcedo, Maria Danielamariadaniela.gomezs@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002017-09-04T18:07:35Z2019-12-30T18:38:50Z2017-09-04T18:07:35Z2019-12-30T18:38:50Z2017-07-30http://hdl.handle.net/10654/16476La degradación de suelos en Colombia es un tema que hasta el momento no se conoce a profundidad, actualmente se conoce el estado de los procesos de degradación en colombia en una escala nacional y regional del año 2015, lo cual nos permite realizar un diagnóstico para identificar los principales problemas ambientales de la degradación de suelos por erosión por medio del modelo Presión, estado y respuesta, como herramienta de apoyo en el proceso de planeación en el departamento de Casanare, a partir de la revisión del estado del arte sobre degradación de suelos y tierras por erosión para su identificación y posterior análisis, la caracterizar los procesos biofísicos que contribuyen a la de degradación de suelos por erosión, la identificación de los impactos por medio del modelo FPIER, el cual establece que las actividades humanas (fuerzas motrices) ejercen presión sobre el medio físico y como consecuencia su estado cambia, lo que produce impactos sobre los ecosistemas y los recursos. Esta situación da lugar a respuestas de la sociedad humana, incidiendo en las fuerzas motrices, en las presiones, en el estado o en los impactos directamente.The degradation of soils in Colombia is a subject that until now is not known in depth, it is currently known the state of degradation processes in Colombia on a national and regional scale of 2015, which allows us to make a diagnosis to identify The main environmental problems of soil degradation by erosion through the Pressure, State and Response model, as a support tool in the planning process in the department of Casanare, based on the state of the art review on soil degradation and Soil erosion for identification and subsequent analysis, characterization of biophysical processes that contribute to soil degradation by erosion, identification of impacts using the FPIER model, which establishes that human activities (driving forces) exert pressure On the physical environment and as a consequence its state changes, which produces impacts on the ecosystem As well as resources. This situation gives rise to responses of human society, affecting the driving forces, the pressures, the state or the impacts directly.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturaleserosióndegradación de suelosModelo FPEIREROSIONCONSERVACION DE SUELOSDEGRADACION DEL SUELOErosiónsoil degradationFPEIR ModelAplicación de la metodología FPEIR al diagnostico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare.Application of the FPEIR methodology to the environmental diagnosis of soil degradation processes by erosion in the department of Casanareinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCardozo, L. R. (2015). Metodologías de evaluación de la sustentablidad en áreas naturales protegidas. Cordoba, Argentina : Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba.Hernández, Y. A. (2011). Diseño metodológico de un sistema de indicadores para el seguimiento ambiental en zonas portuarias: estudio de caso. Medellin : Universidad Nacional de Colombia .IDEAM, MADS, UDCA. (2015). Estudio Nacional de la degradación de suelos por ersión en Colombia. Bogotá: IDEAM.IGAC, IDEAM, MAVDT. (2010). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por erosión . Bogotá: IGAC, IDEAM, MAVDT.Martín, D. D. (2015). Aplicación de las metodologías DPSIR, ANP y ARS, en el manejo y conservación del parque nacional WARAIRA REPANO, Venezuela. . Valencia, España: Universidad Politecnica de Valencia.Martinez Carmona, J. A., & Valera Montoya, S. M. (2012). Modelo de valoración ambiental del impacto de la contaminación atmosferica por fuentes moviles en el municipio de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Mendoza, C. D. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingenieria e investigación , 80-90.Osorno, M. M. (2015). Minería en Colombia: un asunto a analizar desde el modelo de fuerzas motrices. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 531-538.Simón, J. G. (213). Diseño de una metodología para la aplicación de indicadores del estado de conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.Torres, S. S. (2011). La agricultura de conservación como alternativa agropecuaria sustentables. Ciencia Animal , 121-128.Blaikie, P. (1985). The political economy of soil erosion in developing countries. New York: Longman Scientific & Technical.LADA. (2007). Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas (LADA-L). LADA-L.León Moreno, C. E. (2000). Erosión: una amenaza para todos. San Gil: Corpoica.León, T. (2002). Curso de Agricultura sostenible. Relaciones agricultura – ambiente en la degradación de tierras en Colombia. Obtenido de IDEA - Unal Virtual: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect8/lect8_1.html.MAVDT; IGAC; IDEAM. (2011). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por erosión. Bogotá, Colombia.Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Desertification Synthesis. Washington, DC: World Resources Institute.Moya, N. d. (1992). Los suelos: recuperación y conservación. Bogotá: El colegio verde de Villa de Leyva, GTZ, Corponariño.Santibañez, F., & Santibañez, P. (2002). Monitoreo de la desertificación mediante indicadores ambientales y sociales y métodos participativos: El sistema MONITOR. En C. Morales, & S.Parada (Edits.), Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales (págs. 235 - 267). Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMaria Daniela Gómez Salcedo.pdfArticulo Principalapplication/pdf563309http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16476/1/Maria%20Daniela%20G%c3%b3mez%20Salcedo.pdf17f8329bf0ad94fec965ed160c18d691MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16476/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMaria Daniela Gómez Salcedo.pdf.txtExtracted texttext/plain47986http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16476/3/Maria%20Daniela%20G%c3%b3mez%20Salcedo.pdf.txtd497470ad3d7e90b1e72d4034ef86fddMD53THUMBNAILMaria Daniela Gómez Salcedo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5857http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16476/4/Maria%20Daniela%20G%c3%b3mez%20Salcedo.pdf.jpgf843949297c1bcb5a5daf28e17e24f60MD5410654/16476oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/164762019-12-30 13:38:50.83Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K