Seguridad ciudadana y posconflicto en Bogotá: dilemas y desafíos
Una de las principales motivaciones para desarrollar un artículo en torno a la “seguridad ciudadana y el postconflicto en Bogotá”, radica en el reconocimiento que hacen organismos internacionales, el Gobierno Nacional, las administraciones locales y la misma ciudadanía, frente a los múltiples proble...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14168
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14168
- Palabra clave:
- seguridad ciudadana
inseguridad
postconflicto
criminalidad
SEGURIDAD CIUDADANA - COLOMBIA
POLITICA PUBLICA - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA
citizen security
insecurity
postconflict
criminality
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_6580bde2ebe4033077207d01cdbbff4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14168 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Seguridad ciudadana y posconflicto en Bogotá: dilemas y desafíos |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Citizen security in bogota and post-conflict: dilemmas and challenges |
title |
Seguridad ciudadana y posconflicto en Bogotá: dilemas y desafíos |
spellingShingle |
Seguridad ciudadana y posconflicto en Bogotá: dilemas y desafíos seguridad ciudadana inseguridad postconflicto criminalidad SEGURIDAD CIUDADANA - COLOMBIA POLITICA PUBLICA - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA citizen security insecurity postconflict criminality |
title_short |
Seguridad ciudadana y posconflicto en Bogotá: dilemas y desafíos |
title_full |
Seguridad ciudadana y posconflicto en Bogotá: dilemas y desafíos |
title_fullStr |
Seguridad ciudadana y posconflicto en Bogotá: dilemas y desafíos |
title_full_unstemmed |
Seguridad ciudadana y posconflicto en Bogotá: dilemas y desafíos |
title_sort |
Seguridad ciudadana y posconflicto en Bogotá: dilemas y desafíos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Silva García, Juan Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
seguridad ciudadana inseguridad postconflicto criminalidad |
topic |
seguridad ciudadana inseguridad postconflicto criminalidad SEGURIDAD CIUDADANA - COLOMBIA POLITICA PUBLICA - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA citizen security insecurity postconflict criminality |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SEGURIDAD CIUDADANA - COLOMBIA POLITICA PUBLICA - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
citizen security insecurity postconflict criminality |
description |
Una de las principales motivaciones para desarrollar un artículo en torno a la “seguridad ciudadana y el postconflicto en Bogotá”, radica en el reconocimiento que hacen organismos internacionales, el Gobierno Nacional, las administraciones locales y la misma ciudadanía, frente a los múltiples problemas que en materia de inseguridad y criminalidad se pueden presentar en nuestro país, una vez culmine el proceso de paz que actualmente se adelanta con las FARC. Desde esa perspectiva, buscando entender la dinámica y alcance de este tipo de procesos, se realiza un estudio de caso en torno al impacto que tendría el postconflicto sobre la seguridad ciudadana en Bogotá, a partir de un marco conceptual básico y unos planteamientos teóricos enmarcados alrededor de conceptos como el de seguridad nacional, seguridad ciudadana, seguridad humana y postconflicto. Así mismo, se examina el transito que han tenido en Bogotá las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en las últimas dos décadas, el impacto que como fenómeno de inseguridad y criminalidad tendría el postconflicto. Finalmente, el artículo devela la connotación sistémica y multicausal que conlleva un escenario de postconflicto y el papel que en materia de seguridad ciudadana debe cumplir Bogotá frente al tema. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-10T13:52:47Z 2019-12-30T19:28:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-10T13:52:47Z 2019-12-30T19:28:21Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-04-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/14168 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/14168 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacional |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acero, H. (2003). Experiencias en seguridad y convivencia. Bogotá, D.C. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Gobierno. Acero, H. (2003b) Violencia y delincuencia en contextos urbanos. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Gobierno. Barrera Osorio, F. and L. Higuera (2004). Encuesta Social de Fedesarrollo: Una Evaluación social de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y Cali. Bogotá, Fedesarrollo. BID, (1997). “Seguridad: ¿para la gente o para el Estado?” Análisis Político (21): 70-81. Camacho, A. (1996). Camacho, A., Francisco, & Llorente, M. V. (2004). Seguridad Nacional y Seguridad Ciudadana. Armar la Paz es Desarmar la Guerra. Bogotá: FESCOL-IEPRI-CEREC. Centro Nacional de Memoria Histórica . (2013). 50 años de conforntación armada. Diario el Pais. Centro Nacional de Memoria Historica. (2014). Basta Ya: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá. Damert, L., & Paulse., G. (2015). La Caída del Crimen en Bogotá: Una década de Políticas de Seguridad Ciudadana. Seguridad Ciudadana: Experiencias y Desafíos. Elementos para una criminología local. . Secretaria de Gobierno de Bogotá : Red-URBAL Escobar, M. (2001). Evaluación Estratégica sobre la política de convivencia y seguridad urbana y las limitaciones institucionales a nivel nacional y territorial para su implementación. . Bogotà : Ed. DNP. Fedesarrollo . (2014). Encuesta Social de Fedesarrollo: Una Evaluación social de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y Cali. Bogotá, . Bogotá : Fedesarrollo. BID. Font, T., & Ortega, P. (2012). Seguridad Nacional, Seguridad Multidimensional en la seguridad ciudadana en Colombia. Fuhem, 161. Fundación Ideas para la paz. (2014). Educaciòn y cultura de paz. Bogotà. Llorente, M. V., & R. Escobedo. (2013). Caracterización de la Violencia Homicida en Bogotá. Bogotá, Alcaldía Mayor . Bogotá : Secretaría de Gobierno. Llorente, M. V., & Rivas, A. (2004). Violencia Homicida en Bogotá: Más que intolerancia. . . Bogotá : CEDE Universidad de Los Andes. Peter Gizewski, T. F.-D. (2008). Urban growth and violence: will the future resemble the past? California: American Association for the Advancement of Science. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2015). El enfoque de la seguridad humana. San Jose: IIDH Instituto Interamericanio de derechos humanos. Rivas Gamboa, A. (2001). Cuidar a la gente: seguridad ciudadana y justicia. El conflicto callejón con salida. Bogotá: 151-189. Estrategia Nacional para la convivencia y la seguridad ciudadana. . Bogotá . Sánchez, F. S. (2003). Criminalidad Urbana. Documento CEDE-Paz Pública. Bogotá : Facultad de Economía Universidad de los Andes. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14168/1/GonzalezManriqueCarmenMaritza2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14168/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14168/3/GonzalezManriqueCarmenMaritza2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14168/4/GonzalezManriqueCarmenMaritza2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ed5a6d0ac6423a1631675586b3d2a9a 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 4288ee195a3d87952f275e251bc5d997 9b1d9fae01a3f203e803acd505120dd1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098404849647616 |
spelling |
Silva García, Juan ManuelGonzález Manrique, Carmen Maritzavaleaguirre20@yahoo.esEspecialista en Alta Gerencia de la Defensa NacionalCalle 1002016-10-10T13:52:47Z2019-12-30T19:28:21Z2016-10-10T13:52:47Z2019-12-30T19:28:21Z2016-04-06http://hdl.handle.net/10654/14168Una de las principales motivaciones para desarrollar un artículo en torno a la “seguridad ciudadana y el postconflicto en Bogotá”, radica en el reconocimiento que hacen organismos internacionales, el Gobierno Nacional, las administraciones locales y la misma ciudadanía, frente a los múltiples problemas que en materia de inseguridad y criminalidad se pueden presentar en nuestro país, una vez culmine el proceso de paz que actualmente se adelanta con las FARC. Desde esa perspectiva, buscando entender la dinámica y alcance de este tipo de procesos, se realiza un estudio de caso en torno al impacto que tendría el postconflicto sobre la seguridad ciudadana en Bogotá, a partir de un marco conceptual básico y unos planteamientos teóricos enmarcados alrededor de conceptos como el de seguridad nacional, seguridad ciudadana, seguridad humana y postconflicto. Así mismo, se examina el transito que han tenido en Bogotá las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en las últimas dos décadas, el impacto que como fenómeno de inseguridad y criminalidad tendría el postconflicto. Finalmente, el artículo devela la connotación sistémica y multicausal que conlleva un escenario de postconflicto y el papel que en materia de seguridad ciudadana debe cumplir Bogotá frente al tema.One of the main motivations for developing an article about the "citizen security and post-conflict in Bogota," is the recognition that the international organizations, the national government, the local governments and the citizen themself make about the multiple problems in terms of insecurity and crime they may occur in our country, once the current peace process with the FARC reaches to an end. From that perspective and seeking to understand the dynamics and scope of this type of process, a case study is made about the impact that the postconflict would have on citizen security in Bogota, from a basic conceptual framework and theoretical approaches framed around concepts such as national security, public safety, human security and post-conflict. Also, the Bogota public policies on citizen security in the past two decades, the impact as a phenomenon that insecurity and crime that the post-conflict would have are being inspected. Finally, the article reveals the systemic and multi-causal connotation that a post-conflict scenario involves and the role that Bogotá has to accomplish regarding to the citizen security matter.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacionalseguridad ciudadanainseguridadpostconflictocriminalidadSEGURIDAD CIUDADANA - COLOMBIAPOLITICA PUBLICA - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIAcitizen securityinsecuritypostconflictcriminalitySeguridad ciudadana y posconflicto en Bogotá: dilemas y desafíosCitizen security in bogota and post-conflict: dilemmas and challengesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcero, H. (2003). Experiencias en seguridad y convivencia. Bogotá, D.C. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Gobierno. Acero, H. (2003b)Violencia y delincuencia en contextos urbanos. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Gobierno. Barrera Osorio, F. and L. Higuera (2004).Encuesta Social de Fedesarrollo: Una Evaluación social de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y Cali. Bogotá, Fedesarrollo. BID, (1997).“Seguridad: ¿para la gente o para el Estado?” Análisis Político (21): 70-81. Camacho, A. (1996).Camacho, A., Francisco, & Llorente, M. V. (2004). Seguridad Nacional y Seguridad Ciudadana. Armar la Paz es Desarmar la Guerra. Bogotá: FESCOL-IEPRI-CEREC.Centro Nacional de Memoria Histórica . (2013). 50 años de conforntación armada. Diario el Pais.Centro Nacional de Memoria Historica. (2014). Basta Ya: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá.Damert, L., & Paulse., G. (2015). La Caída del Crimen en Bogotá: Una década de Políticas de Seguridad Ciudadana. Seguridad Ciudadana: Experiencias y Desafíos. Elementos para una criminología local. . Secretaria de Gobierno de Bogotá : Red-URBALEscobar, M. (2001). Evaluación Estratégica sobre la política de convivencia y seguridad urbana y las limitaciones institucionales a nivel nacional y territorial para su implementación. . Bogotà : Ed. DNP.Fedesarrollo . (2014). Encuesta Social de Fedesarrollo: Una Evaluación social de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y Cali. Bogotá, . Bogotá : Fedesarrollo. BID.Font, T., & Ortega, P. (2012). Seguridad Nacional, Seguridad Multidimensional en la seguridad ciudadana en Colombia. Fuhem, 161.Fundación Ideas para la paz. (2014). Educaciòn y cultura de paz. Bogotà.Llorente, M. V., & R. Escobedo. (2013). Caracterización de la Violencia Homicida en Bogotá. Bogotá, Alcaldía Mayor . Bogotá : Secretaría de Gobierno.Llorente, M. V., & Rivas, A. (2004). Violencia Homicida en Bogotá: Más que intolerancia. . . Bogotá : CEDE Universidad de Los Andes.Peter Gizewski, T. F.-D. (2008). Urban growth and violence: will the future resemble the past? California: American Association for the Advancement of Science.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2015). El enfoque de la seguridad humana. San Jose: IIDH Instituto Interamericanio de derechos humanos.Rivas Gamboa, A. (2001). Cuidar a la gente: seguridad ciudadana y justicia. El conflicto callejón con salida. Bogotá: 151-189. Estrategia Nacional para la convivencia y la seguridad ciudadana. . Bogotá .Sánchez, F. S. (2003). Criminalidad Urbana. Documento CEDE-Paz Pública. Bogotá : Facultad de Economía Universidad de los Andes.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGonzalezManriqueCarmenMaritza2016.pdfapplication/pdf398299http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14168/1/GonzalezManriqueCarmenMaritza2016.pdf8ed5a6d0ac6423a1631675586b3d2a9aMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14168/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGonzalezManriqueCarmenMaritza2016.pdf.txtExtracted texttext/plain37197http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14168/3/GonzalezManriqueCarmenMaritza2016.pdf.txt4288ee195a3d87952f275e251bc5d997MD53THUMBNAILGonzalezManriqueCarmenMaritza2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3880http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14168/4/GonzalezManriqueCarmenMaritza2016.pdf.jpg9b1d9fae01a3f203e803acd505120dd1MD5410654/14168oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/141682019-12-30 14:28:21.324Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |