La Ética como herramienta de desarrollo competitivo en la labor de la Alta Gerencia
En las organizaciones al igual que en la vida de los seres humanos en cualquiera que fuera los distintos ámbitos en el que estos se desenvuelven, suelen presentarse situaciones decisivas, en las cuales se puede llegar a lograr una opinión positiva o negativa ante el entorno, en el caso de las person...
- Autores:
-
Bernal Luna, Angie Nathalie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39133
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39133
- Palabra clave:
- ETICA PROFESIONAL
COMPETITIVIDAD
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Ethics
Development
Organizational
Competitive
Management
Decisions
Changes
Etica
Desarrollo
Organizacional
Competitivo
Gerencia
Entorno
Decisiones
Cambios
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_64ef4004a1c0f42f9a3f2f2ce1cd5d25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39133 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Ética como herramienta de desarrollo competitivo en la labor de la Alta Gerencia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Ethics as a tool for competitive development in the work of Senior Management |
title |
La Ética como herramienta de desarrollo competitivo en la labor de la Alta Gerencia |
spellingShingle |
La Ética como herramienta de desarrollo competitivo en la labor de la Alta Gerencia ETICA PROFESIONAL COMPETITIVIDAD CAMBIO ORGANIZACIONAL Ethics Development Organizational Competitive Management Decisions Changes Etica Desarrollo Organizacional Competitivo Gerencia Entorno Decisiones Cambios |
title_short |
La Ética como herramienta de desarrollo competitivo en la labor de la Alta Gerencia |
title_full |
La Ética como herramienta de desarrollo competitivo en la labor de la Alta Gerencia |
title_fullStr |
La Ética como herramienta de desarrollo competitivo en la labor de la Alta Gerencia |
title_full_unstemmed |
La Ética como herramienta de desarrollo competitivo en la labor de la Alta Gerencia |
title_sort |
La Ética como herramienta de desarrollo competitivo en la labor de la Alta Gerencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Luna, Angie Nathalie |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortega Almonacid, Francisco David |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bernal Luna, Angie Nathalie |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ETICA PROFESIONAL COMPETITIVIDAD CAMBIO ORGANIZACIONAL |
topic |
ETICA PROFESIONAL COMPETITIVIDAD CAMBIO ORGANIZACIONAL Ethics Development Organizational Competitive Management Decisions Changes Etica Desarrollo Organizacional Competitivo Gerencia Entorno Decisiones Cambios |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Ethics Development Organizational Competitive Management Decisions Changes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Etica Desarrollo Organizacional Competitivo Gerencia Entorno Decisiones Cambios |
description |
En las organizaciones al igual que en la vida de los seres humanos en cualquiera que fuera los distintos ámbitos en el que estos se desenvuelven, suelen presentarse situaciones decisivas, en las cuales se puede llegar a lograr una opinión positiva o negativa ante el entorno, en el caso de las personas, esta opinión viene siendo el que piensan de mí, como me ven, que carácter y forma de actuar he logrado definir a través de mis actos hacia ellos. Para el caso de las empresas esta opinión ante su entorno no deja de generarse a través de los actos que realice la organización, sus negociaciones, sus estrategias, la forma en la que se abren paso en los mercados y desde luego su forma de lograr un posicionamiento. La similitud que puedan llegar a tener estas opiniones que tienen los demás de las personas o de las organizaciones, se ve reflejada por un factor muy determinante del cual es importante abrirse paso y ahondar un poco más, la ética, siendo esta el centro del presente escrito, no como término a definir, si no como eje central del comportamiento gerencial y su afectación de forma positiva hacia todo el entorno que le rodea. Tenemos entonces que iniciar por definir el papel de la gerencia y el componente ético que éste a su vez requiere para poder lograr el impacto dentro de la estructura de la cual hace parte, sin importar el tipo de empresa que se esté analizando. Hoy por hoy en el rol de la alta gerencia no solo se requiere de una formación profesional integral, ni solamente capacidades, aptitudes y actitudes, la ética tiene que empezar a ser considerada dentro de las características esenciales de un funcionario de la gerencia en sus más altos niveles, no solo por el beneficio intrínseco que esto puede inyectar a la organización, si no por el efecto directo que se genera a su entorno aun cuan cambiante este sea, la ética ha pasado a ser un diamante en bruto que bien explotado puede ser de gran utilidad en diversas aristas del ejercicio, no solo como medio para obtener beneficios económicos, sino que este ingrediente pasa a ser herramienta principal en el funcionamiento de la organización, en sus relaciones interpersonales, su cultura organizacional, su misión, visión y en general en todo el entorno tanto interno como externo. Como abarcaremos en este ensayo desde distintos puntos de vista la ética debe ser una herramienta infaltable en el ejercicio de la alta gerencia ya que más que un deber cumplir con ella, en la actualidad la inteligencia y el comportamiento de los mercados nos han demostrado que todo aquel propósito de la organización y por ende de la alta gerencia se llevan a cabo de forma eficaz y eficiente, solo sí la ética fue aplicada en cada uno de los procesos que ello conlleve, ya sea internamente o al exterior de la organización. Para ello se hablará desde las vivencias profesionales que se han obtenido por parte del autor y desde luego soportando dichas experiencias con algunas referencias teóricas de importante relación con el desempeño laboral, es decir, se abarcará títulos y referencias de textos que tienen su trasfondo su relación y su aplicabilidad en las organizaciones y desde luego que tienen referente ético en su contenido. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-20T18:37:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-20T18:37:27Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/39133 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granad |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/39133 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granad reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Sandrea M., Boscán M. (2010). Ética Gerencial fundamento para el desarrollo endógeno de sectores productivos. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG). Universidad Rafael Belloso Chacín. Documento en línea. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/. [Fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]. Meléndez N, Guerra J. (2012). Epistemología y Ética en la Gerencia. Formación Gerencial. [Fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]. Documento en línea Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3934695. Fernández, Elsa y Pino, Leída (2005). Filosofía y ética gerencial para las empresas del siglo XXI. Telos, 7 (1), 37-50. [Fecha de Consulta 27 de Octubre de 2020]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99318830003. Cortina A, (1994). Ética de la Empresa, clave para una nueva cultura empresarial. [Fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]. Documento en línea Disponible en: https://issuu.com/ignaciomaldonado/docs/165514296-105706281-etica-de-la-emp Rodríguez Córdoba, María del Pilar, (2005). Comportamiento ético gerencial. Colombia. ISBN: 958-9322-99-9. [Fecha de Consulta 18 de Octubre de 2020]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/47017/7/9589322999.pdf Díaz Barrios, Jazmín (2000). La ética en la gerencia, vista a través del desarrollo organizacional. Revista venezolana de gerencia. [Fecha de Consulta 22 de Octubre de 2020]. ISSN: 1315-998. Disponible en: https://www.academia.edu/9512634/La_%C3%A9tica_en_la_gerencia_vista_a_trav%C3%A9s_del_desarrollo_organizacional. Rodríguez Córdoba, María del Pilar y Bustamante Lozano, Uriel (2008). Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad. Cuadernos de Administración, 21 (35), 205-228. [Fecha de Consulta 19 de Octubre de 2020]. ISSN: 0120-3592. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205/20503509 Ruíz Chaves, Gema Isabel (2014). Liderazgo Ético en la empresa: opción o necesidad. Revista de Educación y Humanidades. [Fecha de Consulta 19 de Octubre de 2020]. ISSN-e 2182-018X. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4734029 Guillén Parra, Manuel, (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. [Fecha de Consulta 16 de Octubre de 2020]. Universidad de Valencia. ISBN-10: 84-205-4622-4. Disponible en: https://www.academia.edu/38286751/Guillen_Parra_Manuel_Etica_en_Las_Organizaciones_Construyendo_Confianzas Tapia Bonifaz, Angelita Genoveva, Jácome Tamayo, Sandra Patricia y Balseca Castro, Jaqueline Elizabeth, (2019). La ética en los diferentes procesos empresariales. Revista académica de contribuciones a la economía. [Fecha de Consulta 21 de Octubre de 2020]. ISSN: 1696-8360. Disponible en: https://eumed.net/ce/2019/3/etica-procesos-empresariales.html Vega Centeno, Máximo Ugarte (2007). La ética empresarial como creación de valor. Revista Gestión en el Tercer Milenio. [Fecha de Consulta 19 de Octubre de 2020]. ISSN: 1560-9081. Disponible en: :https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9383/8198 Lugo Marino, Juan José Aguilar, Flores Jiménez, Ruth, Flores Jiménez, Ivette, Vázquez Alamilla, Miguel Ángel y Rodríguez Moreno, Raúl (2014). La ética en las empresas: reflejo estratégico de éxito. Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan. [Fecha de Consulta 21 de Octubre de 2020]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/1222 Bateman, Thomas S., Snell, Scott A, (2009). Administración. liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. [Fecha de Consulta 19 de Octubre de 2020]. ISBN: 978-970-10-7279-0. Disponible en: https://www.academia.edu/8154632/Administraci%C3%B3n_Liderazgo_y_Colaboraci%C3%B3n_en_un_mundo_competitivo_8_Edici%C3%B3n Ascencio Sosa, Rosendo René, (2014). Taller de Ética. Instituto Tecnológico de Reinosa. [Fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]. https://www.academia.edu/34799766/Libro_de_texto_1_ Crespo, Miguel Francisco (2003). Lo ético de la ética empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 8 (22), 307-322. [Fecha de Consulta 31 de Octubre de 2020]. ISSN: 1315-9984. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29002207 Ibarra Rosales, Guadalupe (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (49), 43-50. [Fecha de Consulta 23 de Octubre de 2020]. ISSN: 0188-168X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34004907 Soto, Eduardo y Cárdenas Marroquín, José Antonio, (2007). Ética en las organizaciones. [Fecha de Consulta 23 de Octubre de 2020]. ISBN: 970-10-6264-7. Disponible en: http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1143/1143_u7.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39133/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39133/1/BernalLunaAngieNathalie2021.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39133/3/BernalLunaAngieNathalie2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 863251474a3d5550be74cba2732144ff b1cad85cefbe42769bb1f1c8f873cc60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098481526767616 |
spelling |
Ortega Almonacid, Francisco DavidBernal Luna, Angie NathalieAdministrador de Empresas2021-11-20T18:37:27Z2021-11-20T18:37:27Z2020-12-10http://hdl.handle.net/10654/39133instname:Universidad Militar Nueva Granadreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn las organizaciones al igual que en la vida de los seres humanos en cualquiera que fuera los distintos ámbitos en el que estos se desenvuelven, suelen presentarse situaciones decisivas, en las cuales se puede llegar a lograr una opinión positiva o negativa ante el entorno, en el caso de las personas, esta opinión viene siendo el que piensan de mí, como me ven, que carácter y forma de actuar he logrado definir a través de mis actos hacia ellos. Para el caso de las empresas esta opinión ante su entorno no deja de generarse a través de los actos que realice la organización, sus negociaciones, sus estrategias, la forma en la que se abren paso en los mercados y desde luego su forma de lograr un posicionamiento. La similitud que puedan llegar a tener estas opiniones que tienen los demás de las personas o de las organizaciones, se ve reflejada por un factor muy determinante del cual es importante abrirse paso y ahondar un poco más, la ética, siendo esta el centro del presente escrito, no como término a definir, si no como eje central del comportamiento gerencial y su afectación de forma positiva hacia todo el entorno que le rodea. Tenemos entonces que iniciar por definir el papel de la gerencia y el componente ético que éste a su vez requiere para poder lograr el impacto dentro de la estructura de la cual hace parte, sin importar el tipo de empresa que se esté analizando. Hoy por hoy en el rol de la alta gerencia no solo se requiere de una formación profesional integral, ni solamente capacidades, aptitudes y actitudes, la ética tiene que empezar a ser considerada dentro de las características esenciales de un funcionario de la gerencia en sus más altos niveles, no solo por el beneficio intrínseco que esto puede inyectar a la organización, si no por el efecto directo que se genera a su entorno aun cuan cambiante este sea, la ética ha pasado a ser un diamante en bruto que bien explotado puede ser de gran utilidad en diversas aristas del ejercicio, no solo como medio para obtener beneficios económicos, sino que este ingrediente pasa a ser herramienta principal en el funcionamiento de la organización, en sus relaciones interpersonales, su cultura organizacional, su misión, visión y en general en todo el entorno tanto interno como externo. Como abarcaremos en este ensayo desde distintos puntos de vista la ética debe ser una herramienta infaltable en el ejercicio de la alta gerencia ya que más que un deber cumplir con ella, en la actualidad la inteligencia y el comportamiento de los mercados nos han demostrado que todo aquel propósito de la organización y por ende de la alta gerencia se llevan a cabo de forma eficaz y eficiente, solo sí la ética fue aplicada en cada uno de los procesos que ello conlleve, ya sea internamente o al exterior de la organización. Para ello se hablará desde las vivencias profesionales que se han obtenido por parte del autor y desde luego soportando dichas experiencias con algunas referencias teóricas de importante relación con el desempeño laboral, es decir, se abarcará títulos y referencias de textos que tienen su trasfondo su relación y su aplicabilidad en las organizaciones y desde luego que tienen referente ético en su contenido.In organizations as well as in the lives of human beings, in any of the different areas in which they operate, they usually present decisive situations, in which a positive or negative opinion about the environment can be achieved, In the case of people, this opinion has been what they think of me, how they see me, what character and way of acting he managed to define through my actions towards them. In the case of companies, this opinion in their environment continues to be generated through the actions that the organization performs, its negotiations, its strategies, the way in which it makes its way into the markets and of course its way of achieving a positioning. The similarity that these opinions that other people or organizations have may have is reflected by a very determining factor of which it is important to break through and delve a little more, ethics, being this the center of the present written, not as a term to define, but as the central axis of managerial behavior and its positive effect on the entire environment that surrounds it. We then have to start by defining the role of management and the ethical component that this in turn requires in order to achieve impact within the structure of which it is a part, regardless of the type of company that is being analyzed. Today in the role of senior management not only requires comprehensive professional training, nor only capacities, aptitudes and attitudes, ethics must begin to be considered within the essential characteristics of a management official in its most high levels, not only because of the intrinsic benefit that this can inject to the organization, but also because of the direct effect that is generated in its environment, even as it changes, ethics has become a diamond in the rough that can be exploited well. very useful in various aspects of the exercise, not only as a means to obtain economic benefits, but this ingredient becomes main tool in the functioning of the organization, in its interpersonal relationships, its organizational culture, its mission, vision and in general in the entire internal and external environment. As we will cover in this essay from different points of view, ethics should be an indispensable tool in the exercise of senior management since more than a duty to comply with it, at present intelligence and the behavior of the markets have shown us that everything That purpose of the organization and therefore of the senior management are carried out effectively and efficiently, only if ethics was applied in each of the processes that this entails, either internally or outside the organization.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa Ética como herramienta de desarrollo competitivo en la labor de la Alta GerenciaEthics as a tool for competitive development in the work of Senior ManagementETICA PROFESIONALCOMPETITIVIDADCAMBIO ORGANIZACIONALEthicsDevelopmentOrganizationalCompetitiveManagementDecisionsChangesEticaDesarrolloOrganizacionalCompetitivoGerenciaEntornoDecisionesCambiosTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de EmpresasFacultad de Ciencias EconómicasUniversidad Militar Nueva Granada Sandrea M., Boscán M. (2010). Ética Gerencial fundamento para el desarrollo endógeno de sectores productivos. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG). Universidad Rafael Belloso Chacín. Documento en línea. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/. [Fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]. Meléndez N, Guerra J. (2012). Epistemología y Ética en la Gerencia. Formación Gerencial. [Fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]. Documento en línea Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3934695. Fernández, Elsa y Pino, Leída (2005). Filosofía y ética gerencial para las empresas del siglo XXI. Telos, 7 (1), 37-50. [Fecha de Consulta 27 de Octubre de 2020]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99318830003. Cortina A, (1994). Ética de la Empresa, clave para una nueva cultura empresarial. [Fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]. Documento en línea Disponible en: https://issuu.com/ignaciomaldonado/docs/165514296-105706281-etica-de-la-empRodríguez Córdoba, María del Pilar, (2005). Comportamiento ético gerencial. Colombia. ISBN: 958-9322-99-9. [Fecha de Consulta 18 de Octubre de 2020]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/47017/7/9589322999.pdf Díaz Barrios, Jazmín (2000). La ética en la gerencia, vista a través del desarrollo organizacional. Revista venezolana de gerencia. [Fecha de Consulta 22 de Octubre de 2020]. ISSN: 1315-998. Disponible en: https://www.academia.edu/9512634/La_%C3%A9tica_en_la_gerencia_vista_a_trav%C3%A9s_del_desarrollo_organizacional. Rodríguez Córdoba, María del Pilar y Bustamante Lozano, Uriel (2008). Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad. Cuadernos de Administración, 21 (35), 205-228. [Fecha de Consulta 19 de Octubre de 2020]. ISSN: 0120-3592. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205/20503509 Ruíz Chaves, Gema Isabel (2014). Liderazgo Ético en la empresa: opción o necesidad. Revista de Educación y Humanidades. [Fecha de Consulta 19 de Octubre de 2020]. ISSN-e 2182-018X. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4734029 Guillén Parra, Manuel, (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. [Fecha de Consulta 16 de Octubre de 2020]. Universidad de Valencia. ISBN-10: 84-205-4622-4. Disponible en: https://www.academia.edu/38286751/Guillen_Parra_Manuel_Etica_en_Las_Organizaciones_Construyendo_Confianzas Tapia Bonifaz, Angelita Genoveva, Jácome Tamayo, Sandra Patricia y Balseca Castro, Jaqueline Elizabeth, (2019). La ética en los diferentes procesos empresariales. Revista académica de contribuciones a la economía. [Fecha de Consulta 21 de Octubre de 2020]. ISSN: 1696-8360. Disponible en: https://eumed.net/ce/2019/3/etica-procesos-empresariales.html Vega Centeno, Máximo Ugarte (2007). La ética empresarial como creación de valor. Revista Gestión en el Tercer Milenio. [Fecha de Consulta 19 de Octubre de 2020]. ISSN: 1560-9081. Disponible en: :https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9383/8198 Lugo Marino, Juan José Aguilar, Flores Jiménez, Ruth, Flores Jiménez, Ivette, Vázquez Alamilla, Miguel Ángel y Rodríguez Moreno, Raúl (2014). La ética en las empresas: reflejo estratégico de éxito. Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan. [Fecha de Consulta 21 de Octubre de 2020]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/1222 Bateman, Thomas S., Snell, Scott A, (2009). Administración. liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. [Fecha de Consulta 19 de Octubre de 2020]. ISBN: 978-970-10-7279-0. Disponible en: https://www.academia.edu/8154632/Administraci%C3%B3n_Liderazgo_y_Colaboraci%C3%B3n_en_un_mundo_competitivo_8_Edici%C3%B3n Ascencio Sosa, Rosendo René, (2014). Taller de Ética. Instituto Tecnológico de Reinosa. [Fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]. https://www.academia.edu/34799766/Libro_de_texto_1_ Crespo, Miguel Francisco (2003). Lo ético de la ética empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 8 (22), 307-322. [Fecha de Consulta 31 de Octubre de 2020]. ISSN: 1315-9984. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29002207 Ibarra Rosales, Guadalupe (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (49), 43-50. [Fecha de Consulta 23 de Octubre de 2020]. ISSN: 0188-168X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34004907 Soto, Eduardo y Cárdenas Marroquín, José Antonio, (2007). Ética en las organizaciones. [Fecha de Consulta 23 de Octubre de 2020]. ISBN: 970-10-6264-7. Disponible en: http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1143/1143_u7.pdfCalle 100LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39133/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52ORIGINALBernalLunaAngieNathalie2021.pdfBernalLunaAngieNathalie2021.pdfEnsayoapplication/pdf297055http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39133/1/BernalLunaAngieNathalie2021.pdf863251474a3d5550be74cba2732144ffMD51THUMBNAILBernalLunaAngieNathalie2021.pdf.jpgBernalLunaAngieNathalie2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6107http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39133/3/BernalLunaAngieNathalie2021.pdf.jpgb1cad85cefbe42769bb1f1c8f873cc60MD5310654/39133oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/391332021-11-24 01:03:27.318Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |