Fabricación de bloques en mortero de cemento para mampostería con adición de la fibra del coco en la Isla de Providencia y Santa Catalina
El siguiente trabajo de grado contiene la información del Sistema para la elaboración de bloques de mortero, utilizados en la construcción de muros de mampostería. Las unidades o bloques están elaborados con una matriz de mortero cementicio reforzado con la fibra del coco. Este trabajo es el resulta...
- Autores:
-
Piedrahita Gomez, Wilson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36689
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/36689
- Palabra clave:
- ARGAMASA
ALBAÑILERIA
COCO - FIBRAS VEGETALES
PRODUCTOS DEL COCO
Mortar block
Masonry walls
coconut fibers
masonry classe
compression
impact load
Bloque de mortero
Muros de mampostería
fibras de coco
clases de mampostería
compresión
cargas de impacto
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_649f4c8228c5cfee9ad9f6607fbe8e72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36689 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fabricación de bloques en mortero de cemento para mampostería con adición de la fibra del coco en la Isla de Providencia y Santa Catalina |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Manufacture of blocks in cement mortar for masonry with the addition of coconut fiber on the Island of Providencia and Santa Catalina |
title |
Fabricación de bloques en mortero de cemento para mampostería con adición de la fibra del coco en la Isla de Providencia y Santa Catalina |
spellingShingle |
Fabricación de bloques en mortero de cemento para mampostería con adición de la fibra del coco en la Isla de Providencia y Santa Catalina ARGAMASA ALBAÑILERIA COCO - FIBRAS VEGETALES PRODUCTOS DEL COCO Mortar block Masonry walls coconut fibers masonry classe compression impact load Bloque de mortero Muros de mampostería fibras de coco clases de mampostería compresión cargas de impacto |
title_short |
Fabricación de bloques en mortero de cemento para mampostería con adición de la fibra del coco en la Isla de Providencia y Santa Catalina |
title_full |
Fabricación de bloques en mortero de cemento para mampostería con adición de la fibra del coco en la Isla de Providencia y Santa Catalina |
title_fullStr |
Fabricación de bloques en mortero de cemento para mampostería con adición de la fibra del coco en la Isla de Providencia y Santa Catalina |
title_full_unstemmed |
Fabricación de bloques en mortero de cemento para mampostería con adición de la fibra del coco en la Isla de Providencia y Santa Catalina |
title_sort |
Fabricación de bloques en mortero de cemento para mampostería con adición de la fibra del coco en la Isla de Providencia y Santa Catalina |
dc.creator.fl_str_mv |
Piedrahita Gomez, Wilson |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ospina Garcia, Miguel Angel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Piedrahita Gomez, Wilson |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ARGAMASA ALBAÑILERIA COCO - FIBRAS VEGETALES PRODUCTOS DEL COCO |
topic |
ARGAMASA ALBAÑILERIA COCO - FIBRAS VEGETALES PRODUCTOS DEL COCO Mortar block Masonry walls coconut fibers masonry classe compression impact load Bloque de mortero Muros de mampostería fibras de coco clases de mampostería compresión cargas de impacto |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Mortar block Masonry walls coconut fibers masonry classe compression impact load |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bloque de mortero Muros de mampostería fibras de coco clases de mampostería compresión cargas de impacto |
description |
El siguiente trabajo de grado contiene la información del Sistema para la elaboración de bloques de mortero, utilizados en la construcción de muros de mampostería. Las unidades o bloques están elaborados con una matriz de mortero cementicio reforzado con la fibra del coco. Este trabajo es el resultado de la investigación bibliográfica, experimentación y evaluación del sistema para la elaboración de bloques de mortero para mampostería, reforzados con la fibra del coco, realizado en los laboratorios de materiales de Ingeniería, de la Universidad Militar Nueva Granada, el cual consta de dos partes: • El primero describe las investigaciones bibliográficas de los bloques con las matrices fibrorreforzados, las clases de mampostería utilizadas y las materias primas utilizadas para la producción de los bloques. • La segunda parte describe el diseño para la elaboración de los bloques, la experimentación con la matriz reforzada y ensayos para evaluación de los bloques a cargas de compresión carga y de impacto. Se sabe que a lo largo de la historia los ensayos a los morteros y concretos se han venido desarrollado con el fin de ver su comportamiento en diferentes situaciones; ya sea a tensión o a compresión teniendo en cuenta su disposición final, para mejorar la resistencia y otras debilidades del concreto y el mortero en su estado puro, por eso es que se ha venido adicionando a la mezcla fibras naturales o sintéticas, las cuales aportan beneficios tanto en estado plástico como endurecido. Los beneficios de usar fibras naturales se ven reflejado en estas épocas, entre estos beneficios se encuentra la mejora significativa de la capacidad para resistir las fuerzas que ocasionan rotura. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-05-28 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-10T04:45:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-10T04:45:34Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/36689 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/36689 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana. (2005). Trabajo de graducacion. Diseño del marco de carga para la determinación de esfuerzos combinados de corte y compresión a escala natural. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala Alvarez, & Denis. (2008). Trabajo de graduacion. caracterizacino fisico-mecanica de morteros fibro-reforzados de matriz cementicia y fibra de coco. Guatemala: Universidad de San Carlos. Arjona. (s.f.). 1998. Materiales compuestos fibro-reforzados. Santiago de Cali, Colombia. Askeland, D. (1998). La ciencia e Ingenieria de los materiales. 3. Thomson. Askeland. (2004). La ciencia e ingenieria de los materiales. Mexico: Thomson. Atz, T. (2008). Caracterizacion fisica, mecanica y quimica de fibras de desecho del fruto del coco para su utilizacion en matrices fibro-reforzadas. Guatemala: Universidad de San Carlos Calderon. (2000). Estudio de materiales cementicios fibro-reforzados y su posible uso como elementos de reparacion en estructuras afectadas por corrosion en medioambiente marino. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. Callister, W. (1998). Introduccion a la ciencia e ingenieria de los materiales. Revente. CAMACOL. (Abril de 2007). Informe ejecutivo de diagnostico exportador. Escuela de construccion civil. (2004). Revista de la construccion. Universidad Catolica de Chile. Gutierrez. (1998). Materiales compuestos fibro-reforzados. Santiago de Cali, Colombia. Herrera, & Madrid. (2010). Manual de construccion de mamposteria de concreto. Instituto Colombiano de Productores de Cemento Ingenieria Civil y Arquitectura. (s.f.). Unidades: Bloques y Ladrillos de concreto para mamposteria no estructural, interior y chapas de concreto. ASTM C 129. MinHacienda y Medioambiente. (2007). Presentacion Normativivdad Nacional acerca del impacto de materiales ferrosos y no ferrosos en Colombia. Bogota D.C. Murilo. (2002). Tecnologia de alimentos. Direccion de Mercadeo y Agroindustria. Costa Rica. Paz. (2000). Placas de mortero reforzadas con fique y malla electro soldada. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Providencia y Santa Catalina Islas |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36689/1/PIEDRAHITA%20GOMEZ%20WILSON%202019_pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36689/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36689/3/PIEDRAHITA%20GOMEZ%20WILSON%202019_pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c62b8876d15bec5e1697327c0a270fda a609d7e369577f685ce98c66b903b91b b724e407a6bad4b7235f1fe9c453328b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098427444363264 |
spelling |
Ospina Garcia, Miguel AngelPiedrahita Gomez, WilsonIngeniero CivilProvidencia y Santa Catalina IslasCalle 1002020-10-10T04:45:34Z2020-10-10T04:45:34Z2019-05-28http://hdl.handle.net/10654/36689instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl siguiente trabajo de grado contiene la información del Sistema para la elaboración de bloques de mortero, utilizados en la construcción de muros de mampostería. Las unidades o bloques están elaborados con una matriz de mortero cementicio reforzado con la fibra del coco. Este trabajo es el resultado de la investigación bibliográfica, experimentación y evaluación del sistema para la elaboración de bloques de mortero para mampostería, reforzados con la fibra del coco, realizado en los laboratorios de materiales de Ingeniería, de la Universidad Militar Nueva Granada, el cual consta de dos partes: • El primero describe las investigaciones bibliográficas de los bloques con las matrices fibrorreforzados, las clases de mampostería utilizadas y las materias primas utilizadas para la producción de los bloques. • La segunda parte describe el diseño para la elaboración de los bloques, la experimentación con la matriz reforzada y ensayos para evaluación de los bloques a cargas de compresión carga y de impacto. Se sabe que a lo largo de la historia los ensayos a los morteros y concretos se han venido desarrollado con el fin de ver su comportamiento en diferentes situaciones; ya sea a tensión o a compresión teniendo en cuenta su disposición final, para mejorar la resistencia y otras debilidades del concreto y el mortero en su estado puro, por eso es que se ha venido adicionando a la mezcla fibras naturales o sintéticas, las cuales aportan beneficios tanto en estado plástico como endurecido. Los beneficios de usar fibras naturales se ven reflejado en estas épocas, entre estos beneficios se encuentra la mejora significativa de la capacidad para resistir las fuerzas que ocasionan rotura.SUMMARY 13 Resumen 14 Palabras claves……………………………………………………………………….14 Problema de Investigación 15 Descripción 15 Pregunta del Problema 18 Hipótesis 18 Pregunta principal. 18 Hipótesis H0. 18 Hipótesis H1. 18 Justificación 19 Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Marco Referencial 21 Estado del Arte 21 Características físicas de la fibra del coco 24 Características químicas de la fibra de coco. 24 Identificación de las características mecánicas del ladrillo de adobe estabilizado con cemento portland de uso general (UG) al 6% en peso y reforzado con fibra de coco. 24 Identificación de las características físicas del ladrillo de adobe estabilizado con cemento portland de uso general (UG) al 6% en peso y reforzado con fibra de coco. 24 Identificación de las características químicas del ladrillo de adobe estabilizado con cemento portland de uso general (UG) al 6% y reforzado con fibra de coco. 24 Marco Teórico 30 Bloques 31 Definición. 31 Composición estructural. 31 Utilización. 31 Bloques de concreto. 31 Clasificación y designación 32 Clasificación en tipos, según la masa del hormigón del bloque. 32 Tipo pesado. 32 Tipo medio. 33 Tipo liviano. 33 Clasificación en clases, según la capacidad de los bloques de soportar carga. 33 Clase A 33 Clase B. 33 Clasificación en grados. 33 Grado 1. 33 Grado 2. 33 Designación. 33 Especificaciones de uso de bloques de concreto. 33 Factores que Afectan la Resistencia de los Bloques de Concreto 34 Bloques de Concreto Ligero. 34 Bloques fibrorreforzados. 34 Materiales compuestos. 35 Formación. 35 Características de los materiales compuestos. 36 Propiedades. 36 Clasificación de los materiales compuestos 36 De acuerdo a la forma del material. 36 De acuerdo a la forma del agente reforzante como. 36 Materiales compuestos reforzados con fibras. 36 Componentes del material compuestos fibrorreforzados. 36 La matriz. 36 La fibra. 36 La interfaz. 37 Características de los Materiales Compuestos Reforzados con Fibras. 38 Longitud y diámetro de las fibras. 38 Cantidad de fibra. El contenido de fibra depende de las características de la fibra y la facilidad de obtener un material laborable, lo cual está ligado con la matriz que se combine, 38 Orientación de la fibra. 38 Unión y falla. 38 Antecedentes de sistemas de bloques. 39 Mampostería no reforzada. 39 Mampostería confinada 40 Mampostería reforzada. 40 Marco referencial 41 Antecedentes de las fibras de coco como refuerzo. 41 Características de la fibra de coco. 43 Características físicas y propiedades mecánicas. 44 Características químicas. 45 La hemicelulosa. 45 La celulosa. 45 La lignina. 46 Las pectinas. 46 Marco legal 47 Modelo Metodológico 50 Tipo y Enfoque de la Investigación 50 Tipo cuantitativo. 51 Enfoque y Delimitación 51 Diseño de análisis 52 Objeto de estudio 52 Metodología. 52 Diseño experimental 55 Diseño del bloque de mampostería 55 Descripción de la mezcla para la elaboración de los bloques fibrorreforzados 55 Proporción del mortero utilizado. 55 Longitud y porcentaje de la fibra utilizado 56 El procedimiento realizado fue el siguiente. 56 Ensayos de laboratorio y análisis de resultados 58 Granulometría 58 Análisis de las Propiedades Químicas de la Fibra 60 Ensayo de humedad 60 Ensayo de PH 60 Ensayo de densidad 61 Ensayo de capacidad de absorción 62 Ensayos de Compresión de molde 62 Ensayos de compresión con bloques de mampostería 64 Conclusiones 68 Bibliografía 71This degree work contains information about the system of how to make mortar blocks, used in the construction of masonry walls. The units or blocks are made of a matrix of cementitious mortar reinforced with coconut fiber. This work is the result of a bibliographic investigation, experimentation and evaluation of the system to make mortar blocks for masonry, reinforced with coconut fiber, done in the laboratory of engineering materials of the Military university of la Nueva Granada, which has two parts: • The first one describes the bibliographic investigations of the blocks with fiber reinforced matrixes, types of masonry used and raw materials used for the production of the blocks. • The second part describes the design for the elaboration of the blocks, the experimentation of the reinforced matrix and testing for the evaluation of the blocks to compression loads and impact Historically the testing of mortars and concrete have been developing with the purpose to see their behavior under different situations: either under tension or compression and having into account the final disposition in order to better resistance and other weaknesses of the concrete and the mortar in its pure state , which is the reason why a mixture of natural or synthetic fibers are added which then provides benefits to its plastic state as to its hard state. The Benefit of using natural fiber are seen in these periods, among these benefits we can find the significant improvement of the capacity to resist the forces that cause breakagePregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoFabricación de bloques en mortero de cemento para mampostería con adición de la fibra del coco en la Isla de Providencia y Santa CatalinaManufacture of blocks in cement mortar for masonry with the addition of coconut fiber on the Island of Providencia and Santa CatalinaARGAMASAALBAÑILERIACOCO - FIBRAS VEGETALESPRODUCTOS DEL COCOMortar blockMasonry wallscoconut fibersmasonry classecompressionimpact loadBloque de morteroMuros de mamposteríafibras de cococlases de mamposteríacompresióncargas de impactoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAldana. (2005). Trabajo de graducacion. Diseño del marco de carga para la determinación de esfuerzos combinados de corte y compresión a escala natural. Guatemala: Universidad de San Carlos de GuatemalaAlvarez, & Denis. (2008). Trabajo de graduacion. caracterizacino fisico-mecanica de morteros fibro-reforzados de matriz cementicia y fibra de coco. Guatemala: Universidad de San Carlos.Arjona. (s.f.). 1998. Materiales compuestos fibro-reforzados. Santiago de Cali, Colombia.Askeland, D. (1998). La ciencia e Ingenieria de los materiales. 3. Thomson.Askeland. (2004). La ciencia e ingenieria de los materiales. Mexico: Thomson.Atz, T. (2008). Caracterizacion fisica, mecanica y quimica de fibras de desecho del fruto del coco para su utilizacion en matrices fibro-reforzadas. Guatemala: Universidad de San CarlosCalderon. (2000). Estudio de materiales cementicios fibro-reforzados y su posible uso como elementos de reparacion en estructuras afectadas por corrosion en medioambiente marino. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.Callister, W. (1998). Introduccion a la ciencia e ingenieria de los materiales. Revente.CAMACOL. (Abril de 2007). Informe ejecutivo de diagnostico exportador.Escuela de construccion civil. (2004). Revista de la construccion. Universidad Catolica de Chile.Gutierrez. (1998). Materiales compuestos fibro-reforzados. Santiago de Cali, Colombia.Herrera, & Madrid. (2010). Manual de construccion de mamposteria de concreto. Instituto Colombiano de Productores de CementoIngenieria Civil y Arquitectura. (s.f.). Unidades: Bloques y Ladrillos de concreto para mamposteria no estructural, interior y chapas de concreto. ASTM C 129.MinHacienda y Medioambiente. (2007). Presentacion Normativivdad Nacional acerca del impacto de materiales ferrosos y no ferrosos en Colombia. Bogota D.C.Murilo. (2002). Tecnologia de alimentos. Direccion de Mercadeo y Agroindustria. Costa Rica.Paz. (2000). Placas de mortero reforzadas con fique y malla electro soldada. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.ORIGINALPIEDRAHITA GOMEZ WILSON 2019_pdf.pdfPIEDRAHITA GOMEZ WILSON 2019_pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1569930http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36689/1/PIEDRAHITA%20GOMEZ%20WILSON%202019_pdf.pdfc62b8876d15bec5e1697327c0a270fdaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36689/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILPIEDRAHITA GOMEZ WILSON 2019_pdf.pdf.jpgPIEDRAHITA GOMEZ WILSON 2019_pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3131http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36689/3/PIEDRAHITA%20GOMEZ%20WILSON%202019_pdf.pdf.jpgb724e407a6bad4b7235f1fe9c453328bMD5310654/36689oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/366892020-11-26 01:17:23.03Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |