Retos normativos para la diversificación de la matriz energética en el marco de la transición energética justa en Colombia
Colombia le apuesta a una la transición energética justa, donde la participación de las fuentes no convenciones de energía renovables al año 2050 correspondan al 40-70% de la matriz de generación eléctrica. Para ello, el Gobierno Nacional ha trazado metas a corto plazo, buscando que a 2023 se logré...
- Autores:
-
Betancur Buritica, Juliana Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45870
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45870
- Palabra clave:
- GENERACION DE ENERGIA
RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES
ENERGIA ELECTRICA
Fair energy transition
non-conventional renewable energy
electric energy generation matrix
socio-environmental benefits
Transición energética justa
energías renovables no convencionales
matriz de generación de energía eléctrica
beneficios socioambientales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Colombia le apuesta a una la transición energética justa, donde la participación de las fuentes no convenciones de energía renovables al año 2050 correspondan al 40-70% de la matriz de generación eléctrica. Para ello, el Gobierno Nacional ha trazado metas a corto plazo, buscando que a 2023 se logré la generación de 4 gigavatios -GW de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable -FNCER, pero su cumplimiento se ha visto obstaculizado por los largos tiempos requeridos para la conexión de los parques de energía renovable al sistema interconectado nacional, principalmente asociado al desconocimiento de las comunidades étnicas del territorio, lo que lleva a una participación poco efectiva. A través de una revisión cualitativa - documental de instrumentos y normativa relacionada con las fuentes de energía renovable en el país, se identifican los retos que Colombia enfrenta para el cumplimiento de las metas, con el propósito de construir proyectos normativos que puedan garantizar el cumplimiento de las metas en los escenarios planteados. Se encontró que Colombia requiere de la creación de una oficina en la región, que promueva el conocimiento, apoyo técnico a las comunidades étnicas, el monitoreo comunitario y resuelva conflictos en temas de consulta previa; se requiere de la estandarización de la consulta previa y estrategias transversales como autogeneración, modificación tarifaria, pólizas económicas, y la construcción de términos de referencia regionales, de la mano de una participación efectiva de las comunidades étnicas, lo que a su vez otorga beneficios socioambientales como acceso y seguridad energética. |
---|