Identificación de zonas en riesgo de inundación por medio del SIG en el sector de Bosa El Recreo generadas por el Río Bogotá
En el presente escrito se presenta el proceso de generación de un mapa de riesgo de inundación para el sector de la Ciudadela El Recreo ubicado en la localidad de Bosa por medio del uso del SIG-ArcGIS con enfoque hacia la afectación a la infraestructura escala 1:25.000. Teniendo en cuenta antecedent...
- Autores:
-
Camargo Urrego, Edison Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44610
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44610
- Palabra clave:
- SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
CARTOGRAFIA
ADMINISTRACION DE RIESGOS
GIS
Cartography
flood
Vulnerability
Threat
Risk
SIG
Cartografía
Inundación
Vulnerabilidad
Amenaza
Riesgo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En el presente escrito se presenta el proceso de generación de un mapa de riesgo de inundación para el sector de la Ciudadela El Recreo ubicado en la localidad de Bosa por medio del uso del SIG-ArcGIS con enfoque hacia la afectación a la infraestructura escala 1:25.000. Teniendo en cuenta antecedentes históricos de inundación en la zona y la ubicación del proyecto sobre terrenos de planicie de inundación pertenecientes al río Bogotá, se hizo pertinente analizar áreas susceptibles a inundación dado el desarrollo actual de obras de infraestructura, así como factores socioeconómicos de la población allí residente. Partiendo de la metodología AHP ( The Analytic Hierarchy Process- Proceso Analítico Jerárquico) desarrollado por el matemático Thomas Saaty, se realizó una clasificación en valores de riesgo muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo para las capas cartográficas de geomorfología, litología, huella de inundación, pendientes y precipitación insumos necesarios para la generación del mapa de amenaza, del mismo modo se realizó la clasificación para las capas cartográficas de densidad poblacional, densidad predial, vulnerabilidad de infraestructura y uso del suelo para obtener el mapa de vulnerabilidades, con el desarrollo de estos mapas se realizó una superposición con la cual se obtiene el riesgo de inundación para el área de estudio, logrando determinar el riesgo existente por fenómeno de inundación para conjuntos residenciales, avenidas, red hospitalaria y colegios. Análisis que permitió obtener un panorama actualizado frente al riesgo de inundación de infraestructura existente en la zona de forma que permite servir de elemento orientador para futuras investigaciones o actualización de parámetros que pueden llegar a afectar el sector. |
---|