Prospectiva de la Seguridad en un eventual Posconflicto
Luego de más de 50 años de conflicto armado Colombia se encuentra nuevamente en una fase de negociación con las FARC, y eventualmente también con el ELN, la cual pretende dar fin al conflicto e iniciar un proceso hacia la construcción de la paz. Sin embargo existe una gran diferencia entre la firma...
- Autores:
-
Rodríguez Wilches, Fallon Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6740
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6740
- Palabra clave:
- POSCONFLICTO - COLOMBIA
SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA
Post conflict
reform
security
peace
peace building
armed forces
police
Posconflicto
reforma
seguridad
paz
construcción
fuerzas armadas
policía
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_61be0a7d74a747d0b876319fe69572bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6740 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prospectiva de la Seguridad en un eventual Posconflicto |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Prospects of Security in an eventual Post conflict |
title |
Prospectiva de la Seguridad en un eventual Posconflicto |
spellingShingle |
Prospectiva de la Seguridad en un eventual Posconflicto POSCONFLICTO - COLOMBIA SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA Post conflict reform security peace peace building armed forces police Posconflicto reforma seguridad paz construcción fuerzas armadas policía |
title_short |
Prospectiva de la Seguridad en un eventual Posconflicto |
title_full |
Prospectiva de la Seguridad en un eventual Posconflicto |
title_fullStr |
Prospectiva de la Seguridad en un eventual Posconflicto |
title_full_unstemmed |
Prospectiva de la Seguridad en un eventual Posconflicto |
title_sort |
Prospectiva de la Seguridad en un eventual Posconflicto |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Wilches, Fallon Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Devia Garzón, Camilo Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Wilches, Fallon Alejandra |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
POSCONFLICTO - COLOMBIA SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA |
topic |
POSCONFLICTO - COLOMBIA SEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIA Post conflict reform security peace peace building armed forces police Posconflicto reforma seguridad paz construcción fuerzas armadas policía |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Post conflict reform security peace peace building armed forces police |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Posconflicto reforma seguridad paz construcción fuerzas armadas policía |
description |
Luego de más de 50 años de conflicto armado Colombia se encuentra nuevamente en una fase de negociación con las FARC, y eventualmente también con el ELN, la cual pretende dar fin al conflicto e iniciar un proceso hacia la construcción de la paz. Sin embargo existe una gran diferencia entre la firma de un acuerdo y la construcción de la paz, pues el cese de hostilidades no es garantía del no retorno a la violencia, este es tan solo el inicio de un gran proceso de reformas a la seguridad y a la fuerza pública que de darse cumplimiento permitirán la consolidación de la paz. El objetivo de este texto es entonces el de realizar un recorrido por estudios de caso (Guatemala y El Salvador), además de una breve contextualización teórica, para finalmente llegar a plantear algunas recomendaciones para la reforma a la seguridad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-30T14:44:41Z 2019-12-26T22:18:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-30T14:44:41Z 2019-12-26T22:18:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/6740 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/6740 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amat. Y. (7 de Marzo de 2015). “Si hay paz, Colombia no puedo reducir las fuerzas Armadas”. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com Aguirre, K. (2013). Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un Estudio sub-nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (220), 191-234. Recuperado de: http://ac.els-cdn.com Álvarez, C, García, V & Madrigal, A. (2015) Las Fuerzas Militares y de Policía en el Postconflicto Armado: Frutos escenarios y Reforma. En I. Wilches Tinjacá y H. Guerrero Sierra. Perspectivas Multidimensionales de la Paz en Colombia. Bogotá: Ibáñez. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1992). Un Programa de Paz: Diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz. Recuperado en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277 Brinkerhoff, D. (2005) Rebuilding governance in failed states and post-conflict societies: Core concepts and cross-cutting themes, en: Public Administration and Development 25, pp. 3-14. Collier, P., Hoefler, A., & Soderbom, M. (2008). Post- Conflict risk. En: Journal of Peace Research. 45 (4), pp. 461-478. Garranzo, R. & Goméz L. (2006). La Reconstrucción de las Sociedades Post-conflicto. Guatemala Después de los Acuerdos de Paz. Revista de pensamiento iberoamericano. (14), 161-177. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52001415 García, V. (2014). Reformas al Sector Seguridad en Contextos de Post-Conflicto Armado: Experiencias en Centroamérica y consideraciones sobre el Caso Colombiano. CONFERENCIA FLACSO-ISA: “Poderes Regionales y Globales en un Mundo Cambiante”, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO Garzón, J, (2003). Las limitaciones de la paz. Revista de Estudios Sociales. (15), 125.132. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/479/index.php?id=479 Grassa, R & Mateos O. (2011) Como afrontar el tránsito de “hacer las Paces” a “construir la paz”. Guía para trabajar en la construcción de la paz. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá. Colombia. IEGAP (2014). Una Muestra de Experiencias de Posconflicto “Los Retos de la Construcción de la Paz”. Cuaderno de Análisis 01/2014. Universidad Militar Nueva Grabada: Bogotá, Colombia. Manrique, V. (2013). Después de la Habana: Un posconflicto relativo y armado. Ponencia conservatorio: “El rol de la policía en el posconflicto. Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/cpg-ri/observatorio-ODA/Documentos/Conversatorio-policia-postconflicto-23-05-13.pdf Medina, G. (2013) Una reflexión sobre el postconflicto en el marco del proceso de paz de la Habana. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz. Bogotá. Colombia Ospina, W. (2012). Roles de la Policía Nacional de Colombia en el Posconflicto. Universidad Militar Nueva Granada: Bogotá, Colombia Red Nacional de Información. (2015). Víctimas por Tipo de Hecho Victimizante (01 de Abril 2015). Registro Único de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107 Rettberg, A. y Camacho A. (2002) (Coord.). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Universidad de los Andes, Fundación Ideas para la Paz, Alfaomega Grupo Editor, Serie “Libros de Cambio”: Bogotá. Schultze-Kaft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la Construcción de la paz. En A. Rettberg (Comps.). Construcción de paz en Colombia (pp. 405-433).Bogotá. Universidad de los Andes. Vesga, N. (2012). Una Sociedad en Armas: El Post-conflicto en El Salvador. Fundación Ideas para la Paz. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6740/1/PROSPECTIVA%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20COLOMBIANA%20EN%20UN%20EVENTUAL%20ACUERDO%20DE%20PAZ.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6740/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6740/3/PROSPECTIVA%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20COLOMBIANA%20EN%20UN%20EVENTUAL%20ACUERDO%20DE%20PAZ.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6740/4/PROSPECTIVA%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20COLOMBIANA%20EN%20UN%20EVENTUAL%20ACUERDO%20DE%20PAZ.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
046848b1ba3bfb8fe5ed40469a64767d 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 3ef2825b7d55f26b3881bd29ad948414 d405f2fbda7d4be415ceb6b7bd9bfdd6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098450874793984 |
spelling |
Devia Garzón, Camilo AndrésRodríguez Wilches, Fallon AlejandraProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002015-10-30T14:44:41Z2019-12-26T22:18:06Z2015-10-30T14:44:41Z2019-12-26T22:18:06Z2015-10-01http://hdl.handle.net/10654/6740Luego de más de 50 años de conflicto armado Colombia se encuentra nuevamente en una fase de negociación con las FARC, y eventualmente también con el ELN, la cual pretende dar fin al conflicto e iniciar un proceso hacia la construcción de la paz. Sin embargo existe una gran diferencia entre la firma de un acuerdo y la construcción de la paz, pues el cese de hostilidades no es garantía del no retorno a la violencia, este es tan solo el inicio de un gran proceso de reformas a la seguridad y a la fuerza pública que de darse cumplimiento permitirán la consolidación de la paz. El objetivo de este texto es entonces el de realizar un recorrido por estudios de caso (Guatemala y El Salvador), además de una breve contextualización teórica, para finalmente llegar a plantear algunas recomendaciones para la reforma a la seguridad.After more than 50 years of armed conflict Colombia is again in a phase of negotiations with the FARC , and possibly also with the ELN , which aims to end the conflict and begin a process towards peace building . However there is a difference between signing an agreement and the peace building , the ceasefire is not a guarantee of the end of the violence, this is just the beginning of a big amount of changes in security and law enforcement, that will allow the consolidation of peace. The purpose of this paper is to take a view to some cases ( Guatemala and El Salvador ) , along with a brief theoretical contextualization , and finally to give some recommendations about the security reform.Pregradoapplication/pdfspaProspectiva de la Seguridad en un eventual PosconflictoProspects of Security in an eventual Post conflictinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPOSCONFLICTO - COLOMBIASEGURIDAD NACIONAL - COLOMBIAPost conflictreformsecuritypeacepeace buildingarmed forcespolicePosconflictoreformaseguridadpazconstrucciónfuerzas armadaspolicíaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAmat. Y. (7 de Marzo de 2015). “Si hay paz, Colombia no puedo reducir las fuerzas Armadas”. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.comAguirre, K. (2013). Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un Estudio sub-nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (220), 191-234. Recuperado de: http://ac.els-cdn.comÁlvarez, C, García, V & Madrigal, A. (2015) Las Fuerzas Militares y de Policía en el Postconflicto Armado: Frutos escenarios y Reforma. En I. Wilches Tinjacá y H. Guerrero Sierra. Perspectivas Multidimensionales de la Paz en Colombia. Bogotá: Ibáñez.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1992). Un Programa de Paz: Diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz. Recuperado en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277Brinkerhoff, D. (2005) Rebuilding governance in failed states and post-conflict societies: Core concepts and cross-cutting themes, en: Public Administration and Development 25, pp. 3-14.Collier, P., Hoefler, A., & Soderbom, M. (2008). Post- Conflict risk. En: Journal of Peace Research. 45 (4), pp. 461-478.Garranzo, R. & Goméz L. (2006). La Reconstrucción de las Sociedades Post-conflicto. Guatemala Después de los Acuerdos de Paz. Revista de pensamiento iberoamericano. (14), 161-177. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52001415García, V. (2014). Reformas al Sector Seguridad en Contextos de Post-Conflicto Armado: Experiencias en Centroamérica y consideraciones sobre el Caso Colombiano. CONFERENCIA FLACSO-ISA: “Poderes Regionales y Globales en un Mundo Cambiante”, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSOGarzón, J, (2003). Las limitaciones de la paz. Revista de Estudios Sociales. (15), 125.132. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/479/index.php?id=479Grassa, R & Mateos O. (2011) Como afrontar el tránsito de “hacer las Paces” a “construir la paz”. Guía para trabajar en la construcción de la paz. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá. Colombia.IEGAP (2014). Una Muestra de Experiencias de Posconflicto “Los Retos de la Construcción de la Paz”. Cuaderno de Análisis 01/2014. Universidad Militar Nueva Grabada: Bogotá, Colombia.Manrique, V. (2013). Después de la Habana: Un posconflicto relativo y armado. Ponencia conservatorio: “El rol de la policía en el posconflicto. Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/cpg-ri/observatorio-ODA/Documentos/Conversatorio-policia-postconflicto-23-05-13.pdfMedina, G. (2013) Una reflexión sobre el postconflicto en el marco del proceso de paz de la Habana. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz. Bogotá. ColombiaOspina, W. (2012). Roles de la Policía Nacional de Colombia en el Posconflicto. Universidad Militar Nueva Granada: Bogotá, ColombiaRed Nacional de Información. (2015). Víctimas por Tipo de Hecho Victimizante (01 de Abril 2015). Registro Único de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107Rettberg, A. y Camacho A. (2002) (Coord.). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Universidad de los Andes, Fundación Ideas para la Paz, Alfaomega Grupo Editor, Serie “Libros de Cambio”: Bogotá.Schultze-Kaft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la Construcción de la paz. En A. Rettberg (Comps.). Construcción de paz en Colombia (pp. 405-433).Bogotá. Universidad de los Andes.Vesga, N. (2012). Una Sociedad en Armas: El Post-conflicto en El Salvador. Fundación Ideas para la Paz. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPROSPECTIVA DE LA SEGURIDAD COLOMBIANA EN UN EVENTUAL ACUERDO DE PAZ.pdfapplication/pdf353053http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6740/1/PROSPECTIVA%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20COLOMBIANA%20EN%20UN%20EVENTUAL%20ACUERDO%20DE%20PAZ.pdf046848b1ba3bfb8fe5ed40469a64767dMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6740/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTPROSPECTIVA DE LA SEGURIDAD COLOMBIANA EN UN EVENTUAL ACUERDO DE PAZ.pdf.txtExtracted texttext/plain45728http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6740/3/PROSPECTIVA%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20COLOMBIANA%20EN%20UN%20EVENTUAL%20ACUERDO%20DE%20PAZ.pdf.txt3ef2825b7d55f26b3881bd29ad948414MD53THUMBNAILPROSPECTIVA DE LA SEGURIDAD COLOMBIANA EN UN EVENTUAL ACUERDO DE PAZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5760http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6740/4/PROSPECTIVA%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20COLOMBIANA%20EN%20UN%20EVENTUAL%20ACUERDO%20DE%20PAZ.pdf.jpgd405f2fbda7d4be415ceb6b7bd9bfdd6MD5410654/6740oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/67402020-06-30 13:26:33.068Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |