Aplicación de los sistemas de información geográfica en el diseño y trazado de la vía la cordillera-Llanos de Urarco, municipio de Buriticá-Antioquia
Se cumple con las expectativas al aplicar el programa ArcGIS en el trazado de obras de infraestructura vial. Después de plantear varias alternativas de trazado, todas partiendo de la vereda La cordillera, se llega a la selección de la vía objeto del presente estudio. Se selecciona esta alternativa p...
- Autores:
-
Restrepo Pérez, René Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40119
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/40119
- Palabra clave:
- SENSORES REMOTOS
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
ANALISIS ESPECTRAL
ArcMap
ArcCatalog
ArcToolBox
ArcScence
Raster
Landsat
Sensor
ArcMap
ArcCatalog
ArcToolBox
ArcScence
Raster
Landsat
Sensor
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Se cumple con las expectativas al aplicar el programa ArcGIS en el trazado de obras de infraestructura vial. Después de plantear varias alternativas de trazado, todas partiendo de la vereda La cordillera, se llega a la selección de la vía objeto del presente estudio. Se selecciona esta alternativa porque ofrece mejores posibilidades de tener pendientes longitudinales inferiores al 17% y radios de curvatura máximos de 20 m. Abarca una mayor cantidad de veredas que se verían beneficiadas al tener la posibilidad de sacar los productos a otros mercados, diversificar cultivos y ampliar el abanico de posibilidades comerciales. Un insumo muy importante fueron las imágenes de sensores remotos obtenidas; las obtenidas de sensores remotos pasivos Landsat8 no se pudieron utilizar debido a la longitud de pixeles tan amplio, de 30 m, lo que no permite obtener curvas de nivel confiables y de buena calidad para este tipo de proyectos, por lo tanto, se descartaron. En su defecto, las imágenes obtenidas de sensores remotos activos Radar Alos Palsar, fueron las seleccionadas dado el tamaño de pixeles de 10 m, se generó un modelo digital de buena calidad para obtener la topografía y diseñar el trazado de planta-perfil. Con la obtención de información secundaria de suelos, cobertura y usos del suelo y de fallas geológicas, se logra dar al proyecto claridad en componentes fundamentales para la toma de decisiones. Por ejemplo, la cobertura vegetal predominante es la de pastos lo que indica la vocación ganadera de la zona, los bosques protectores están alrededor de los cuerpos de agua, los cultivos en su mayoría son el café y productos de pancoger. Todos se verían beneficiados. De acuerdo con la cuantificación de los suelos según su clase agrológica, se puede deducir que la mayor parte de su área debe ser dedicada al uso exclusivo de bosques protectores o áreas silvestres, pues un alto porcentaje tiene un relieve de montaña y terreno escarpado, no aptos para la agricultura ni ganadería. Con la información obtenida se pudo identificar los riesgos, el manejo de cobertura y las obras para protección de cauces. Solo una pequeña parte posee el suelo tipo HBf1, que se presenta como un suelo inestable, con gran propensión a movimientos en masa. Es indispensable contar con más tiempo para poder desarrollar el diseño mucho más completo y llegar a elaborar un mejor producto, por ejemplo, la búsqueda de las imágenes requiere de ello porque no todas nos permiten obtener buenas curvas de nivel. Las imágenes de satélites como Landsat, que tiene los pixeles con una longitud de 30 m, no sirven para llegar al nivel de detalle que se requiere en las curvas de nivel, por lo anterior hubo que recurrir a la búsqueda de otras alternativas como los sensores remotos activos de Alos Palsar, con pixeles de 10 m de magnitud. |
---|