Despersonalización del fitness por el consumo masivo de información en redes sociales

En la era digital contemporánea, las redes sociales han revolucionado la forma en que se interactúa, se comparte información y moldeamos nuestras perspectivas sobre una variedad de temas, incluido el fitness, entendido por su etimología anglosajona, que traducida del inglés significa “estar en buena...

Full description

Autores:
Chaparro Forero, Fredy Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45974
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45974
Palabra clave:
REDES SOCIALES
SALUD
fitness
physical activity
health
social networks
depersonalization
fitness
actividad física
salud
redes sociales
despersonalización
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En la era digital contemporánea, las redes sociales han revolucionado la forma en que se interactúa, se comparte información y moldeamos nuestras perspectivas sobre una variedad de temas, incluido el fitness, entendido por su etimología anglosajona, que traducida del inglés significa “estar en buena forma”. Así pues, la palabra fitness hace referencia a las actividades físicas que se realizan regularmente con la finalidad de mejorar o mantener el cuerpo en buenas condiciones de salud Junto con la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad, se ha asociado desde varias perspectivas, incluida la educación, con el fenómeno de la deshumanización. Este concepto surge de la percepción de que las máquinas y dispositivos han interferido en las interacciones humanas, llevando al aislamiento de las personas y a su constante dependencia de dispositivos móviles o múltiples pantallas conectadas a diversas fuentes de contenido. Según varios estudios, la conexión constante con el mundo a través de Internet ha llevado a la idea de que la sociedad en red o sociedad del conocimiento es la causa principal de la deshumanización. Al mismo tiempo, hay argumentos que respaldan la noción de que la deshumanización es una consecuencia de la interacción humana con la tecnología, más que un resultado directo de las propias tecnologías