Diagnóstico del proceso de impacto ambiental en el Humedal de Techo, Localidad de Kennedy - Bogotá D.C (Periodo 1994-2016)

El presente artículo contextualiza el proceso de impacto ambiental del Humedal de Techo para el periodo 1994-2016, tiempo el cual lleva reconocido como Reserva ambiental natural del Distrito Capital. En este diagnóstico se identificaron las principales problemáticas ambientales que presenta el ecosi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15464
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15464
Palabra clave:
Humedal
Impacto Ambiental
Servicios Ecosistémicos
Presión Antrópica
Fragmentación
Urbanización
HUMEDALES
CONSERVACION DE HUMEDALES
HUMEDALES - IMPACTO AMBIENTAL
Wetland
Environmental Impact
Ecosystem Services
Anthropic Pressure
Fragmentation
Urbanization
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente artículo contextualiza el proceso de impacto ambiental del Humedal de Techo para el periodo 1994-2016, tiempo el cual lleva reconocido como Reserva ambiental natural del Distrito Capital. En este diagnóstico se identificaron las principales problemáticas ambientales que presenta el ecosistema, analizando el manejo de los diferentes actores a la problemática, en los componentes ambiental y social; se describe también la relación del humedal con el barrio Lagos de Castilla. Adicionalmente, se determinaron posibles estrategias desde la planeación ambiental enfocadas al mejoramiento de la situación ambiental del Humedal. La problemática del Humedal de Techo es bastante compleja pues presenta varios lineamientos que se interrelacionan, generando sinergia a ésta; pues este ecosistema ha presentado continuos procesos de rellenos, pérdida de calidad ambiental en diferentes subsistemas como hídrico, atmosférico, geosférico y socioeconómico. Finalmente, en el componente social se puede reflejar la falta de apropiación ciudadana, desconocimiento de los valores, usos y funciones de este ecosistema.