Análisis de señalización desde el punto de vista de accidentalidad en dos tramos críticos en el municipio de Hobo-Huila
La accidentalidad en el Municipio de Hobo ha presentado un aumento considerable en los últimos años, lo que evidencia un problema en la aplicación y seguimiento de las distintas políticas de seguridad vial implementadas por la Administración Municipal. Con el desarrollo de este trabajo, se busca efe...
- Autores:
-
Morales Rincón, Adriana Paola
Nieto Peñaranda, Adolfo Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38292
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38292
- Palabra clave:
- ACCIDENTES DE TRANSITO
SEÑALES DEL TRANSITO
SALUD PUBLICA
RISK
ROAD ACTORS
ACCIDENTALITY
PUBLIC HEALTH
RIESGO
ACTORES VIALES
ACCIDENTALIDAD
SALUD PUBLICA
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_5fef2c36bb5949cf6dce693659a1796f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38292 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de señalización desde el punto de vista de accidentalidad en dos tramos críticos en el municipio de Hobo-Huila |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of signaling from the point of view of accidentality in two critical sections in the municipality of Hobo-Huila |
title |
Análisis de señalización desde el punto de vista de accidentalidad en dos tramos críticos en el municipio de Hobo-Huila |
spellingShingle |
Análisis de señalización desde el punto de vista de accidentalidad en dos tramos críticos en el municipio de Hobo-Huila ACCIDENTES DE TRANSITO SEÑALES DEL TRANSITO SALUD PUBLICA RISK ROAD ACTORS ACCIDENTALITY PUBLIC HEALTH RIESGO ACTORES VIALES ACCIDENTALIDAD SALUD PUBLICA |
title_short |
Análisis de señalización desde el punto de vista de accidentalidad en dos tramos críticos en el municipio de Hobo-Huila |
title_full |
Análisis de señalización desde el punto de vista de accidentalidad en dos tramos críticos en el municipio de Hobo-Huila |
title_fullStr |
Análisis de señalización desde el punto de vista de accidentalidad en dos tramos críticos en el municipio de Hobo-Huila |
title_full_unstemmed |
Análisis de señalización desde el punto de vista de accidentalidad en dos tramos críticos en el municipio de Hobo-Huila |
title_sort |
Análisis de señalización desde el punto de vista de accidentalidad en dos tramos críticos en el municipio de Hobo-Huila |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Rincón, Adriana Paola Nieto Peñaranda, Adolfo Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Blanco Romero, José Pedro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Morales Rincón, Adriana Paola Nieto Peñaranda, Adolfo Enrique |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ACCIDENTES DE TRANSITO SEÑALES DEL TRANSITO SALUD PUBLICA |
topic |
ACCIDENTES DE TRANSITO SEÑALES DEL TRANSITO SALUD PUBLICA RISK ROAD ACTORS ACCIDENTALITY PUBLIC HEALTH RIESGO ACTORES VIALES ACCIDENTALIDAD SALUD PUBLICA |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
RISK ROAD ACTORS ACCIDENTALITY PUBLIC HEALTH |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
RIESGO ACTORES VIALES ACCIDENTALIDAD SALUD PUBLICA |
description |
La accidentalidad en el Municipio de Hobo ha presentado un aumento considerable en los últimos años, lo que evidencia un problema en la aplicación y seguimiento de las distintas políticas de seguridad vial implementadas por la Administración Municipal. Con el desarrollo de este trabajo, se busca efectuar un análisis y diseño de la señalización vial desde el punto de vista de la accidentalidad en dos tramos críticos del Municipio en mención, con el fin de minimizar el riesgo para los distintos actores viales, así como los conflictos vehiculares presentes en la zona. La metodología implementada consiste en la recopilación de información secundaria obtenida de la base de datos virtual de la Universidad Militar, que investiga el tema de seguridad vial desde varias facetas, para poder ampliar el campo de investigación. Aunado a lo anterior, se recopiló información referente a la base de datos de los IPAT´s (Informes policiacos de accidentes de tránsito) registrada por la oficina de Tránsito Municipal de Hobo – Huila para el periodo 2013-2018. De la información obtenida y procesada, se seleccionaron dos tramos viales, los cuales son considerados como críticos, para los cuales, se realizó una serie de recomendaciones en aras de disminuir la tasa de accidentalidad en el Municipio de Hobo –Huila. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-03T17:32:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-03T17:32:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-02-03 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/38292 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/38292 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Hobo -Huila. (10 de Septiembre de 2019). Obtenido de http://www.hobo-huila.gov.co/ Aluana. (15 de 08 de 2018). Obtenido dehttp://aluanatraficoyseguridadvial.blogspot.com/2015/ 05/matriz-de-haddon-factores-que-influyen.htm Armando Corredor, M. d. (2014). Productos analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de mitigación a nivel sectorial: Curvas de abatimiento para Colombia. Bogotá. Arquitectura Panamericana.com. (24 de Agosto de 2017). Recuperado el 19 de Julio de 2019, de http://arquitecturapanamericana.com/programa-habitacional-paraisopolis-de-brasil/ Bogdan, S. T. (s.f.). Introducción a los métodos cualitativos de investigación . Paidós. Cal y Mayor. (2007). Ingeniería de Tránsito. Climático, G. I. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas. (18 de 08 de 2013). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. (2017). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Hobo -Huila. Consejo Nacional de Política Económica y Social ,Departamento Nacional de Planeación . (2015). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá. Cubrepack. (2015 de Noviembre de 2015). Recuperado el 19 de Julio de 2019 , de http://www.cubrepack.com.mx Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. (2010). Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones. Bogotá. Instituto de Transporte y Tránsito del Huila. (2017). Convenio 013 de 2017 - Plan de Seguridad Víal del Departamento de Huila 2018 -2021. Neiva. Instituto Departamental de Tránsito y Transporte del Meta. (s.f.). Politica publica de seguridad vial . Milad, S. G. (2013). The Investigation of the Barriers in Developing Green Building in. . Canadian Center of Science and Education. Ministerio de Transporte. (2015). Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2011 - 2021. Bogotá. Ministerio de Vivienda. (2014). Plan de Acción Sectorial de Mitigación para el sector vivienda y desarrollo territorial. Bogotá. Observatorio Nacional de Seguridad Vial . (26 de Febrero de 2019). Obtenido de https://ansv.gov.co/observatorio/?op=Contenidos&sec=63&page=17 Observatorio Nacional de Seguridad Vial. (2017). La embriaguez al conducir: descripción de una problemática vigente en Colombia. Observatorio Nacional de Seguridad Vial. (2018). Boletín Estadístico Fallecidos, Lesionados y Accidentes en Hechos de Tránsito - Huila 2016 -2017 . Bogotá. Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Ginebra. Potes, L. R. (2018). Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Bitacora 28, 19-26. Red Huila. (12 de Septiembre de 2019). Obtenido de Municipio de Hobo: https://redhuila.com/hobo-2/ Rodríguez, Y. G. (s.f.). Determinación de puntos criticos de accidentalidad para peatones. Un estudio en cinco ciudades del país . Secretaría de Energía de México. (2016). Primera Estrategia de Transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios. México. Secretaría de Salud Departamental del Huila. (2015). Eventos de Accidentalidad en tránsito. Neiva. Secretaría Distrital de Movilidad Barranquilla. (2012). Metodología para el análisis de la seguridad vial en sitios críticos de la Ciudad de Barranquilla. Barranquilla. Secretaria Distrital de Movilidad, Alcaldía de Barranquilla. (2011). Metodología para el análisis de la seguridad vial en sitios críticos de la ciudad de Barranquilla. Barranquilla. Soriano, R. R. (2013). Guía para realizar Investigaciones sociales . México. Téllez, L. A. (2014). Situación de la Edificación Sostenible en América Latina. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Hobo - Huila - Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38292/3/NietoPe%c3%b1arandaAdolfoEnrique2021.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38292/4/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38292/5/NietoPe%c3%b1arandaAdolfoEnrique2021.pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35c623d45971a0f644f015b8b5771489 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b e8fd9514acfacd75c5b509ce29c3e2a2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098369154023424 |
spelling |
Blanco Romero, José PedroMorales Rincón, Adriana PaolaNieto Peñaranda, Adolfo EnriqueIngeniero CivilHobo - Huila - ColombiaCalle 1002021-06-03T17:32:07Z2021-06-03T17:32:07Z2021-02-03http://hdl.handle.net/10654/38292instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa accidentalidad en el Municipio de Hobo ha presentado un aumento considerable en los últimos años, lo que evidencia un problema en la aplicación y seguimiento de las distintas políticas de seguridad vial implementadas por la Administración Municipal. Con el desarrollo de este trabajo, se busca efectuar un análisis y diseño de la señalización vial desde el punto de vista de la accidentalidad en dos tramos críticos del Municipio en mención, con el fin de minimizar el riesgo para los distintos actores viales, así como los conflictos vehiculares presentes en la zona. La metodología implementada consiste en la recopilación de información secundaria obtenida de la base de datos virtual de la Universidad Militar, que investiga el tema de seguridad vial desde varias facetas, para poder ampliar el campo de investigación. Aunado a lo anterior, se recopiló información referente a la base de datos de los IPAT´s (Informes policiacos de accidentes de tránsito) registrada por la oficina de Tránsito Municipal de Hobo – Huila para el periodo 2013-2018. De la información obtenida y procesada, se seleccionaron dos tramos viales, los cuales son considerados como críticos, para los cuales, se realizó una serie de recomendaciones en aras de disminuir la tasa de accidentalidad en el Municipio de Hobo –Huila.TABLA DE CONTENIDO Pág 1. Introducción 7 2. Planteamiento del problema 9 3. Objetivos 12 3.1. Objetivo General. 12 3.2. Objetivos Específicos 12 4. Antecedentes: 13 5. Metodología 15 6. Resultados: 18 6.1. Fase de Identificación de los Sitios: 18 6.2. Fase de investigación: 21 6.2.1. Registro fotográfico 29 6.3. Fase de implantación 31 6.3.1. Calle 5 entre Carrera 7 y 8 31 6.3.2. Calle 5 con Carrera 9E 34 6.3.3. Características de diseño de la señalización horizontal y vertical a implementar. 35 6.3.4. Costos de implementación 40 6.3.4.1 Calle 5 entre Carrera 7 y 8 40 6.3.4.2 Calle 5 con Carrera 9E 42 6.4. VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES. ES DECIR, SI SON ECONÓMICAS, DE FÁCIL APLICACIÓN Y EFECTIVAS. 43 Bibliografía 49Accident rates in the Municipality of Hobo have presented a considerable increase in recent years, which shows a problem in the application and monitoring of the different road safety policies implemented by the Municipal Administration. With the development of this work, it is sought to carry out an analysis and design of road signs from the point of view of accidents in two critical sections of the Municipality in question, in order to minimize the risk for the different road actors as well as the vehicular conflicts present in the area. The implemented methodology consists of the compilation of secondary information obtained from the virtual database of the Military University, which investigates the issue of road safety from various facets, in order to expand the field of research. In addition to the above, information was collected regarding the IPAT's database (Police reports of traffic accidents) registered by the Municipal Traffic Office of Hobo - Huila for the period 2013-2018. From the information obtained and processed, two road sections were selected, which are considered critical, for which, a series of recommendations were made in order to reduce the accident rate in the Municipality of Hobo-Huila.PregradoLe taux d'accidents dans la municipalité de Hobo a montré une augmentation considérable ces dernières années, ce qui montre un problème dans l'application et le suivi des différentes politiques de sécurité routière mises en œuvre par l'administration municipale. Avec le développement de ce travail, on cherche à réaliser une analyse et une conception de la signalisation routière du point de vue des accidents dans deux sections critiques de la Commune concernée, afin de minimiser le risque pour les différents acteurs de la route, comme ainsi que les conflits de véhicules présents dans la zone. La méthodologie mise en œuvre consiste en la compilation d'informations secondaires issues de la base de données virtuelle de l'Université militaire, qui étudie la question de la sécurité routière sous différentes facettes, afin d'élargir le champ de recherche. En plus de ce qui précède, des informations ont été collectées concernant la base de données de l'IPAT (Rapports de police sur les accidents de la circulation) enregistrée par le bureau municipal de la circulation de Hobo - Huila pour la période 2013-2018. À partir des informations obtenues et traitées, deux tronçons de route ont été sélectionnés, considérés comme critiques, pour lesquels une série de recommandations ont été formulées afin de réduire le taux d'accidents dans la municipalité de Hobo -Huila.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAnálisis de señalización desde el punto de vista de accidentalidad en dos tramos críticos en el municipio de Hobo-HuilaAnalysis of signaling from the point of view of accidentality in two critical sections in the municipality of Hobo-HuilaACCIDENTES DE TRANSITOSEÑALES DEL TRANSITOSALUD PUBLICARISKROAD ACTORSACCIDENTALITYPUBLIC HEALTHRIESGOACTORES VIALESACCIDENTALIDADSALUD PUBLICATesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAlcaldía Municipal de Hobo -Huila. (10 de Septiembre de 2019). Obtenido de http://www.hobo-huila.gov.co/Aluana. (15 de 08 de 2018). Obtenido dehttp://aluanatraficoyseguridadvial.blogspot.com/2015/ 05/matriz-de-haddon-factores-que-influyen.htmArmando Corredor, M. d. (2014). Productos analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de mitigación a nivel sectorial: Curvas de abatimiento para Colombia. Bogotá.Arquitectura Panamericana.com. (24 de Agosto de 2017). Recuperado el 19 de Julio de 2019, de http://arquitecturapanamericana.com/programa-habitacional-paraisopolis-de-brasil/Bogdan, S. T. (s.f.). Introducción a los métodos cualitativos de investigación . Paidós.Cal y Mayor. (2007). Ingeniería de Tránsito.Climático, G. I. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático.Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas. (18 de 08 de 2013).Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. (2017). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Hobo -Huila.Consejo Nacional de Política Económica y Social ,Departamento Nacional de Planeación . (2015). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá.Cubrepack. (2015 de Noviembre de 2015). Recuperado el 19 de Julio de 2019 , de http://www.cubrepack.com.mxGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático.(2010). Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones. Bogotá.Instituto de Transporte y Tránsito del Huila. (2017). Convenio 013 de 2017 - Plan de Seguridad Víal del Departamento de Huila 2018 -2021. Neiva.Instituto Departamental de Tránsito y Transporte del Meta. (s.f.). Politica publica de seguridad vial .Milad, S. G. (2013). The Investigation of the Barriers in Developing Green Building in. . Canadian Center of Science and Education.Ministerio de Transporte. (2015). Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2011 - 2021. Bogotá.Ministerio de Vivienda. (2014). Plan de Acción Sectorial de Mitigación para el sector vivienda y desarrollo territorial. Bogotá.Observatorio Nacional de Seguridad Vial . (26 de Febrero de 2019). Obtenido de https://ansv.gov.co/observatorio/?op=Contenidos&sec=63&page=17Observatorio Nacional de Seguridad Vial. (2017). La embriaguez al conducir: descripción de una problemática vigente en Colombia.Observatorio Nacional de Seguridad Vial. (2018). Boletín Estadístico Fallecidos, Lesionados y Accidentes en Hechos de Tránsito - Huila 2016 -2017 . Bogotá.Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Ginebra.Potes, L. R. (2018). Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Bitacora 28, 19-26.Red Huila. (12 de Septiembre de 2019). Obtenido de Municipio de Hobo: https://redhuila.com/hobo-2/Rodríguez, Y. G. (s.f.). Determinación de puntos criticos de accidentalidad para peatones. Un estudio en cinco ciudades del país .Secretaría de Energía de México. (2016). Primera Estrategia de Transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios. México.Secretaría de Salud Departamental del Huila. (2015). Eventos de Accidentalidad en tránsito. Neiva.Secretaría Distrital de Movilidad Barranquilla. (2012). Metodología para el análisis de la seguridad vial en sitios críticos de la Ciudad de Barranquilla. Barranquilla.Secretaria Distrital de Movilidad, Alcaldía de Barranquilla. (2011). Metodología para el análisis de la seguridad vial en sitios críticos de la ciudad de Barranquilla. Barranquilla.Soriano, R. R. (2013). Guía para realizar Investigaciones sociales . México.Téllez, L. A. (2014). Situación de la Edificación Sostenible en América Latina.ORIGINALNietoPeñarandaAdolfoEnrique2021.pdf.pdfNietoPeñarandaAdolfoEnrique2021.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3681636http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38292/3/NietoPe%c3%b1arandaAdolfoEnrique2021.pdf.pdf35c623d45971a0f644f015b8b5771489MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38292/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54THUMBNAILNietoPeñarandaAdolfoEnrique2021.pdf.pdf.jpgNietoPeñarandaAdolfoEnrique2021.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6009http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38292/5/NietoPe%c3%b1arandaAdolfoEnrique2021.pdf.pdf.jpge8fd9514acfacd75c5b509ce29c3e2a2MD5510654/38292oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/382922021-06-06 01:03:47.193Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |