Análisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva en empresas del sector de hidrocarburos

La pérdida de la audición por exposición a ruido ocupacional, es uno de los factores que se presenta con mayor frecuencia en el sector industrial; “registrando en el mundo 16 de cada 100 casos de hipoacusia generadas por exposición a altos niveles de intensidad”. En el sector de hidrocarburos, en su...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6450
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6450
Palabra clave:
Indicador
Vigilancia
Epidemiología
Audición
INDUSTRIA DEL PETROLEO
PERDIDA AUDITIVA PROVOCADA POR RUIDO
RIESGOS LABORALES
Indicator
Surveillance
Epidemiology
Hearing
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_5fad03e0626d7e658d104d03fcf7d4a6
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6450
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva en empresas del sector de hidrocarburos
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Indicators analysis for epidemiological surveillance program hearing conservation in oil companies
title Análisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva en empresas del sector de hidrocarburos
spellingShingle Análisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva en empresas del sector de hidrocarburos
Indicador
Vigilancia
Epidemiología
Audición
INDUSTRIA DEL PETROLEO
PERDIDA AUDITIVA PROVOCADA POR RUIDO
RIESGOS LABORALES
Indicator
Surveillance
Epidemiology
Hearing
title_short Análisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva en empresas del sector de hidrocarburos
title_full Análisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva en empresas del sector de hidrocarburos
title_fullStr Análisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva en empresas del sector de hidrocarburos
title_full_unstemmed Análisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva en empresas del sector de hidrocarburos
title_sort Análisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva en empresas del sector de hidrocarburos
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez López, Leonardo Juan
dc.subject.spa.fl_str_mv Indicador
Vigilancia
Epidemiología
Audición
topic Indicador
Vigilancia
Epidemiología
Audición
INDUSTRIA DEL PETROLEO
PERDIDA AUDITIVA PROVOCADA POR RUIDO
RIESGOS LABORALES
Indicator
Surveillance
Epidemiology
Hearing
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv INDUSTRIA DEL PETROLEO
PERDIDA AUDITIVA PROVOCADA POR RUIDO
RIESGOS LABORALES
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Indicator
Surveillance
Epidemiology
Hearing
description La pérdida de la audición por exposición a ruido ocupacional, es uno de los factores que se presenta con mayor frecuencia en el sector industrial; “registrando en el mundo 16 de cada 100 casos de hipoacusia generadas por exposición a altos niveles de intensidad”. En el sector de hidrocarburos, en su cadena de producción, se ha evidenciado la presencia de ruido perjudicial, por ello en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG –SST) de dichas compañías, se considera prioritario el control del factor de riego ruido, para tal fin, surgen los Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE) de Conservación Auditiva encargados de disminuir, detectar y controlar el índice de hipoacusia inducida por ruido: “alteración auditiva total o parcial de uno o ambos oídos producida por la exposición prolongada a altos niveles de ruido”. En la Guía de atención Integral de salud ocupacional basada en la evidencia para la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el trabajo, identificada con la sigla GATISO-HNIR, vigente en la actualidad, se establece como objetivo el emitir recomendaciones encaminadas a la promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación de la Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido, alteración de mayor prevalencia en Colombia, esta situación hace necesario la creación de lineamientos en los SG-SST que permitan el control de ruido industrial, no solo a nivel de observación sino a través de la evaluación de indicadores de procesos y resultados que permiten medir el grado de desarrollo y los cambios obtenidos dentro del PVE auditivo en un periodo de tiempo definido, esto con el fin de permitir a las empresas la optimización en los recursos y la mejora continua.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-15T12:59:19Z
2019-12-30T18:05:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-15T12:59:19Z
2019-12-30T18:05:16Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-05-05
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6450
url http://hdl.handle.net/10654/6450
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de la Calidad
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de atención basada en la evidencia para hipoacusia profesional inducida por ruido en el trabajo (GATISO- HNSIR). Bogotá. 2006. [2] EMPRESA C: DOCUMENTO GUÍA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES RELACIONADO CON EL EFECTO AUDITIVO. Empresa Ecopetrol S.A. Sector hidrocarburos – 2015. [3] MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL – LEY 1562 del 11 de julio /2012. Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 2012 [4] MINISTERIO DEL TRABAJO – DECRETO 1443 del 31 de julio/2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión y seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). 2014 [5] COLOMBIA. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO NIVELES DE RUIDO. Protocolo laboratorio de condiciones de trabajo. Página de internet: http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO%20DE%20RUIDO1.pdf. Página consultada el 23 de marzo 2015 [6] NORMA TÉCNICA COLOMBIANA – NTC-OSHAS 18001. Sistema de Gestión en seguridad y salud ocupacional. Bogotá. 2007 [7] EMPRESA A: DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA. Empresa Weatherford de Colombia Limited. Sector hidrocarburos – Bogotá. 2015 [8] COLOMBIA. INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS ICONTEC, GUÍA TÉCNICA GTC 45 – Guía para la identificación de peligros y la valoración de los riegos en seguridad y salud ocupacional. Instituto de normas técnicas. Bogotá. 2010 [9] EMPRESA B: DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA. Empresa Eni Pretex. Sector hidrocarburos – 2014. [10] EMPRESA D: DOCUMENTO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. Empresa ARL Positiva Compañía de Seguros. Sector hidrocarburos - 2011. [11] UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Guia para el manejo de indicadores de gestión. Página de internet: https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/SEGUIMIENTO_INSTITUCIONAL/guias/GSE.01.pdf . Página consultada el 31 de marzo 2015. [12] MINISTERIO DE SALUD Y DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 8321 de 1983 y 1792 de 1990.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6450/1/Articulo%20final%20Sandra%20Ardila.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6450/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6450/3/Articulo%20final%20Sandra%20Ardila.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6450/4/Articulo%20final%20Sandra%20Ardila.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 98ad867ec34b081d9ac6b410f1274ffb
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
c9029a79d1b261c7810d3f5c944febd7
65c9ecc0aa11644ca1cf586ef9bb77be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098477853605888
spelling Ramírez López, Leonardo JuanArdila Palencia, Sandra Rocíosandra_rocio_ardila@hotmail.comEspecialista en Gerencia de la CalidadCalle 1002015-09-15T12:59:19Z2019-12-30T18:05:16Z2015-09-15T12:59:19Z2019-12-30T18:05:16Z2015-05-05http://hdl.handle.net/10654/6450La pérdida de la audición por exposición a ruido ocupacional, es uno de los factores que se presenta con mayor frecuencia en el sector industrial; “registrando en el mundo 16 de cada 100 casos de hipoacusia generadas por exposición a altos niveles de intensidad”. En el sector de hidrocarburos, en su cadena de producción, se ha evidenciado la presencia de ruido perjudicial, por ello en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG –SST) de dichas compañías, se considera prioritario el control del factor de riego ruido, para tal fin, surgen los Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE) de Conservación Auditiva encargados de disminuir, detectar y controlar el índice de hipoacusia inducida por ruido: “alteración auditiva total o parcial de uno o ambos oídos producida por la exposición prolongada a altos niveles de ruido”. En la Guía de atención Integral de salud ocupacional basada en la evidencia para la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el trabajo, identificada con la sigla GATISO-HNIR, vigente en la actualidad, se establece como objetivo el emitir recomendaciones encaminadas a la promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación de la Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido, alteración de mayor prevalencia en Colombia, esta situación hace necesario la creación de lineamientos en los SG-SST que permitan el control de ruido industrial, no solo a nivel de observación sino a través de la evaluación de indicadores de procesos y resultados que permiten medir el grado de desarrollo y los cambios obtenidos dentro del PVE auditivo en un periodo de tiempo definido, esto con el fin de permitir a las empresas la optimización en los recursos y la mejora continua.The hearing loss from exposure to occupational noise, is one of the factors most often in the industrial sector; "Recorded in the world 16 100 cases of hearing loss generated by exposure to high levels of intensity." In the hydrocarbon sector in the production chain, it has shown the presence of harmful noise, so in the Management System for Safety and Health at Work (SG -SST) of such companies, is considered a priority control irrigation noise factor, for this purpose, the Program Epidemiological Surveillance (PVE) Hearing Conservation managers to reduce, detect and control the rate of noise-induced hearing loss arise: "total or partial hearing impairment in one or both ears produced by Prolonged exposure to high levels of noise. " Comprehensive Guide to occupational health care based on evidence for sensorineural hearing loss induced by noise at work GATISO-HNIR currently in effect, the target is set to issue recommendations aimed at promotion, prevention, early detection, treatment and rehabilitation of noise-induced sensorineural hearing loss, alteration most prevalent in Colombia, this situation necessitates the creation of guidelines on SG-SST that enable control of industrial noise, not only in terms of observation but through evaluation process and outcome indicators to measure the degree of development and changes in the PVE hearing obtained in a defined period of time, this in order to allow companies to optimize the resources and continuous improvement. Keywords: Indicator, Surveillance, Epidemiology, Hearing.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia de la CalidadIndicadorVigilanciaEpidemiologíaAudiciónINDUSTRIA DEL PETROLEOPERDIDA AUDITIVA PROVOCADA POR RUIDORIESGOS LABORALESIndicatorSurveillanceEpidemiologyHearingAnálisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva en empresas del sector de hidrocarburosIndicators analysis for epidemiological surveillance program hearing conservation in oil companiesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCOLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de atención basada en la evidencia para hipoacusia profesional inducida por ruido en el trabajo (GATISO- HNSIR). Bogotá. 2006. [2] EMPRESA C: DOCUMENTO GUÍA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES RELACIONADO CON EL EFECTO AUDITIVO. Empresa Ecopetrol S.A. Sector hidrocarburos – 2015. [3] MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL – LEY 1562 del 11 de julio /2012. Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 2012 [4] MINISTERIO DEL TRABAJO – DECRETO 1443 del 31 de julio/2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión y seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). 2014 [5] COLOMBIA. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO NIVELES DE RUIDO. Protocolo laboratorio de condiciones de trabajo. Página de internet: http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO%20DE%20RUIDO1.pdf. Página consultada el 23 de marzo 2015 [6] NORMA TÉCNICA COLOMBIANA – NTC-OSHAS 18001. Sistema de Gestión en seguridad y salud ocupacional. Bogotá. 2007 [7] EMPRESA A: DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA. Empresa Weatherford de Colombia Limited. Sector hidrocarburos – Bogotá. 2015 [8] COLOMBIA. INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS ICONTEC, GUÍA TÉCNICA GTC 45 – Guía para la identificación de peligros y la valoración de los riegos en seguridad y salud ocupacional. Instituto de normas técnicas. Bogotá. 2010 [9] EMPRESA B: DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA. Empresa Eni Pretex. Sector hidrocarburos – 2014. [10] EMPRESA D: DOCUMENTO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. Empresa ARL Positiva Compañía de Seguros. Sector hidrocarburos - 2011. [11] UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Guia para el manejo de indicadores de gestión. Página de internet: https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/SEGUIMIENTO_INSTITUCIONAL/guias/GSE.01.pdf . Página consultada el 31 de marzo 2015. [12] MINISTERIO DE SALUD Y DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 8321 de 1983 y 1792 de 1990.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArticulo final Sandra Ardila.pdfapplication/pdf780559http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6450/1/Articulo%20final%20Sandra%20Ardila.pdf98ad867ec34b081d9ac6b410f1274ffbMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6450/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTArticulo final Sandra Ardila.pdf.txtExtracted texttext/plain44264http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6450/3/Articulo%20final%20Sandra%20Ardila.pdf.txtc9029a79d1b261c7810d3f5c944febd7MD53THUMBNAILArticulo final Sandra Ardila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6224http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6450/4/Articulo%20final%20Sandra%20Ardila.pdf.jpg65c9ecc0aa11644ca1cf586ef9bb77beMD5410654/6450oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/64502019-12-30 13:05:16.37Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K