Caracterización florística del bosque Ripário perteneciente al bosque seco tropical de los municipios Santa Ana, Santa Barbara de Pinto y Córdoba, Colombia
En el presente trabajo se conocieron las características del bosque ripário perteneciente al bosque seco tropical luego de implementar una metodología con una fase de campo al realizar siete parcelas de muestreo y una fase post campo. En la fase post campo se determino la composición florística repr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7498
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/7498
- Palabra clave:
- Caracterización
Bosque Seco Tropical
Diversidad
Especies
Composición
Florística
Índices
Intervención
BOSQUES TROPICALES – COLOMBIA
ECOLOGIA FORESTAL
CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
Characterization
Dry Tropical Forest
Diversity
Species
Floristic Composition
Index
Intervention
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el presente trabajo se conocieron las características del bosque ripário perteneciente al bosque seco tropical luego de implementar una metodología con una fase de campo al realizar siete parcelas de muestreo y una fase post campo. En la fase post campo se determino la composición florística representada por 196 individuos pertenecientes a 45 especies; también se encontró un coeficiente de mezcla de 0,23, el cual representa una baja diversidad; el Índice de Margalef tuvo un valor de 8,34, el cual es bajo comparado con otros estudios de bosque seco tropical, lo que indica una menor riqueza de especies posiblemente por el alto grado de intervención en la zona. Así mismo, en el índice de valor de importancia se encontró que la especie más importante es Guazuma ulmifolia Lam. de la familia Leguminosae, lo cual también es indicador de alta intervención antrópica puesto que hay especies que son más representativas de este bosque como lo son Belencita nemorosa (Jacq.) Dugand o Morisonia americana L. entre otras. Por último se determinó la densidad la cual fue de 280 individuos por hectárea y se considera baja al compararla con la obtenida de un estudio anterior de otra autoría de 568 individuos por hectárea, se puede deducir también que se debe a la alta intervención de la región de estos ecosistemas no sólo para aprovechar el recurso madera sino también para ampliar la frontera agropecuaria de los predios. |
---|