Seguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativa
Educar es la mejor forma de alcanzar el desarrollo integral de una persona por medio del equilibrio entre lo que es y lo que quiere ser; es sin duda alguna un proceso transformador, que no solamente implica la adquisición de conocimientos y destrezas en un determinado campo disciplinar, sino una mej...
- Autores:
-
Toquica Osorio, Jeanneth Eloyne
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37641
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/37641
- Palabra clave:
- EGRESADOS UNIVERSITARIOS
EVALUACION EDUCATIVA
CALIDAD DE LA EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
Follow-up to the graduate
Educational evaluation
Quality in education
Higher education
Seguimiento al egresado
Evaluación educativa
Calidad en educación
Educación superior
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_5f5e7d671183eb3368ae053757c48624 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37641 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Seguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativa |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Follow-up of the health graduate as a strategy for educational evaluation |
title |
Seguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativa |
spellingShingle |
Seguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativa EGRESADOS UNIVERSITARIOS EVALUACION EDUCATIVA CALIDAD DE LA EDUCACION EDUCACION SUPERIOR Follow-up to the graduate Educational evaluation Quality in education Higher education Seguimiento al egresado Evaluación educativa Calidad en educación Educación superior |
title_short |
Seguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativa |
title_full |
Seguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativa |
title_fullStr |
Seguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativa |
title_full_unstemmed |
Seguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativa |
title_sort |
Seguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Toquica Osorio, Jeanneth Eloyne |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuesta, Joao |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Toquica Osorio, Jeanneth Eloyne |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
EGRESADOS UNIVERSITARIOS EVALUACION EDUCATIVA CALIDAD DE LA EDUCACION EDUCACION SUPERIOR |
topic |
EGRESADOS UNIVERSITARIOS EVALUACION EDUCATIVA CALIDAD DE LA EDUCACION EDUCACION SUPERIOR Follow-up to the graduate Educational evaluation Quality in education Higher education Seguimiento al egresado Evaluación educativa Calidad en educación Educación superior |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Follow-up to the graduate Educational evaluation Quality in education Higher education |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Seguimiento al egresado Evaluación educativa Calidad en educación Educación superior |
description |
Educar es la mejor forma de alcanzar el desarrollo integral de una persona por medio del equilibrio entre lo que es y lo que quiere ser; es sin duda alguna un proceso transformador, que no solamente implica la adquisición de conocimientos y destrezas en un determinado campo disciplinar, sino una mejor calidad de vida, que extiende su impacto positivo al grupo social en el que se desenvuelve el educando. Así pues, desde hace mucho tiempo la educación se ha considerado como una de las estrategias más importantes para estimular el desarrollo económico, social y cultural de una nación. En este sentido Baena( 1999) dice : La educación y la difusión del progreso científico desempeñan un papel crucial, al poner al alcance los conocimientos necesarios para la transformación de las estructuras productivas y el desarrollo de las capacidades innovadoras de los países. Específicamente en el campo de la educación superior, el acceso a este nivel genera efectos positivos en la sociedad ya que es fuente de empleo directo y de perfeccionamiento de la mano de obra, siendo también el lugar donde se lleva a cabo la producción científica y tecnológica y se establecen relaciones internacionales. Ahora bien, si se habla del ámbito de la salud, la educación superior se enfoca en la formación académica y profesional con visión humanista; la investigación científica y tecnológica, pero ante todo en orientar la aplicación de esos conocimientos y destrezas en la construcción de soluciones para los problemas del país. Por esta razón, los gobiernos han dirigido sus esfuerzos hacia aumentar la cobertura educativa exigiendo a las Instituciones de Educación Superior (IES) ofrecer programas con la suficiente calidad, oportunidad, eficacia y pertinencia, entendiendo esta última como la congruencia entre la educación y las necesidades del país. Sin embargo, implementar estas políticas en el campo de la educación en ciencias de la salud es más complejo ya que existen grandes controversias en cuanto a contenidos curriculares, tipo de competencias que deberían tener los profesionales para atender las demandas en salud, como aplican los temas de calidad y regulación de la misma. Buscando unificar estos criterios, Colombia maneja un modelo que exige a las IES el cumplimiento de requisitos de desempeño y estándares de calidad previamente establecidos por organismos estatales acreditados y apoyados por la comunidad académica y aunque esta exigencia en calidad de la educación es importante para todos los programas de educación superior, lo debe ser mucho más en el área de la salud donde la competencia técnico-científica, el desempeño profesional pero ante todo la integralidad y comportamiento ético de los egresados impacta especialmente la calidad de vida de la comunidad. En la búsqueda de poder cumplir con estos requisitos, es importante definir los procedimientos y formas de evaluación que debe utilizar cada institución para mejorar esa calidad educativa y como sacarles el mejor provecho de acuerdo a los resultados que vaya obteniendo al aplicarlos. Entre estas, hay una estrategia para evaluar la calidad que se considera de vital importancia, pero ha sido subutilizada por la mayoría de instituciones y es la valoración del resultado o producto, en este caso los egresados. Aquí es importante aclarar el concepto de egresado y graduado; para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2011) graduado: “es el estudiante que ha recibido el grado por parte de la Institución de Educación Superior como muestra de la culminación de su ciclo académico. Un estudiante que termina materias, pero que no ha obtenido el título es un egresado no graduado”. Es decir, que este último no tiene en su poder su certificación. De todos modos, egresar es formarse, y se usa como sinónimo de graduarse. Para este escrito, se utilizarán ambos conceptos como sinónimos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-11-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-11T22:20:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-11T22:20:42Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/37641 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/37641 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana, G., Morales, F., Aldana Reyes, J., Sabogal Camargo, F., & Ospina Alfonso, Á. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y Praxis Investigativa, 3(2), 61–65. ALFA. (2009). Marco de referencia para el proyecto sobre aseguramiento de la calidad. Disponible en: http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/download/marco_de_referencia.pdf. [Fecha de consulta: 15 de octubre de 2020]. Allen, J. (2003). La medición de las competencias de los titulados superiores. Métodos de Análisis de La Inserción Laboral de Los Universitarios. Salamanca: Universidad de León, 31–54. ISBN 84-9773-087-9 Astin, A. (1991). ¿POR QUE NO INTENTAR OTRAS FORMAS DE MEDIR LA CALIDAD? Revista de La Educación Superior, 78, 27–41. Ávila, M., y Aguirre, C. (2005). El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 8(3), 8, 1–5. Baena, M. (1999). El papel de la educación superior en crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788], 45(39). http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-39.htm Barceló, R., y Navarro, E. (2003). Evaluación del impacto de los cambios de las metodologías de enseñanza-aprendizaje en egresados de los programas de Medicina y Enfermería de la Universidad del Norte, Colombia. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 7(13), 65–78. https://doi.org/10.1590/s1414-32832003000200005 Cabrera, A, Weerts, D, Zulick, J. (2003). Encuestas de egresados: Tres fundamentos conceptuales en el seguimiento de egresados universitarios. Métodos de Análisis de Inserción Laboral de Los Universitarios. Salamanca. Spain: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejo de Coordinación Universitaria., 55–80. ISBN 84-9773-087-9 Castaño-Duque, G., y García-Serna, L. (2012). A Theoretical Review of the Quality of Higher Education in the Colombian Context. Educación y Educadores, 15(2), 219–243. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.2.3 Castro-Molinares, S. (2014). Estudio de egresados de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Curare, 1(1), 35. https://doi.org/10.16925/cu.v1i1.306 CNA, y CESU. (2014). Acuerdo 03 de 2014: Por el cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional. In Consejo Nacional de Acreditación (CNA) Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) (pp. 1–32). Colombia, M. de E. N. de. (2011). MANUAL DE CONCEPTOS SISTEMA PARA LA PREVENCION DE LA DESERCION DE LA EDUCACION SUPERIOR (pp. 1–21). www.mineducacion.gov.co/spadies. Colombia, M. de educación N. (2003). Decreto 2566 de 2003. Condiciones minímas de calidad y demas requisitos para educación superior. Sistema de Consulta de Resultados de La Evaluación Censal de Estudiantes. SICRECE, 1–10. http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/publico/index.php Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Criterios y Procedimientos para el Registro Calificado de Programas Académicos de Pregrado en Ciencias de la Salud. 1–130. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Contreras, O., Urrutia, y María. (2017). Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 59–74. https://doi.org/10.35362/rie741626 Cruz, A. (2018). Situación académica y proyecciones post-graduales de los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. durante el periodo 2002-2016. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/929 De Miguel, M. (1995). LA CALIDAD DE LA EDUCACION Y LAS VARIABLES DE PROCESO Y DE PRODUCTO. In Calidad de la Educacion (pp. 29–51). Giraldo, U., Abad, D., y Díaz, E. (2007). Bases para una política de Calidad de la Educación Superior en Colombia. Cna, 1–20. López, N., y Puentes, A. (2010). La Evaluación de la Calidad de la Educación en Colombia. Estado del arte. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, 1–26. http://www.adeepra.com.ar/congresos/Congreso IBEROAMERICANO/EVALUACION/R1678_Puentes.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2007). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Documentos guía. Evaluación de las condiciones mínimas de calidad . Ministerio de Educación Nacional. (2010). Observatorio Laboral para la Educación. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Sistemas-de-Informacion-en-Ed-Superior-especializados/212301:Observatorio-Laboral-para-la-Educacion Mora, J., y Carot, J. (2010). Informe resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en Latinoamérica. 1–74. ISSN 1852-1487 Murray, N. (1994). The Graduates Survey, Step by Step. Journal of Career Planning and Employment, 54(2), 36–64. Palloroso, R., y Rondón, I. (2019). SEGUIMIENTO A GRADUADOS: IMPORTANCIA Y PRINCIPALES EXPERIENCIAS INTERNACIONALES. ANÁLISIS DEL TÓPICO EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales, 1–12. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/seguimiento-graduados-ecuador.html%0A//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1907seguimiento-graduados-ecuador Pascarella, E. (2001). Identifying excellence in undergraduate education: are we even close?. Change, 33(3), 18–23. PROYECTO CHEERS. (1998). Carees After Higher Education–An European Research Study. CHEERS European Graduate Survey. https://qtafi.de/cheers-european-graduate-survey.html Red gradua2 / Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. https://ole.mineducacion.gov.co/portal/Contenidos/Manual/380220:Manual-de-instrumentos-y-recomendaciones-sobre-el-seguimiento-de-egresados REFLEX. (2009). Proyecto REFLEX. http://www.reflexproject.org. Schifrin, A. (2015). Calidad educativa: políticas de seguimiento de graduados universitarios en universidades estatales. Tecnica Administrativa, 14(1), 5. url: www.cyta.com.ar/ta1401/v14n1a5.htm UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el siglo XXl. In Visión y acción. Tomo I (pp. 1–141). Valencia, M, Alonzo, D, y Marín, M (2015). Estudio de egresados, un indicador de pertinencia y calidad. Estudio de caso / Study of graduates, an indicator of relevance and quality. Case study. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 6(11), 129. https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.152 Villacrez, M. (2018). Importancia del seguimiento a los graduados para las instituciones de educación superior. Elementos conceptuales. Fedumar PedagogÃa y Educación, 5(1), 41–53. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar5-1.5 Wilches-Luna E., Muñoz-Arcos V., Carvajal-Tello N, y Segura-Ordóñez A., (2016). Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013. Ciencias de La Salud, 14(1), 43–52. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.04 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Medicina |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37641/3/ToquicaOsorioJeannethEloyne2020.pdf.jpg http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37641/1/ToquicaOsorioJeannethEloyne2020.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37641/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
619d4d0dbcfcf0f6b66950eb99f4834d 1c992cb144e8630fda2fc5b137dea5f4 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098352393584640 |
spelling |
Cuesta, JoaoToquica Osorio, Jeanneth EloyneEspecialista en Docencia Universitaria2021-03-11T22:20:42Z2021-03-11T22:20:42Z2020-11-17http://hdl.handle.net/10654/37641instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEducar es la mejor forma de alcanzar el desarrollo integral de una persona por medio del equilibrio entre lo que es y lo que quiere ser; es sin duda alguna un proceso transformador, que no solamente implica la adquisición de conocimientos y destrezas en un determinado campo disciplinar, sino una mejor calidad de vida, que extiende su impacto positivo al grupo social en el que se desenvuelve el educando. Así pues, desde hace mucho tiempo la educación se ha considerado como una de las estrategias más importantes para estimular el desarrollo económico, social y cultural de una nación. En este sentido Baena( 1999) dice : La educación y la difusión del progreso científico desempeñan un papel crucial, al poner al alcance los conocimientos necesarios para la transformación de las estructuras productivas y el desarrollo de las capacidades innovadoras de los países. Específicamente en el campo de la educación superior, el acceso a este nivel genera efectos positivos en la sociedad ya que es fuente de empleo directo y de perfeccionamiento de la mano de obra, siendo también el lugar donde se lleva a cabo la producción científica y tecnológica y se establecen relaciones internacionales. Ahora bien, si se habla del ámbito de la salud, la educación superior se enfoca en la formación académica y profesional con visión humanista; la investigación científica y tecnológica, pero ante todo en orientar la aplicación de esos conocimientos y destrezas en la construcción de soluciones para los problemas del país. Por esta razón, los gobiernos han dirigido sus esfuerzos hacia aumentar la cobertura educativa exigiendo a las Instituciones de Educación Superior (IES) ofrecer programas con la suficiente calidad, oportunidad, eficacia y pertinencia, entendiendo esta última como la congruencia entre la educación y las necesidades del país. Sin embargo, implementar estas políticas en el campo de la educación en ciencias de la salud es más complejo ya que existen grandes controversias en cuanto a contenidos curriculares, tipo de competencias que deberían tener los profesionales para atender las demandas en salud, como aplican los temas de calidad y regulación de la misma. Buscando unificar estos criterios, Colombia maneja un modelo que exige a las IES el cumplimiento de requisitos de desempeño y estándares de calidad previamente establecidos por organismos estatales acreditados y apoyados por la comunidad académica y aunque esta exigencia en calidad de la educación es importante para todos los programas de educación superior, lo debe ser mucho más en el área de la salud donde la competencia técnico-científica, el desempeño profesional pero ante todo la integralidad y comportamiento ético de los egresados impacta especialmente la calidad de vida de la comunidad. En la búsqueda de poder cumplir con estos requisitos, es importante definir los procedimientos y formas de evaluación que debe utilizar cada institución para mejorar esa calidad educativa y como sacarles el mejor provecho de acuerdo a los resultados que vaya obteniendo al aplicarlos. Entre estas, hay una estrategia para evaluar la calidad que se considera de vital importancia, pero ha sido subutilizada por la mayoría de instituciones y es la valoración del resultado o producto, en este caso los egresados. Aquí es importante aclarar el concepto de egresado y graduado; para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2011) graduado: “es el estudiante que ha recibido el grado por parte de la Institución de Educación Superior como muestra de la culminación de su ciclo académico. Un estudiante que termina materias, pero que no ha obtenido el título es un egresado no graduado”. Es decir, que este último no tiene en su poder su certificación. De todos modos, egresar es formarse, y se usa como sinónimo de graduarse. Para este escrito, se utilizarán ambos conceptos como sinónimos.Educating is the best way to achieve the integral development of a person through the balance between what he is and what he wants to be; It is undoubtedly a transformative process, which not only implies the acquisition of knowledge and skills in a certain disciplinary field, but also a better quality of life, which extends its positive impact to the social group in which the student operates. Thus, education has long been regarded as one of the most important strategies for stimulating the economic, social and cultural development of a nation. In this sense, Baena (1999) says: Education and the dissemination of scientific progress play a crucial role, by making available the necessary knowledge for the transformation of productive structures and the development of countries' innovative capacities. Specifically in the field of higher education, access to this level generates positive effects on society since it is a source of direct employment and improvement of the workforce, being also the place where scientific and technological production takes place and international relations are established. Now, if we talk about the field of health, higher education focuses on academic and professional training with a humanistic vision; scientific and technological research, but above all in guiding the application of this knowledge and skills in the construction of solutions for the country's problems. For this reason, governments have directed their efforts towards increasing educational coverage by requiring Higher Education Institutions (HEIs) to offer programs with sufficient quality, timeliness, effectiveness and relevance, understanding the latter as the congruence between education and needs. from the country. However, implementing these policies in the field of education in health sciences is more complex since there are great controversies regarding curricular content, the type of competencies that professionals should have to meet health demands, how they apply the topics quality and regulation thereof. Seeking to unify these criteria, Colombia manages a model that requires HEIs to comply with performance requirements and quality standards previously established by state bodies accredited and supported by the academic community and although this requirement in quality of education is important for all higher education programs, it should be much more so in the health area where technical-scientific competence, professional performance but Above all, the integrity and ethical behavior of the graduates especially impacts the quality of life of the community. In the search to be able to comply with these requirements, it is important to define the procedures and forms of evaluation that each institution must use to improve this educational quality and how to get the best out of them according to the results obtained when applying them. Among these, there is a strategy to evaluate quality that is considered of vital importance, but has been underused by most institutions and is the evaluation of the result or product, in this case the graduates. Here it is important to clarify the concept of graduate and graduate; for the Ministry of National Education of Colombia (2011) graduate: “is the student who has received the degree from the Institution of Higher Education as a sign of the culmination of their academic cycle. A student who completes courses but has not obtained the degree is a non-graduate graduate ”. That is, the latter does not have his certification. Anyway, graduating is training, and it is used as a synonym for graduating. For this writing, both concepts will be used synonymously.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoSeguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativaFollow-up of the health graduate as a strategy for educational evaluationEGRESADOS UNIVERSITARIOSEVALUACION EDUCATIVACALIDAD DE LA EDUCACIONEDUCACION SUPERIORFollow-up to the graduateEducational evaluationQuality in educationHigher educationSeguimiento al egresadoEvaluación educativaCalidad en educaciónEducación superiorTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de EducaciónUniversidad Militar Nueva GranadaAldana, G., Morales, F., Aldana Reyes, J., Sabogal Camargo, F., & Ospina Alfonso, Á. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y Praxis Investigativa, 3(2), 61–65.ALFA. (2009). Marco de referencia para el proyecto sobre aseguramiento de la calidad. Disponible en: http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/download/marco_de_referencia.pdf. [Fecha de consulta: 15 de octubre de 2020].Allen, J. (2003). La medición de las competencias de los titulados superiores. Métodos de Análisis de La Inserción Laboral de Los Universitarios. Salamanca: Universidad de León, 31–54. ISBN 84-9773-087-9Astin, A. (1991). ¿POR QUE NO INTENTAR OTRAS FORMAS DE MEDIR LA CALIDAD? Revista de La Educación Superior, 78, 27–41.Ávila, M., y Aguirre, C. (2005). El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 8(3), 8, 1–5.Baena, M. (1999). El papel de la educación superior en crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788], 45(39). http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-39.htmBarceló, R., y Navarro, E. (2003). Evaluación del impacto de los cambios de las metodologías de enseñanza-aprendizaje en egresados de los programas de Medicina y Enfermería de la Universidad del Norte, Colombia. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 7(13), 65–78. https://doi.org/10.1590/s1414-32832003000200005Cabrera, A, Weerts, D, Zulick, J. (2003). Encuestas de egresados: Tres fundamentos conceptuales en el seguimiento de egresados universitarios. Métodos de Análisis de Inserción Laboral de Los Universitarios. Salamanca. Spain: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejo de Coordinación Universitaria., 55–80. ISBN 84-9773-087-9Castaño-Duque, G., y García-Serna, L. (2012). A Theoretical Review of the Quality of Higher Education in the Colombian Context. Educación y Educadores, 15(2), 219–243. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.2.3Castro-Molinares, S. (2014). Estudio de egresados de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Curare, 1(1), 35. https://doi.org/10.16925/cu.v1i1.306CNA, y CESU. (2014). Acuerdo 03 de 2014: Por el cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional. In Consejo Nacional de Acreditación (CNA) Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) (pp. 1–32).Colombia, M. de E. N. de. (2011). MANUAL DE CONCEPTOS SISTEMA PARA LA PREVENCION DE LA DESERCION DE LA EDUCACION SUPERIOR (pp. 1–21). www.mineducacion.gov.co/spadies.Colombia, M. de educación N. (2003). Decreto 2566 de 2003. Condiciones minímas de calidad y demas requisitos para educación superior. Sistema de Consulta de Resultados de La Evaluación Censal de Estudiantes. SICRECE, 1–10. http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/publico/index.phpConsejo Nacional de Acreditación. (2006). Criterios y Procedimientos para el Registro Calificado de Programas Académicos de Pregrado en Ciencias de la Salud. 1–130. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Contreras, O., Urrutia, y María. (2017). Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 59–74. https://doi.org/10.35362/rie741626Cruz, A. (2018). Situación académica y proyecciones post-graduales de los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. durante el periodo 2002-2016. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/929De Miguel, M. (1995). LA CALIDAD DE LA EDUCACION Y LAS VARIABLES DE PROCESO Y DE PRODUCTO. In Calidad de la Educacion (pp. 29–51).Giraldo, U., Abad, D., y Díaz, E. (2007). Bases para una política de Calidad de la Educación Superior en Colombia. Cna, 1–20.López, N., y Puentes, A. (2010). La Evaluación de la Calidad de la Educación en Colombia. Estado del arte. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, 1–26. http://www.adeepra.com.ar/congresos/Congreso IBEROAMERICANO/EVALUACION/R1678_Puentes.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2007). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Documentos guía. Evaluación de las condiciones mínimas de calidad .Ministerio de Educación Nacional. (2010). Observatorio Laboral para la Educación. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Sistemas-de-Informacion-en-Ed-Superior-especializados/212301:Observatorio-Laboral-para-la-EducacionMora, J., y Carot, J. (2010). Informe resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en Latinoamérica. 1–74. ISSN 1852-1487Murray, N. (1994). The Graduates Survey, Step by Step. Journal of Career Planning and Employment, 54(2), 36–64.Palloroso, R., y Rondón, I. (2019). SEGUIMIENTO A GRADUADOS: IMPORTANCIA Y PRINCIPALES EXPERIENCIAS INTERNACIONALES. ANÁLISIS DEL TÓPICO EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales, 1–12. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/seguimiento-graduados-ecuador.html%0A//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1907seguimiento-graduados-ecuadorPascarella, E. (2001). Identifying excellence in undergraduate education: are we even close?. Change, 33(3), 18–23.PROYECTO CHEERS. (1998). Carees After Higher Education–An European Research Study. CHEERS European Graduate Survey. https://qtafi.de/cheers-european-graduate-survey.htmlRed gradua2 / Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. https://ole.mineducacion.gov.co/portal/Contenidos/Manual/380220:Manual-de-instrumentos-y-recomendaciones-sobre-el-seguimiento-de-egresadosREFLEX. (2009). Proyecto REFLEX. http://www.reflexproject.org.Schifrin, A. (2015). Calidad educativa: políticas de seguimiento de graduados universitarios en universidades estatales. Tecnica Administrativa, 14(1), 5. url: www.cyta.com.ar/ta1401/v14n1a5.htmUNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el siglo XXl. In Visión y acción. Tomo I (pp. 1–141).Valencia, M, Alonzo, D, y Marín, M (2015). Estudio de egresados, un indicador de pertinencia y calidad. Estudio de caso / Study of graduates, an indicator of relevance and quality. Case study. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 6(11), 129. https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.152Villacrez, M. (2018). Importancia del seguimiento a los graduados para las instituciones de educación superior. Elementos conceptuales. Fedumar PedagogÃa y Educación, 5(1), 41–53. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar5-1.5Wilches-Luna E., Muñoz-Arcos V., Carvajal-Tello N, y Segura-Ordóñez A., (2016). Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013. Ciencias de La Salud, 14(1), 43–52. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.04MedicinaTHUMBNAILToquicaOsorioJeannethEloyne2020.pdf.jpgToquicaOsorioJeannethEloyne2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5668http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37641/3/ToquicaOsorioJeannethEloyne2020.pdf.jpg619d4d0dbcfcf0f6b66950eb99f4834dMD53ORIGINALToquicaOsorioJeannethEloyne2020.pdfToquicaOsorioJeannethEloyne2020.pdfEnsayoapplication/pdf331747http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37641/1/ToquicaOsorioJeannethEloyne2020.pdf1c992cb144e8630fda2fc5b137dea5f4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37641/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD5210654/37641oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/376412021-03-13 01:05:15.991Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |