Seguimiento al egresado de salud como estrategia para evaluación educativa
Educar es la mejor forma de alcanzar el desarrollo integral de una persona por medio del equilibrio entre lo que es y lo que quiere ser; es sin duda alguna un proceso transformador, que no solamente implica la adquisición de conocimientos y destrezas en un determinado campo disciplinar, sino una mej...
- Autores:
-
Toquica Osorio, Jeanneth Eloyne
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37641
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/37641
- Palabra clave:
- EGRESADOS UNIVERSITARIOS
EVALUACION EDUCATIVA
CALIDAD DE LA EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
Follow-up to the graduate
Educational evaluation
Quality in education
Higher education
Seguimiento al egresado
Evaluación educativa
Calidad en educación
Educación superior
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Educar es la mejor forma de alcanzar el desarrollo integral de una persona por medio del equilibrio entre lo que es y lo que quiere ser; es sin duda alguna un proceso transformador, que no solamente implica la adquisición de conocimientos y destrezas en un determinado campo disciplinar, sino una mejor calidad de vida, que extiende su impacto positivo al grupo social en el que se desenvuelve el educando. Así pues, desde hace mucho tiempo la educación se ha considerado como una de las estrategias más importantes para estimular el desarrollo económico, social y cultural de una nación. En este sentido Baena( 1999) dice : La educación y la difusión del progreso científico desempeñan un papel crucial, al poner al alcance los conocimientos necesarios para la transformación de las estructuras productivas y el desarrollo de las capacidades innovadoras de los países. Específicamente en el campo de la educación superior, el acceso a este nivel genera efectos positivos en la sociedad ya que es fuente de empleo directo y de perfeccionamiento de la mano de obra, siendo también el lugar donde se lleva a cabo la producción científica y tecnológica y se establecen relaciones internacionales. Ahora bien, si se habla del ámbito de la salud, la educación superior se enfoca en la formación académica y profesional con visión humanista; la investigación científica y tecnológica, pero ante todo en orientar la aplicación de esos conocimientos y destrezas en la construcción de soluciones para los problemas del país. Por esta razón, los gobiernos han dirigido sus esfuerzos hacia aumentar la cobertura educativa exigiendo a las Instituciones de Educación Superior (IES) ofrecer programas con la suficiente calidad, oportunidad, eficacia y pertinencia, entendiendo esta última como la congruencia entre la educación y las necesidades del país. Sin embargo, implementar estas políticas en el campo de la educación en ciencias de la salud es más complejo ya que existen grandes controversias en cuanto a contenidos curriculares, tipo de competencias que deberían tener los profesionales para atender las demandas en salud, como aplican los temas de calidad y regulación de la misma. Buscando unificar estos criterios, Colombia maneja un modelo que exige a las IES el cumplimiento de requisitos de desempeño y estándares de calidad previamente establecidos por organismos estatales acreditados y apoyados por la comunidad académica y aunque esta exigencia en calidad de la educación es importante para todos los programas de educación superior, lo debe ser mucho más en el área de la salud donde la competencia técnico-científica, el desempeño profesional pero ante todo la integralidad y comportamiento ético de los egresados impacta especialmente la calidad de vida de la comunidad. En la búsqueda de poder cumplir con estos requisitos, es importante definir los procedimientos y formas de evaluación que debe utilizar cada institución para mejorar esa calidad educativa y como sacarles el mejor provecho de acuerdo a los resultados que vaya obteniendo al aplicarlos. Entre estas, hay una estrategia para evaluar la calidad que se considera de vital importancia, pero ha sido subutilizada por la mayoría de instituciones y es la valoración del resultado o producto, en este caso los egresados. Aquí es importante aclarar el concepto de egresado y graduado; para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2011) graduado: “es el estudiante que ha recibido el grado por parte de la Institución de Educación Superior como muestra de la culminación de su ciclo académico. Un estudiante que termina materias, pero que no ha obtenido el título es un egresado no graduado”. Es decir, que este último no tiene en su poder su certificación. De todos modos, egresar es formarse, y se usa como sinónimo de graduarse. Para este escrito, se utilizarán ambos conceptos como sinónimos. |
---|