Evaluación de la efectividad de la normatividad ambiental legal vigente para la preservación de la biodiversidad vegetal epífita

Las epífitas son un grupo vegetal muy diverso en Colombia que está conformado por diversos taxones desde especies no vasculares (musgos, hepáticas, antocerotales y líquenes), y especies vasculares (bromelias, orquídeas y enredaderas); estas especies crecen sobre árboles hospederos, constituyéndose u...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6390
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6390
Palabra clave:
Epífitas
forófitos
normatividad
amenaza de extinción
desforestación
levantamiento de veda
GESTION AMBIENTAL - LEGISLACION
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
Epiphytes
phorophytes
regulations
threat of extinction
deforestation
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_5f4a2ef1b052468e009fbd84b2f2b481
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6390
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la efectividad de la normatividad ambiental legal vigente para la preservación de la biodiversidad vegetal epífita
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Assessement of the effectiveness of environmental legal regulations governing the preservation of biodiversity plant epiphyte
title Evaluación de la efectividad de la normatividad ambiental legal vigente para la preservación de la biodiversidad vegetal epífita
spellingShingle Evaluación de la efectividad de la normatividad ambiental legal vigente para la preservación de la biodiversidad vegetal epífita
Epífitas
forófitos
normatividad
amenaza de extinción
desforestación
levantamiento de veda
GESTION AMBIENTAL - LEGISLACION
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
Epiphytes
phorophytes
regulations
threat of extinction
deforestation
title_short Evaluación de la efectividad de la normatividad ambiental legal vigente para la preservación de la biodiversidad vegetal epífita
title_full Evaluación de la efectividad de la normatividad ambiental legal vigente para la preservación de la biodiversidad vegetal epífita
title_fullStr Evaluación de la efectividad de la normatividad ambiental legal vigente para la preservación de la biodiversidad vegetal epífita
title_full_unstemmed Evaluación de la efectividad de la normatividad ambiental legal vigente para la preservación de la biodiversidad vegetal epífita
title_sort Evaluación de la efectividad de la normatividad ambiental legal vigente para la preservación de la biodiversidad vegetal epífita
dc.subject.spa.fl_str_mv Epífitas
forófitos
normatividad
amenaza de extinción
desforestación
levantamiento de veda
topic Epífitas
forófitos
normatividad
amenaza de extinción
desforestación
levantamiento de veda
GESTION AMBIENTAL - LEGISLACION
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
Epiphytes
phorophytes
regulations
threat of extinction
deforestation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv GESTION AMBIENTAL - LEGISLACION
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Epiphytes
phorophytes
regulations
threat of extinction
deforestation
description Las epífitas son un grupo vegetal muy diverso en Colombia que está conformado por diversos taxones desde especies no vasculares (musgos, hepáticas, antocerotales y líquenes), y especies vasculares (bromelias, orquídeas y enredaderas); estas especies crecen sobre árboles hospederos, constituyéndose uno de sus principales hábitats. Estas especies brindan variados servicios ecosistémicos, sin embargo gran número de estas especies se encuentran en algún grado de amenaza a la extinción en el país, debido a la voraz presión extractiva, y al grado de desforestación que presenta el país. Por esta razón este trabajo constituye una revisión al marco normativo que se ha establecido en el país para proteger esta diversidad florística y una evaluación de la eficacia de a cada una de las leyes, decretos y resoluciones propuestas, detectando las debilidades y fortalezas de cada uno de los instrumentos a nivel legal que buscan proteger a esta vegetación.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-11T14:54:47Z
2019-12-30T18:46:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-11T14:54:47Z
2019-12-30T18:46:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6390
url http://hdl.handle.net/10654/6390
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv AGUIRRE-C. J. & J.O. RANGEL-CH. 2007. Amenazas a la conservación de las especies de musgos y líquenes en Colombia – Una aproximación inicial –. Caldasia 29(2): 235 – 262.
AGUIRRE, J 2006 Diversidad de los musgos Bryophyta) y líquenes de Colombia Una evaluación con propósitos de conservación. Tesis Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
BENZING, D.H. 1995. Vascular Epiphytes, p. 225-254. In M.D. Lowman & N.M. Nadkarni (eds.). Forest canopies. Academic, San Diego, California, EU -BØgh, A. 1992. Composition and distribution of the vascular epiphyte flora of an Ecuadorian montane rain forest. Selbyana. 13: 25-34.
BETANCOURT & N. GARCÍA 2006. Bromelias, en Garcia N y G Galeano Libro rojo de plantas de Colombia Volumen 3. Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Instituto Alexander von Humboldt. Universidad Nacional de Colombia
CEJA J. ET AL. (2008). Las plantas epífitas su diversidad e importancia. Ciencia, Vol 91, pp 34-41.
COLOMBIA, Instituto Nacional de Recursos Naturales y del Ambiente (INDERENA) Resolución 213 de 1977. Por la cual se establece veda para algunas especies y productos de la flora silvestre
FOTOSÍNTESIS 2012. Proyecto Oleoducto Bicentenario. Guía ilustrada de las plantas epífitas del tramo Araguaney-Banadía. Bogotá Colombia, 116 pp.
GARCÍA, N., & G. GALEANO. (EDS.). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 679 p.
GRANADOS, D. ET AL. (2003). Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, diciembre, Vol. 9, Núm. 2, pp 101-111.
CITES 2011; EVALUACIÓN DEL COMERCIO DE CACTUS EPIFITOS Y EXAMEN DE LA INCLUSIÓN DE CACTACEAE SPP. EN EL APÉNDICE II (DECISIÓN 15.89);; en linea <http://www.cites.org/esp/com/pc/20/S20-16-03-A2.pdf> revisado el 25 de mayo de 2015
HAELTERMAN D.; Orquídeas ‘in situ’ y su conservación. ; 2014; orquideologia. N 31 (2); pp: 118 – 122
RANGEL-CH., J.O. 1991. Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Amsterdam. Tesis Doctoral. Universidad de Amsterdam, Amsterdam
RANGEL-CH., J.O., 2005, “Biodiversity of the Colombian Paramo Region and Relationships with the Antropogenic Influence”, Special issue of Global Mountain Biodi versity Assement, Suizaxc.
VALENCIA A. M., 2013 Evaluación del traslado de epifitas vasculares, como estrategia de conservación en el municipio de Aguazul, departamento del Casanare (estudio preliminar) Tesis Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Manizales, Colombia.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6390/1/trabajo%2bde%2bgrado.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6390/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6390/3/trabajo%2bde%2bgrado.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6390/4/trabajo%2bde%2bgrado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4473f96a0d9e4e30e72df82fb50b4d5f
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
a1f0cfb9a942a953245eddea0d5810bc
b2ba74d8603b0e8f42d5212186b318d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098352094740480
spelling Calle 1002015-09-11T14:54:47Z2019-12-30T18:46:02Z2015-09-11T14:54:47Z2019-12-30T18:46:02Z2015-06-03http://hdl.handle.net/10654/6390Las epífitas son un grupo vegetal muy diverso en Colombia que está conformado por diversos taxones desde especies no vasculares (musgos, hepáticas, antocerotales y líquenes), y especies vasculares (bromelias, orquídeas y enredaderas); estas especies crecen sobre árboles hospederos, constituyéndose uno de sus principales hábitats. Estas especies brindan variados servicios ecosistémicos, sin embargo gran número de estas especies se encuentran en algún grado de amenaza a la extinción en el país, debido a la voraz presión extractiva, y al grado de desforestación que presenta el país. Por esta razón este trabajo constituye una revisión al marco normativo que se ha establecido en el país para proteger esta diversidad florística y una evaluación de la eficacia de a cada una de las leyes, decretos y resoluciones propuestas, detectando las debilidades y fortalezas de cada uno de los instrumentos a nivel legal que buscan proteger a esta vegetación.Epiphytes are a diverse plant group in Colombia that is composed of different taxa from nonvascular species (mosses, liverworts, antocerophyta and lichens), and vascular species (bromeliads, orchids and climbing plants); these species grow on host trees, becoming one of its main habitats. These species provide various ecosystem services, however many of these species are in some degree of threat to extinction in the country, due to the voracious extraction pressure, and the degree of deforestation that has the country. For this reason this paper is a review of the normative framework that has been established in the country to protect this plant diversity and an assessment of the effectiveness of each of the laws, decrees and proposed resolutions, detecting the weaknesses and strengths of each the legal level instruments that search to protect this vegetationpdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesEpífitasforófitosnormatividadamenaza de extincióndesforestaciónlevantamiento de vedaGESTION AMBIENTAL - LEGISLACIONPROTECCION DEL MEDIO AMBIENTEEpiphytesphorophytesregulationsthreat of extinctiondeforestationEvaluación de la efectividad de la normatividad ambiental legal vigente para la preservación de la biodiversidad vegetal epífitaAssessement of the effectiveness of environmental legal regulations governing the preservation of biodiversity plant epiphyteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAGUIRRE-C. J. & J.O. RANGEL-CH. 2007. Amenazas a la conservación de las especies de musgos y líquenes en Colombia – Una aproximación inicial –. Caldasia 29(2): 235 – 262.AGUIRRE, J 2006 Diversidad de los musgos Bryophyta) y líquenes de Colombia Una evaluación con propósitos de conservación. Tesis Universidad Nacional de Colombia, BogotáBENZING, D.H. 1995. Vascular Epiphytes, p. 225-254. In M.D. Lowman & N.M. Nadkarni (eds.). Forest canopies. Academic, San Diego, California, EU -BØgh, A. 1992. Composition and distribution of the vascular epiphyte flora of an Ecuadorian montane rain forest. Selbyana. 13: 25-34.BETANCOURT & N. GARCÍA 2006. Bromelias, en Garcia N y G Galeano Libro rojo de plantas de Colombia Volumen 3. Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Instituto Alexander von Humboldt. Universidad Nacional de ColombiaCEJA J. ET AL. (2008). Las plantas epífitas su diversidad e importancia. Ciencia, Vol 91, pp 34-41.COLOMBIA, Instituto Nacional de Recursos Naturales y del Ambiente (INDERENA) Resolución 213 de 1977. Por la cual se establece veda para algunas especies y productos de la flora silvestreFOTOSÍNTESIS 2012. Proyecto Oleoducto Bicentenario. Guía ilustrada de las plantas epífitas del tramo Araguaney-Banadía. Bogotá Colombia, 116 pp.GARCÍA, N., & G. GALEANO. (EDS.). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 679 p.GRANADOS, D. ET AL. (2003). Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, diciembre, Vol. 9, Núm. 2, pp 101-111.CITES 2011; EVALUACIÓN DEL COMERCIO DE CACTUS EPIFITOS Y EXAMEN DE LA INCLUSIÓN DE CACTACEAE SPP. EN EL APÉNDICE II (DECISIÓN 15.89);; en linea <http://www.cites.org/esp/com/pc/20/S20-16-03-A2.pdf> revisado el 25 de mayo de 2015HAELTERMAN D.; Orquídeas ‘in situ’ y su conservación. ; 2014; orquideologia. N 31 (2); pp: 118 – 122RANGEL-CH., J.O. 1991. Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Amsterdam. Tesis Doctoral. Universidad de Amsterdam, AmsterdamRANGEL-CH., J.O., 2005, “Biodiversity of the Colombian Paramo Region and Relationships with the Antropogenic Influence”, Special issue of Global Mountain Biodi versity Assement, Suizaxc.VALENCIA A. M., 2013 Evaluación del traslado de epifitas vasculares, como estrategia de conservación en el municipio de Aguazul, departamento del Casanare (estudio preliminar) Tesis Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Manizales, Colombia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rubio Rubio, Jenny Paolajennyr258@hotmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALtrabajo+de+grado.pdfapplication/pdf803900http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6390/1/trabajo%2bde%2bgrado.pdf4473f96a0d9e4e30e72df82fb50b4d5fMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6390/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTtrabajo+de+grado.pdf.txtExtracted texttext/plain57309http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6390/3/trabajo%2bde%2bgrado.pdf.txta1f0cfb9a942a953245eddea0d5810bcMD53THUMBNAILtrabajo+de+grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5591http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6390/4/trabajo%2bde%2bgrado.pdf.jpgb2ba74d8603b0e8f42d5212186b318d2MD5410654/6390oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/63902019-12-30 13:46:03.011Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K