Impacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),

94 páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17235
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17235
Palabra clave:
TLC (Tratado de Libre Comercio)
sector arrocero
pymes (pequeñas y medianas empresas)
agricultura.
TRATADOS COMERCIALES
ARROZ - COMERCIALIZACION
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
FTA (Free Trade Agreement)
rice sector
SMEs (small and medium-sized enterprises)
agriculture.
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id UNIMILTAR2_5e359d6ecad32b8e1215516203d56a21
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17235
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Impact of the FTA of the United States of America on Colombian Agro: Implications and Recommendations (Rice Case),
title Impacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),
spellingShingle Impacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),
TLC (Tratado de Libre Comercio)
sector arrocero
pymes (pequeñas y medianas empresas)
agricultura.
TRATADOS COMERCIALES
ARROZ - COMERCIALIZACION
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
FTA (Free Trade Agreement)
rice sector
SMEs (small and medium-sized enterprises)
agriculture.
title_short Impacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),
title_full Impacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),
title_fullStr Impacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),
title_full_unstemmed Impacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),
title_sort Impacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Florez, Gustavo
dc.subject.spa.fl_str_mv TLC (Tratado de Libre Comercio)
sector arrocero
pymes (pequeñas y medianas empresas)
agricultura.
topic TLC (Tratado de Libre Comercio)
sector arrocero
pymes (pequeñas y medianas empresas)
agricultura.
TRATADOS COMERCIALES
ARROZ - COMERCIALIZACION
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
FTA (Free Trade Agreement)
rice sector
SMEs (small and medium-sized enterprises)
agriculture.
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv TRATADOS COMERCIALES
ARROZ - COMERCIALIZACION
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv FTA (Free Trade Agreement)
rice sector
SMEs (small and medium-sized enterprises)
agriculture.
description 94 páginas.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-26T13:55:40Z
2019-12-26T23:00:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-26T13:55:40Z
2019-12-26T23:00:51Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/17235
url http://hdl.handle.net/10654/17235
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Relaciones y Negocios Internacionales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Amézquita, P. (2007). Efectos del TLC Colombia – EUA en las Pymes colombianas. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Análisis Económico Núm. 50, vol. XXII Segundo cuatrimestre de 2007. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/413/41305004.pdf
Arango, L. (2015). El cultivo de arroz: ayer, hoy y mañana. Recuperado de: http://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-nieto/cultivo-arroz-ayer-hoy-manana-40692
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2015). Colombia: Balance 2014 y perspectivas 2015. Resumen Ejecutivo. (En línea) Recuperado de: http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/Balance%202014%20y%20perspectivas%202015.pdf
Barona, M., Flórez, J. (2012). Análisis del impacto del tratado de libre comercio entre Colombia y Chile en las empresas exportadoras vallecaucanas. Recuperado de: https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/69398/1/analisis_impacto_tc.pdf
Beltrán, J., Piñeros, A. (2013). Sector agropecuario colombiano: su realidad económica y perspectiva. Recuperado de: http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4629/BeltranJorge2013.pdf?sequence=1
Bohórquez, E. G. (2014). Ensayo los acuerdos comerciales, la apuesta para el desarrollo económico. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11550/1/ENSAYO%20LOS%20ACUERDOS%20COMERCIALES%2C%20LA%20APUESTA%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20ECONOMICO.pdf
Bragachini, M. (2008). El sector agropecuario de EE.UU. Recuperado de: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/viajcapa/18ViajeCapacitacionEEUU_Informe20080905.asp
Cadot, O., De Melo, J., Estevadeordal, A., Suwa-Eisenmann, A. y Tumurchudur, B. (2002). Assessing the Effect of NAFTA’s Rules of origin.. Recuperado de: http://web.worldbank.org/archive/website00955A/WEB/PDF/CADOT_RU.PDF
Capiño, J.E. (2013). Evolución de la política comercial de Colombia en el siglo xx. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76672/1/evolucion_politica_comercial.pdf
Cárdenas, M., García, C., FEDESARRROLLO. (2004). El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos. FEDESARROLLO. Documentos de trabajo, No. 27, octubre, 2004
Circulo de inversionistas. (2016). Retos del agro colombiano frente al TLC con EE.UU. Recuperado de: https://www.circulodeinversionistas.com/especiales/tlc/item/35-retos-del-agro-colombiano-frente-al-tlc-con-eeuu
Coordinador Nacional Agrario de Colombia CNA. (Abril de 2010). El CNA Colombia rechaza la firma del TLC Colombia Estados Unidos. Recuperado de: http://www.redcolombia.org/index.php/noticias-nuevas/1326-el-cna-colombia-rechaza-la-firma-del-tlc-colombia-estados-unidos.html
DANE (2016). 4to Censo Nacional Arrocero 2016. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-arrocero/presentacion-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdf
David Ricardo. (1817). Principios de Economía Política y Tributación. Inglaterra. Volumen I.
Díaz, G. A. (2011). TLC con Estados Unidos de América en el sector agrícola colombiano, más riesgos que oportunidades (caso arroz). Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/810-1842-1-PB.pdf
Díaz, G. A. (2017). Incidencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en la competitividad del sector agrícola colombiano: Casos del arroz y maíz. Revista de economía del caribe n°. 19 issn: 2011-2106.
Dinero. (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395
Dinero. (2017). ¿Por qué las mipymes están relegadas del mercado exportador?. Recuperado de: http://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-de-las-mipymes-en-colombia/241893
Domínguez, J. C. (30 de enero de 2017). Por el TLC entrarán 98.000 toneladas de arroz al país. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/toneladas-de-arroz-que-entran-a-colombia-por-tlc-29949
Duque, G. (2015). EE.UU. exporta más arroz a Colombia Porque? Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/ee-uu-exporta-arroz-colombia-37758
Economía. Estados Unidos de América de América. Recuperado de: http://www.theusaonline.net/spanish/economia.htm
El Espectador. (2016). Cómo le fue a Colombia cuatro años después de TLC con Estados Unidos? Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/le-fue-colombia-cuatro-anos-despues-de-tlc-estados-unid-articulo-632394
El Heraldo. (2015). Los que ganaron y perdieron en los primeros 3 años del TLC con EEUU. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/economia/los-que-ganaron-y-perdieron-en-los-primeros-3-anos-del-tlc-con-eeuu-211917
El País. (2011). El TLC con Estados Unidos de América trasnocha al agro colombiano. Colprensa y Redacción. Recuperado de: http://www.elpaís.com.co/elpaís/economia/noticias/tlc-con-estados-unidos-trasnocha-agro-colombiano
El País. (2012). El TLC, una aventura que partirá la historia de Colombia en dos. Colprensa y Redacción. Recuperado de: http://www.elpaís.com.co/elpaís/economia/noticias/tlc-aventura-cambiara-colombianos
Estévez, C. (2014). El libre comercio como argumento de la política comercial en la hoy denominada globalización. Recuperado de: https://racionalidadltda.wordpress.com/2014/05/05/el-libre-comercio-como-argumento-de-la-politica-comercial-en-la-hoy-denominada-globalizacion/
Federación Nacional del Arroz - FEDEARROZ. (2008). III Censo Nacional Arrocero Fondo Nacional del Arroz. División de Investigaciones Económicas.. Bogotá, D.C.
FEDEARROZ. (2012). Contrabando de arroz. ARROZ vol 60 No. 498 (1). Recuperado de: http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz498.pdf
FEDEARROZ. (2013a). Concepto de competitividad. Revista FEDEARROZ vol 61 No. 506. Recuperado de: http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz507.pdf
Foro. (2016). “Retos del sector agrícola en Colombia: ¿cómo construir juntos?”. Recuperado de: http://www.wwf.org.co/?220770/Foro-Retos-del-sector-agricola-en-Colombia-como-construir-juntos
Garay, L.G., Barberi, F., Cardona, I. (2006). La Negociación Agropecuaria en el TLC con los Estados Unidos: Alcances y Consecuencias. Planeta Paz, Bogotá.
Garay, L.G., Barberi, F., Cardona, I. (2009). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Documents/MAESTRIA/garay%20barb%20Card%20Ponencia%20versi%F3n%20publico%20(2).pdf
Garay, L.G., Barberi, F., Cardona, I. (2010). Caracterización realizada a partir de la Encuesta Nacional Agropecuaria del año 2005. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/el-tlc-dos-anos-despues-un-balance/
García, A. (2010). De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación al comercio internacional. ICESI, p. 47-52. Recuperado de: https://icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/download/640/640
Giraldo, F. (2006). Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio - TLC para un país como Colombia. Apuntes del CENES, 26(42) II semestre de 2006. 85-110.
Gómez, H. (2013). Aprovechamiento del TLC con EEUU para el sector agropecuario. Recuperado de: http://www.bolsamercantil.com.co/congreso/conferencias/1-marzo/HJG-TLC-Agro-Cartagena.pdf
Gómez, H, et al. (2011). La política comercial del sector agrícola en Colombia. Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/161
Gutiérrez, J. (2010). La estadística estratégica del sector agropecuario en Colombia: un nuevo modelo de oferta. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r6/articulo3_r6.html
Heckscher (1917) y Ohlin (1933). Modelo Heckscher –Ohlin.
Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, 80 (enero-junio 2014), p. 49-77.
Homes, R., Montenegro, A. y Roda, P. (1994). Una apertura hacia el futuro, balance económico 1990-1994. Ministerio de Hacienda, Departamento Nacional de Planeación, Santafé de Bogotá.
Hoyos, S. P. (s.f.). Los retos de Colombia en los años noventa. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo16.htm
Iturriza, J. (1982). Las economías de escala en el transporte. Recuperado de: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/integracion_latinoamericana/documentos/068-Estudios_Economicos_3.pdf
Krugman, P. y Obstfeld, M. (1997). International Economics: Theory and Policy. Addison-Wesley. (4a. Ed.).
Ling, F. (2012). Tratados de libre comercio – concepto. Recuperado de: http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2012/01/tratados-de-libre-comercio-concepto.html
MADR, IICA. (2006). Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Serie Competitividad. Colección Documentos (IICA), (16). Colombia.
Martínez, P. (2007). Influencia de la promoción de exportaciones en el proceso del desarrollo exportador de las Pymes. Barranquilla, Pensamiento y Gestión.
Mayorga, J y Martínez. C. (2008). Paul Krugman y el nuevo comercio internacional. Universidad Libre, Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/8/CriterioLibre8art05.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Acuerdo de Promoción Comercial entre la Republica de Colombia y Estados Unidos de América.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Dinámica de las exportaciones colombianas a julio de 2014. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=71642&name=OEE-MAB-DINAMICA_DE_LAS_EXPORTACIONES_A_JULIO_DE_2014.pdf&prefijo=file
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La Negociación del TLC de Colombia con Los Estados Unidos.
Morales, P. (2012), Estadística aplicada a las Ciencias Sociales - Tamaño necesario de la muestra. Recuperado de: Www.up".es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pfd
Núñez et al. (2014). El TLC con Estados Unidos de América y su impacto en el sector agropecuario colombiano: entre esperanzas e incertidumbres. Recuperado de: http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/article/P6.pdf
Ocampo, J. A. (2015). Historia Económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica.
Planella, I. (1985). “Agroindustria y Desarrollo Económico”. Colombia.
Portafolio. (2011). Beneficios del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/beneficios-del-tlc-colombia-y-estados-unidos
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires. Ediciones Javier Vergara.
Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires. Ediciones Javier Vergara.
PROCOLOMBIA. (s.f). Oportunidades por sector. Agroindustria. Recuperado de: http://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector
Recalca. (2014). Dos años del TLC con Estados Unidos: Pronósticos incumplidos y malos resultados. Recuperado de: http://www.recalca.org.co/dos-anos-del-tlc-con-estados-unidos-pronosticos-incumplidos-y-malos-resultados/
Recalca. (2015). Balance de los 3 años del TLC con Estados Unidos. Recuperado de: http://www.recalca.org.co/balance-de-los-3-anos-del-tlc-con-estados-unidos/
Reina, M. (s.f). Especial TLC: ¿Por qué el TLC?. En Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/especiales/tlc-colombia-estados-unidos
Resumen del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Saavedra, M. (28 de noviembre de 2016). Amtec es el camino para alcanzar la competitividad arrocera 2016. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.com/noticia/Amtec-es-el-camino-para-alcanzar-la-competitividad-arrocera/42905
Sánchez, E. (2012). Imperio y Religión: Un Análisis Histórico del Libre Comercio. Recuperado de: http://www.icpcolombia.org/archivos/conceptos/imperio_y_religion.pdf Sánchez. V y Barrera. J. (2012). TLC Colombia - Estados Unidos de América y PYMES del sector agrícola en Colombia construcción de un análisis DOFA y propuesta de estrategias. Desarrollo y Gestión. Investigación Aplicada.
Sarmiento, E. (2008). La recesión mundial. Colapso del modelo único. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres. Volumen I. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Acuerdos comerciales celebrados por Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/acuerdos_comerciales_colombia
Toro, J., Alonso, P., Esguerra, P., Garrido, D., Iregui, E., Montes, J., et al. (2011). El impacto del tratado de libre comercio con Estados Unidos de América (TLC) en la balanza de pagos hasta 2010. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra362.pdf
Tovar, É. (2013). Lo que tiene en jaque al agro colombiano. Publicación El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13052762
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17235/1/DAYANAALEJANDRAROJASAVILA2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17235/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17235/3/DAYANAALEJANDRAROJASAVILA2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17235/4/DAYANAALEJANDRAROJASAVILA2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f7284b5047c64479af3b6889ef3e74d
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
fa5e30529bdc33b0cfd0330b48ed2128
0a4ad91e474020bf6e8b3dd97806434c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098422274883584
spelling García Florez, GustavoRojas Avila, Dayana Alejandraalejandrarojas1201@gmail.comMagister en Relaciones y Negocios InternacionalesMagíster en Relaciones y Negocios InternacionalesCalle 1002018-02-26T13:55:40Z2019-12-26T23:00:51Z2018-02-26T13:55:40Z2019-12-26T23:00:51Z2017-12-12http://hdl.handle.net/10654/1723594 páginas.El sector agrícola Colombiano, y en específico el arrocero es uno de los sectores que más se ha visto afectado frente al TLC entre Colombia y Estados Unidos; por lo tanto, en esta investigación se analiza el impacto de la firma del Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos de América sobre la economía de las empresas arroceras del sector agrícola y se plantean, en las conclusiones y recomendaciones, alternativas de solución, las cuales deben ir acompañadas de una serie de leyes y normas estatales para la protección de la agricultura que es uno de los principales ejes económicos de Colombia.The Colombian agricultural sector, and in particular the rice crop, is one of the sectors that has been most affected by the Free Trade Agreement - FTA between Colombia and the United States. Therefore, this research analyzes the impact of the Free Trade Agreement signed by both countries Colombia and the United States on the economy of rice companies in the agricultural sector. In the conclusions and recommendations, there are alternatives to solve the problem, which have to be accompanied by laws and state standards to protect the agriculture in Colombia, one of its main economic axes.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadMaestría en Relaciones y Negocios InternacionalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TLC (Tratado de Libre Comercio)sector arroceropymes (pequeñas y medianas empresas)agricultura.TRATADOS COMERCIALESARROZ - COMERCIALIZACIONPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAFTA (Free Trade Agreement)rice sectorSMEs (small and medium-sized enterprises)agriculture.Impacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),Impact of the FTA of the United States of America on Colombian Agro: Implications and Recommendations (Rice Case),info:eu-repo/semantics/otherTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/workingPaperTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Amézquita, P. (2007). Efectos del TLC Colombia – EUA en las Pymes colombianas. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Análisis Económico Núm. 50, vol. XXII Segundo cuatrimestre de 2007. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/413/41305004.pdfArango, L. (2015). El cultivo de arroz: ayer, hoy y mañana. Recuperado de: http://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-nieto/cultivo-arroz-ayer-hoy-manana-40692Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2015). Colombia: Balance 2014 y perspectivas 2015. Resumen Ejecutivo. (En línea) Recuperado de: http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/Balance%202014%20y%20perspectivas%202015.pdfBarona, M., Flórez, J. (2012). Análisis del impacto del tratado de libre comercio entre Colombia y Chile en las empresas exportadoras vallecaucanas. Recuperado de: https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/69398/1/analisis_impacto_tc.pdfBeltrán, J., Piñeros, A. (2013). Sector agropecuario colombiano: su realidad económica y perspectiva. Recuperado de: http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4629/BeltranJorge2013.pdf?sequence=1Bohórquez, E. G. (2014). Ensayo los acuerdos comerciales, la apuesta para el desarrollo económico. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11550/1/ENSAYO%20LOS%20ACUERDOS%20COMERCIALES%2C%20LA%20APUESTA%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20ECONOMICO.pdfBragachini, M. (2008). El sector agropecuario de EE.UU. Recuperado de: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/viajcapa/18ViajeCapacitacionEEUU_Informe20080905.aspCadot, O., De Melo, J., Estevadeordal, A., Suwa-Eisenmann, A. y Tumurchudur, B. (2002). Assessing the Effect of NAFTA’s Rules of origin.. Recuperado de: http://web.worldbank.org/archive/website00955A/WEB/PDF/CADOT_RU.PDFCapiño, J.E. (2013). Evolución de la política comercial de Colombia en el siglo xx. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76672/1/evolucion_politica_comercial.pdfCárdenas, M., García, C., FEDESARRROLLO. (2004). El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos. FEDESARROLLO. Documentos de trabajo, No. 27, octubre, 2004Circulo de inversionistas. (2016). Retos del agro colombiano frente al TLC con EE.UU. Recuperado de: https://www.circulodeinversionistas.com/especiales/tlc/item/35-retos-del-agro-colombiano-frente-al-tlc-con-eeuuCoordinador Nacional Agrario de Colombia CNA. (Abril de 2010). El CNA Colombia rechaza la firma del TLC Colombia Estados Unidos. Recuperado de: http://www.redcolombia.org/index.php/noticias-nuevas/1326-el-cna-colombia-rechaza-la-firma-del-tlc-colombia-estados-unidos.htmlDANE (2016). 4to Censo Nacional Arrocero 2016. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-arrocero/presentacion-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdfDavid Ricardo. (1817). Principios de Economía Política y Tributación. Inglaterra. Volumen I.Díaz, G. A. (2011). TLC con Estados Unidos de América en el sector agrícola colombiano, más riesgos que oportunidades (caso arroz). Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/810-1842-1-PB.pdfDíaz, G. A. (2017). Incidencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en la competitividad del sector agrícola colombiano: Casos del arroz y maíz. Revista de economía del caribe n°. 19 issn: 2011-2106.Dinero. (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395Dinero. (2017). ¿Por qué las mipymes están relegadas del mercado exportador?. Recuperado de: http://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-de-las-mipymes-en-colombia/241893Domínguez, J. C. (30 de enero de 2017). Por el TLC entrarán 98.000 toneladas de arroz al país. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/toneladas-de-arroz-que-entran-a-colombia-por-tlc-29949Duque, G. (2015). EE.UU. exporta más arroz a Colombia Porque? Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/ee-uu-exporta-arroz-colombia-37758Economía. Estados Unidos de América de América. Recuperado de: http://www.theusaonline.net/spanish/economia.htmEl Espectador. (2016). Cómo le fue a Colombia cuatro años después de TLC con Estados Unidos? Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/le-fue-colombia-cuatro-anos-despues-de-tlc-estados-unid-articulo-632394El Heraldo. (2015). Los que ganaron y perdieron en los primeros 3 años del TLC con EEUU. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/economia/los-que-ganaron-y-perdieron-en-los-primeros-3-anos-del-tlc-con-eeuu-211917El País. (2011). El TLC con Estados Unidos de América trasnocha al agro colombiano. Colprensa y Redacción. Recuperado de: http://www.elpaís.com.co/elpaís/economia/noticias/tlc-con-estados-unidos-trasnocha-agro-colombianoEl País. (2012). El TLC, una aventura que partirá la historia de Colombia en dos. Colprensa y Redacción. Recuperado de: http://www.elpaís.com.co/elpaís/economia/noticias/tlc-aventura-cambiara-colombianosEstévez, C. (2014). El libre comercio como argumento de la política comercial en la hoy denominada globalización. Recuperado de: https://racionalidadltda.wordpress.com/2014/05/05/el-libre-comercio-como-argumento-de-la-politica-comercial-en-la-hoy-denominada-globalizacion/Federación Nacional del Arroz - FEDEARROZ. (2008). III Censo Nacional Arrocero Fondo Nacional del Arroz. División de Investigaciones Económicas.. Bogotá, D.C.FEDEARROZ. (2012). Contrabando de arroz. ARROZ vol 60 No. 498 (1). Recuperado de: http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz498.pdfFEDEARROZ. (2013a). Concepto de competitividad. Revista FEDEARROZ vol 61 No. 506. Recuperado de: http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz507.pdfForo. (2016). “Retos del sector agrícola en Colombia: ¿cómo construir juntos?”. Recuperado de: http://www.wwf.org.co/?220770/Foro-Retos-del-sector-agricola-en-Colombia-como-construir-juntosGaray, L.G., Barberi, F., Cardona, I. (2006). La Negociación Agropecuaria en el TLC con los Estados Unidos: Alcances y Consecuencias. Planeta Paz, Bogotá.Garay, L.G., Barberi, F., Cardona, I. (2009). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Documents/MAESTRIA/garay%20barb%20Card%20Ponencia%20versi%F3n%20publico%20(2).pdfGaray, L.G., Barberi, F., Cardona, I. (2010). Caracterización realizada a partir de la Encuesta Nacional Agropecuaria del año 2005. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/el-tlc-dos-anos-despues-un-balance/García, A. (2010). De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación al comercio internacional. ICESI, p. 47-52. Recuperado de: https://icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/download/640/640Giraldo, F. (2006). Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio - TLC para un país como Colombia. Apuntes del CENES, 26(42) II semestre de 2006. 85-110.Gómez, H. (2013). Aprovechamiento del TLC con EEUU para el sector agropecuario. Recuperado de: http://www.bolsamercantil.com.co/congreso/conferencias/1-marzo/HJG-TLC-Agro-Cartagena.pdfGómez, H, et al. (2011). La política comercial del sector agrícola en Colombia. Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/161Gutiérrez, J. (2010). La estadística estratégica del sector agropecuario en Colombia: un nuevo modelo de oferta. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r6/articulo3_r6.htmlHeckscher (1917) y Ohlin (1933). Modelo Heckscher –Ohlin.Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, 80 (enero-junio 2014), p. 49-77.Homes, R., Montenegro, A. y Roda, P. (1994). Una apertura hacia el futuro, balance económico 1990-1994. Ministerio de Hacienda, Departamento Nacional de Planeación, Santafé de Bogotá.Hoyos, S. P. (s.f.). Los retos de Colombia en los años noventa. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo16.htmIturriza, J. (1982). Las economías de escala en el transporte. Recuperado de: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/integracion_latinoamericana/documentos/068-Estudios_Economicos_3.pdfKrugman, P. y Obstfeld, M. (1997). International Economics: Theory and Policy. Addison-Wesley. (4a. Ed.).Ling, F. (2012). Tratados de libre comercio – concepto. Recuperado de: http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2012/01/tratados-de-libre-comercio-concepto.htmlMADR, IICA. (2006). Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Serie Competitividad. Colección Documentos (IICA), (16). Colombia.Martínez, P. (2007). Influencia de la promoción de exportaciones en el proceso del desarrollo exportador de las Pymes. Barranquilla, Pensamiento y Gestión.Mayorga, J y Martínez. C. (2008). Paul Krugman y el nuevo comercio internacional. Universidad Libre, Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/8/CriterioLibre8art05.pdfMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. Acuerdo de Promoción Comercial entre la Republica de Colombia y Estados Unidos de América.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Dinámica de las exportaciones colombianas a julio de 2014. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=71642&name=OEE-MAB-DINAMICA_DE_LAS_EXPORTACIONES_A_JULIO_DE_2014.pdf&prefijo=fileMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. La Negociación del TLC de Colombia con Los Estados Unidos.Morales, P. (2012), Estadística aplicada a las Ciencias Sociales - Tamaño necesario de la muestra. Recuperado de: Www.up".es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pfdNúñez et al. (2014). El TLC con Estados Unidos de América y su impacto en el sector agropecuario colombiano: entre esperanzas e incertidumbres. Recuperado de: http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/article/P6.pdfOcampo, J. A. (2015). Historia Económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica.Planella, I. (1985). “Agroindustria y Desarrollo Económico”. Colombia.Portafolio. (2011). Beneficios del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/beneficios-del-tlc-colombia-y-estados-unidosPorter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires. Ediciones Javier Vergara.Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires. Ediciones Javier Vergara.PROCOLOMBIA. (s.f). Oportunidades por sector. Agroindustria. Recuperado de: http://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sectorRecalca. (2014). Dos años del TLC con Estados Unidos: Pronósticos incumplidos y malos resultados. Recuperado de: http://www.recalca.org.co/dos-anos-del-tlc-con-estados-unidos-pronosticos-incumplidos-y-malos-resultados/Recalca. (2015). Balance de los 3 años del TLC con Estados Unidos. Recuperado de: http://www.recalca.org.co/balance-de-los-3-anos-del-tlc-con-estados-unidos/Reina, M. (s.f). Especial TLC: ¿Por qué el TLC?. En Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/especiales/tlc-colombia-estados-unidosResumen del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Saavedra, M. (28 de noviembre de 2016). Amtec es el camino para alcanzar la competitividad arrocera 2016. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.com/noticia/Amtec-es-el-camino-para-alcanzar-la-competitividad-arrocera/42905Sánchez, E. (2012). Imperio y Religión: Un Análisis Histórico del Libre Comercio. Recuperado de: http://www.icpcolombia.org/archivos/conceptos/imperio_y_religion.pdf Sánchez. V y Barrera. J. (2012). TLC Colombia - Estados Unidos de América y PYMES del sector agrícola en Colombia construcción de un análisis DOFA y propuesta de estrategias. Desarrollo y Gestión. Investigación Aplicada.Sarmiento, E. (2008). La recesión mundial. Colapso del modelo único. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres. Volumen I. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Acuerdos comerciales celebrados por Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/acuerdos_comerciales_colombiaToro, J., Alonso, P., Esguerra, P., Garrido, D., Iregui, E., Montes, J., et al. (2011). El impacto del tratado de libre comercio con Estados Unidos de América (TLC) en la balanza de pagos hasta 2010. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra362.pdfTovar, É. (2013). Lo que tiene en jaque al agro colombiano. Publicación El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13052762MaestriaRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Maestria en Relaciones y Negocios InternacionalesORIGINALDAYANAALEJANDRAROJASAVILA2017.pdfTESISapplication/pdf1027546http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17235/1/DAYANAALEJANDRAROJASAVILA2017.pdf3f7284b5047c64479af3b6889ef3e74dMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17235/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTDAYANAALEJANDRAROJASAVILA2017.pdf.txtExtracted texttext/plain135633http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17235/3/DAYANAALEJANDRAROJASAVILA2017.pdf.txtfa5e30529bdc33b0cfd0330b48ed2128MD53THUMBNAILDAYANAALEJANDRAROJASAVILA2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6900http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17235/4/DAYANAALEJANDRAROJASAVILA2017.pdf.jpg0a4ad91e474020bf6e8b3dd97806434cMD5410654/17235oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/172352019-12-26 18:00:51.723Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K