Oportunidad de las exportaciones de productos orgánicos colombianos: la quinua en el comercio canadiense

A través del presente ensayo, se realizará un análisis sobre las oportunidades que presentan los productos orgánicos, especialmente la Quinua Colombia en el mercado canadiense, ya que es uno de los mayores importadores de este tipo de productos y como las nuevas tendencias en los hábitos alimenticio...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16340
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16340
Palabra clave:
Productos orgánicos
Exportaciones
Quinua
Comercio
Canadá
Alimentación
Mercado Internacional
COMERCIO EXTERIOR
QUINUA
COLOMBIA - IMPORTACIONES - CANADA
Organic products
Exports
Quinoa
Trade
Canada
Food
International Market
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_5c457f47354f5f62c8c2f10444ff4257
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16340
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Oportunidad de las exportaciones de productos orgánicos colombianos: la quinua en el comercio canadiense
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Opportunity for exports of Colombian Organic products: The Quinua in Canadian trade
title Oportunidad de las exportaciones de productos orgánicos colombianos: la quinua en el comercio canadiense
spellingShingle Oportunidad de las exportaciones de productos orgánicos colombianos: la quinua en el comercio canadiense
Productos orgánicos
Exportaciones
Quinua
Comercio
Canadá
Alimentación
Mercado Internacional
COMERCIO EXTERIOR
QUINUA
COLOMBIA - IMPORTACIONES - CANADA
Organic products
Exports
Quinoa
Trade
Canada
Food
International Market
title_short Oportunidad de las exportaciones de productos orgánicos colombianos: la quinua en el comercio canadiense
title_full Oportunidad de las exportaciones de productos orgánicos colombianos: la quinua en el comercio canadiense
title_fullStr Oportunidad de las exportaciones de productos orgánicos colombianos: la quinua en el comercio canadiense
title_full_unstemmed Oportunidad de las exportaciones de productos orgánicos colombianos: la quinua en el comercio canadiense
title_sort Oportunidad de las exportaciones de productos orgánicos colombianos: la quinua en el comercio canadiense
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moscoso Aldana, Rony Alexis
dc.subject.spa.fl_str_mv Productos orgánicos
Exportaciones
Quinua
Comercio
Canadá
Alimentación
Mercado Internacional
topic Productos orgánicos
Exportaciones
Quinua
Comercio
Canadá
Alimentación
Mercado Internacional
COMERCIO EXTERIOR
QUINUA
COLOMBIA - IMPORTACIONES - CANADA
Organic products
Exports
Quinoa
Trade
Canada
Food
International Market
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COMERCIO EXTERIOR
QUINUA
COLOMBIA - IMPORTACIONES - CANADA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Organic products
Exports
Quinoa
Trade
Canada
Food
International Market
description A través del presente ensayo, se realizará un análisis sobre las oportunidades que presentan los productos orgánicos, especialmente la Quinua Colombia en el mercado canadiense, ya que es uno de los mayores importadores de este tipo de productos y como las nuevas tendencias en los hábitos alimenticios ha generado una mayor demanda de la Quinua colombiana.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-23T20:37:48Z
2019-12-30T16:27:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-23T20:37:48Z
2019-12-30T16:27:50Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-06-13
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16340
url http://hdl.handle.net/10654/16340
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia en Comercio Internacional
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acosta, J. (1948). Compendio histórico de descubrimiento y colonización de la Nueva Granada. Paris
ALADI. (s.f.). Obtenido de www.aladi.org
Alimenticia. (Abril de 2014). INDUSTRIA ALIMENTICIA. Obtenido de www.industriaalimenticia.com
Association, C. -C. (2013). El Mercado de Orgánicos de Canadá.
Censkowsky, U., & Berger, J. (2010). Generación de Capacidad Comercial hacia EFTA: Inteligencia de Mercado para Colombia – Frutas y Verduras Orgánicas
Central America Data. (Septiembre de 2014). Obtenido de www.centralamericadata.com
Ecuarural. (s.f.). Obtenido de www.ecuarural.gov.ec/ecuagro
FAO., O. d. (s.f.). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO QUINUA. Obtenido de www.fao.org/quinoa/es
Fedeorgánicos. (2014). Federorgánicos. Obtenido de www.fedeorganicos.com
Fedeorgánicos. (Noviembre de 2015). Obtenido de www.fedeorganicos.com
IICA. (s.f.). Obtenido de www.IICA.INT
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2001). IICA. Obtenido de http://webiica.iica.ac.cr/comuniica/n_17/art.asp?art=2
Koziol, M. (1992). Chemical composition and nutritional evaluation of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Journal of Food Composition and Analysis. 5, 35-68
Legiscomex. (2015). En agosto y octubre Canadá aumentó sus importaciones de quinua. Obtenido de www.legiscomex.com
MADR. (2006). Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercilaización de productos agropecuarios ecológicos. Bogotá
MEDINA, F. (2002). ALIMENTACION, ETNICIDAD Y MIGRACION. BARCELONA
Mujica S., Angel, Svenerik Jacobsen, Juan Izquierdo, y Jean Pierre Marathee. (2001). "Quinua, Ancentral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro". FAO. Obtenido de www.fao.com
Mujica, A. (2006). Informe Final Proyecto Quinoa: Cultivo Multipropósito para los Países Andinos. Lima, Perú
Olarte, S. (2014). Los alimentos transgénicos como bienes
PROCOLOMBIA. (s.f.). Obtenido de www.procolombia.co
Procolombia. (2015). Obtenido de www.procolombia.co
Procolombia. (s.f.). Procolombia. Obtenido de www.procolombia.co
Pulgar Vidal, J. (1954). La quinoa o suba: alimento básico de los Chibchas; Economia Colombiana
Restrepo. (2000). Taller Latinoamericano sobre café orgánico con énfasis en biofertilización, nutrición,., (pág. 112). Costa Rica.
Sáez, Cantero,& Isasa. (2001). La alimentación de los inmigrantes marroquíes de la Comunidad de Madrid: factores que influyen en la selección de los alimentos. Atención primaria, 27(4), 21-32. Madrid.
Statics Canadá. (s.f.). Obtenido de www.statcan.gc.ca
TFO CANADA. (s.f.). Obtenido de www.tfocanada.ca
Troyo - Diéguez y, otros. (2001). Análisis de la Sequía y desertificación mediante índices de aridez y estimación de la brecha híbrica en Baja California Sur. México
Yussefi, M., & Willer, H. (2007). Organic farming worlwide.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16340/1/SarmientoC%c3%a1rdenasBibianaMarcela2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16340/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16340/3/SarmientoC%c3%a1rdenasBibianaMarcela2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16340/4/SarmientoC%c3%a1rdenasBibianaMarcela2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ad4fe3898969065018d8586a8f5121e3
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
29212f4e462d9db41b7b60c06fdf88ee
56bb3326bcfe0e5a1b14a37d114c473c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098484311785472
spelling Moscoso Aldana, Rony AlexisSarmiento Cardenas, Bibiana Marcelabibisarmiento@hotmail.comEspecialista en Gerencia en Comercio InternacionalCalle 1002017-08-23T20:37:48Z2019-12-30T16:27:50Z2017-08-23T20:37:48Z2019-12-30T16:27:50Z2017-06-13http://hdl.handle.net/10654/16340A través del presente ensayo, se realizará un análisis sobre las oportunidades que presentan los productos orgánicos, especialmente la Quinua Colombia en el mercado canadiense, ya que es uno de los mayores importadores de este tipo de productos y como las nuevas tendencias en los hábitos alimenticios ha generado una mayor demanda de la Quinua colombiana.Through this essay, an analysis will be made of the opportunities presented by organic products, especially Colombian Quinua in the Canadian market, since it is one of the major importers of this type of products and as new trends in eating habits Has generated greater demand for Colombian Quinua..pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Gerencia en Comercio InternacionalProductos orgánicosExportacionesQuinuaComercioCanadáAlimentaciónMercado InternacionalCOMERCIO EXTERIORQUINUACOLOMBIA - IMPORTACIONES - CANADAOrganic productsExportsQuinoaTradeCanadaFoodInternational MarketOportunidad de las exportaciones de productos orgánicos colombianos: la quinua en el comercio canadienseOpportunity for exports of Colombian Organic products: The Quinua in Canadian tradeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta, J. (1948). Compendio histórico de descubrimiento y colonización de la Nueva Granada. ParisALADI. (s.f.). Obtenido de www.aladi.orgAlimenticia. (Abril de 2014). INDUSTRIA ALIMENTICIA. Obtenido de www.industriaalimenticia.comAssociation, C. -C. (2013). El Mercado de Orgánicos de Canadá.Censkowsky, U., & Berger, J. (2010). Generación de Capacidad Comercial hacia EFTA: Inteligencia de Mercado para Colombia – Frutas y Verduras OrgánicasCentral America Data. (Septiembre de 2014). Obtenido de www.centralamericadata.comEcuarural. (s.f.). Obtenido de www.ecuarural.gov.ec/ecuagroFAO., O. d. (s.f.). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO QUINUA. Obtenido de www.fao.org/quinoa/esFedeorgánicos. (2014). Federorgánicos. Obtenido de www.fedeorganicos.comFedeorgánicos. (Noviembre de 2015). Obtenido de www.fedeorganicos.comIICA. (s.f.). Obtenido de www.IICA.INTInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2001). IICA. Obtenido de http://webiica.iica.ac.cr/comuniica/n_17/art.asp?art=2Koziol, M. (1992). Chemical composition and nutritional evaluation of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Journal of Food Composition and Analysis. 5, 35-68Legiscomex. (2015). En agosto y octubre Canadá aumentó sus importaciones de quinua. Obtenido de www.legiscomex.comMADR. (2006). Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercilaización de productos agropecuarios ecológicos. BogotáMEDINA, F. (2002). ALIMENTACION, ETNICIDAD Y MIGRACION. BARCELONAMujica S., Angel, Svenerik Jacobsen, Juan Izquierdo, y Jean Pierre Marathee. (2001). "Quinua, Ancentral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro". FAO. Obtenido de www.fao.comMujica, A. (2006). Informe Final Proyecto Quinoa: Cultivo Multipropósito para los Países Andinos. Lima, PerúOlarte, S. (2014). Los alimentos transgénicos como bienesPROCOLOMBIA. (s.f.). Obtenido de www.procolombia.coProcolombia. (2015). Obtenido de www.procolombia.coProcolombia. (s.f.). Procolombia. Obtenido de www.procolombia.coPulgar Vidal, J. (1954). La quinoa o suba: alimento básico de los Chibchas; Economia ColombianaRestrepo. (2000). Taller Latinoamericano sobre café orgánico con énfasis en biofertilización, nutrición,., (pág. 112). Costa Rica.Sáez, Cantero,& Isasa. (2001). La alimentación de los inmigrantes marroquíes de la Comunidad de Madrid: factores que influyen en la selección de los alimentos. Atención primaria, 27(4), 21-32. Madrid.Statics Canadá. (s.f.). Obtenido de www.statcan.gc.caTFO CANADA. (s.f.). Obtenido de www.tfocanada.caTroyo - Diéguez y, otros. (2001). Análisis de la Sequía y desertificación mediante índices de aridez y estimación de la brecha híbrica en Baja California Sur. MéxicoYussefi, M., & Willer, H. (2007). Organic farming worlwide.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSarmientoCárdenasBibianaMarcela2017.pdfEnsayoapplication/pdf1084775http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16340/1/SarmientoC%c3%a1rdenasBibianaMarcela2017.pdfad4fe3898969065018d8586a8f5121e3MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16340/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTSarmientoCárdenasBibianaMarcela2017.pdf.txtExtracted texttext/plain65220http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16340/3/SarmientoC%c3%a1rdenasBibianaMarcela2017.pdf.txt29212f4e462d9db41b7b60c06fdf88eeMD53THUMBNAILSarmientoCárdenasBibianaMarcela2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5715http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16340/4/SarmientoC%c3%a1rdenasBibianaMarcela2017.pdf.jpg56bb3326bcfe0e5a1b14a37d114c473cMD5410654/16340oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/163402019-12-30 11:27:51.062Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K