Tratamiento contable de inventarios en empresas pymes

Después de haber generado la adopción del nuevo marco legal contable en Colombia, se ha presentado una evolución de la información financiera en cada una de las empresas brindando claridad, eficiencia y transparencia en cada uno de los estados financieros, esto permite una mejor conexión con empresa...

Full description

Autores:
Olaya Guzmán, Yerly Costanza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37759
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/37759
Palabra clave:
CONTROL DE INVENTARIOS
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
NORMAS INTERNACIONALES DE LA INFORMACION FINANCIERA
International Financial Reporting Standards (IFRS)
SMEs
Cost
Net Realizable Value
Inventarios
Pymes
Costo
Valor Neto Realizable
NIIF, Normas Internacionales de Información Financiera
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Después de haber generado la adopción del nuevo marco legal contable en Colombia, se ha presentado una evolución de la información financiera en cada una de las empresas brindando claridad, eficiencia y transparencia en cada uno de los estados financieros, esto permite una mejor conexión con empresas de otros países con el fin de hablar el mismo idioma contable, las NIIF, normas internacionales de información financiera para pymes, también nos habla de la sección 13, inventarios, el cual se reconocen como activos controlados por la entidad permitiéndonos mejores beneficios. Este ensayo habla sobre el tratamiento contable que se lleva a cabo según su clasificación de activos, ya que no a todos los inventarios aplica esta sección como lo son instrumentos financieros, los activos biológicos y obras en proceso de construcción o prestación de servicios, productos agrícolas, mineros y forestales, para los inventarios del sector manufacturero si aplica debido a su proceso contable, ya que se tiene en cuenta su medición inicial y posterior al momento de incurrir en un costo para la adquisición de materias primas, su transformación del producto al momento de intervenir costos como mano de obra o costos indirectos de fabricación, y por ultimo al tener el producto terminado generando otros costos para su respectiva venta. También se identifica aquellos métodos de valorización para su respectiva medición como lo son: costos promedio ponderado, método minorista, identificación específica, método PEPS, etc. Asimismo, se indica porque las normas internacionales de contabilidad no permiten utilizar el método UEPS, ya que el fin de este marco legal es mostrar la realidad económica de las compañías. En cuanto a la revelación de la información nos indica las NIIF, que se debe generar una información más detallada ante las políticas contables indicando la fórmula de costeo, su importe en libros de inventarios al finalizar el periodo, los gastos generados y los inventarios pignorados.