Una mirada alternativa al problema de la droga análisis comparado de los sucesos de Colombia y México
Durante los años 80, en Colombia explotó el fenómeno del narcotráfico, que fue duramente combatido por los gobiernos de turno bajo la tutela de los Estados Unidos, siendo sus herramientas principales la fumigación de los cultivos y la fuerte militarización de la lucha que fue sucedida por rígidas sa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13793
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/13793
- Palabra clave:
- Consumo de drogas
Legalización
Prohibición
Regulación
Narcotráfico
CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS
CONTROL DE DROGAS
NARCOTRAFICO - MEXICO
NARCOTRAFICO - COLOMBIA
Drugs Consuming
Legalization
Prohibition
Regulation
Drug-trafficking
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_5ab61995a23d7cb5dec354d10b8238f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13793 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una mirada alternativa al problema de la droga análisis comparado de los sucesos de Colombia y México |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
An alternative look to the problem of drug comparative analysis of the events of Colombia and Mexico |
title |
Una mirada alternativa al problema de la droga análisis comparado de los sucesos de Colombia y México |
spellingShingle |
Una mirada alternativa al problema de la droga análisis comparado de los sucesos de Colombia y México Consumo de drogas Legalización Prohibición Regulación Narcotráfico CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS CONTROL DE DROGAS NARCOTRAFICO - MEXICO NARCOTRAFICO - COLOMBIA Drugs Consuming Legalization Prohibition Regulation Drug-trafficking |
title_short |
Una mirada alternativa al problema de la droga análisis comparado de los sucesos de Colombia y México |
title_full |
Una mirada alternativa al problema de la droga análisis comparado de los sucesos de Colombia y México |
title_fullStr |
Una mirada alternativa al problema de la droga análisis comparado de los sucesos de Colombia y México |
title_full_unstemmed |
Una mirada alternativa al problema de la droga análisis comparado de los sucesos de Colombia y México |
title_sort |
Una mirada alternativa al problema de la droga análisis comparado de los sucesos de Colombia y México |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Consumo de drogas Legalización Prohibición Regulación Narcotráfico |
topic |
Consumo de drogas Legalización Prohibición Regulación Narcotráfico CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS CONTROL DE DROGAS NARCOTRAFICO - MEXICO NARCOTRAFICO - COLOMBIA Drugs Consuming Legalization Prohibition Regulation Drug-trafficking |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS CONTROL DE DROGAS NARCOTRAFICO - MEXICO NARCOTRAFICO - COLOMBIA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Drugs Consuming Legalization Prohibition Regulation Drug-trafficking |
description |
Durante los años 80, en Colombia explotó el fenómeno del narcotráfico, que fue duramente combatido por los gobiernos de turno bajo la tutela de los Estados Unidos, siendo sus herramientas principales la fumigación de los cultivos y la fuerte militarización de la lucha que fue sucedida por rígidas sanciones penales y luego, con la extradición. En la coyuntura actual, México, está enfrentando este mismo flagelo, hallándose sumido en una era de violencia que azota a todo el país, ante lo que el Estado responde, a su vez, enfrentando a los carteles militarmente, en una guerra que el establecimiento mexicano no necesariamente va ganando, de nuevo, bajo influencia y con ayuda norteamericana. Este documento es una propuesta que desde el análisis comparado de los dos casos antes mencionados, intenta romper con las formas tradicionales de abordar esta problemática, teniendo por objetivo dar uno de los primeros pasos en el camino hacia una visión menos autoritaria de éste fenómeno. Para eso, ubicamos nuestra preocupación en tres puntos fundamentales para la compresión del asunto: La Opinión Pública, el régimen político y la orientación de las políticas públicas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-06-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-03T17:41:37Z 2015-07-13T19:46:16Z 2019-12-30T19:29:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-03T17:41:37Z 2015-07-13T19:46:16Z 2019-12-30T19:29:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/13793 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/13793 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacional |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Amado, M. y Neira, A. Breve Estudio Bibliográfico sobre Drogas, Bogotá, 1976. Animal Político, S. W. (Noviembre de 2012). 79% de los mexicanos dice NO a legalizar la mariguana. Obtenido de http://www.animalpolitico.com/2012/11/79-de-los-mexicanos- dice-no-a-legalizar-la-mariguana-parametria/#axzz2eMbgFa7v Astorga, L. (2006). México: Tráfico de drogas, seguridad y terrorismo. Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina. Uniandes-CESO. Blickman, T., & Jelsma, M. (Julio/Agosto 2009). La reforma de las políticas de drogas. Experiencias alternativas en Europa y Estados Unidos. Revista Nueva Sociedad. Caicedo Salazar, A. The United States and Colombia’s War On Drugs, Editorial Universitaria de la Costa, Barranquilla, 2010. Colombia, P. (1988). La lucha contra el narcotráfico en Colombia. Bogotá: Presidencia de la República. Dunn, T. J. (1996). The militarization of the U.S. – Mexico border 1978 – 1992: low intensity conflict doctrine comes home. Center for Mexican American Studies, U. Texas. El Universal, p. (4 de Agosto de 2013). Reitera Iglesia rechazo a legalizar las drogas. Obtenido de http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/drogas-iglesia-legalizacion- 940241.html Gomez Rubio, J. D. (2012). 8 mitos de la legalización de las drogas. Bogotá: IEMP Ediciones, Procuraduría General de la Nación. Informador, P. (Agosto de 2013). Unión de Padres dice "no" a la legalización de la mariguana. Obtenido de http://www.informador.com.mx/mexico/2013/477540/6/union-de-padres- dice-no-a-la-legalizacion-de-la-mariguana.htm Londoño, B. Herrera, G. y Rodríguez, A. Perspectivas de Derecho Ambiental en Colombia, Bogotá. Medina Gallego, C. (. (2008). La Gestión Pública Participativa en el Contexto de la Gestión Social Integral- Nociones y Conceptos-. Bogotá D.C. Muñoz Robles, M. A. (2012). Biopolítica de la droga “Hacia una comprensión sociológica de los consumidores de drogas en Chile”. Universidad de concepción, Facultad de Ciencias Sociales. RCN, C. (Noviembre de 2012). La Iglesia Católica sorprendió con su posición frente al tema de las drogas. Obtenido de http://www.canalrcnmsn.com/noticias/la_iglesia_católica_sorprendió_con_su_posición_f rente_al_tema_de_las_drogas República, E. D. (09 de 08 de 2013). Calzada: El gramo de marihuana costará entre 25 y 30 pesos. Diario La República. Salazar, A. Drogas y Narcotráfico en Colombia, Editorial Planeta, Bogotá, 2001. Scribd.com, S. W. (Julio de 2013). Tres de cada diez mexicanos está a favor de la legalización de la marihuana. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/155583102/LEGALIZACION- Julio22 Semana, R. (Noviembre de 2012). Jóvenes rechazan legalización de drogas, aborto y matrimonio gay. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/jovenes-rechazan- legalizacion-drogas-aborto-matrimonio-gay/268590-3 Smith, P. (1993). El combate a las drogas en América. Fondo de Cultura Económica. Thorton, M. (1991). The Economics of Prohibition. Salt Lake City: University of Utah Press. Tokatlian, J., & Bagley, B. (1990). Economía y Política del Narcotráfico. Bogotá: Uniandes. Uprimny, R., & Guzmán, D. (2010). Políticas de drogas y situación carcelaria en Colombia. Sistemas sobrecargados: leyes, drogas y carceles en américa latina, 40-50. Valencia Villa, H. (2010). Cartas de Batalla, una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana. Vargas Velázquez, A. (1999). DUVERGER Maurice, Institutions Politiques, Citado en: El Estado y las Políticas Públicas. Almudena Editores. Velazco, J. L. (2005). Drogas, Seguridad y Cambio Político en México. Revista Nueva Sociedad No 198, 97. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13793/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13793/2/LegalizacizacionFINAL.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13793/3/LegalizacizacionFINAL.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13793/4/LegalizacizacionFINAL.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 77e78a4ad6a38a9c2c55c9682bd98b38 026ab3020ea6b880029e2e5b9011a597 6c4c8568500b2b8ac773c36fe9959d9f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098428670148608 |
spelling |
2015-07-03T17:41:37Z2015-07-13T19:46:16Z2019-12-30T19:29:00Z2015-07-03T17:41:37Z2015-07-13T19:46:16Z2019-12-30T19:29:00Z2014-06-17http://hdl.handle.net/10654/13793Durante los años 80, en Colombia explotó el fenómeno del narcotráfico, que fue duramente combatido por los gobiernos de turno bajo la tutela de los Estados Unidos, siendo sus herramientas principales la fumigación de los cultivos y la fuerte militarización de la lucha que fue sucedida por rígidas sanciones penales y luego, con la extradición. En la coyuntura actual, México, está enfrentando este mismo flagelo, hallándose sumido en una era de violencia que azota a todo el país, ante lo que el Estado responde, a su vez, enfrentando a los carteles militarmente, en una guerra que el establecimiento mexicano no necesariamente va ganando, de nuevo, bajo influencia y con ayuda norteamericana. Este documento es una propuesta que desde el análisis comparado de los dos casos antes mencionados, intenta romper con las formas tradicionales de abordar esta problemática, teniendo por objetivo dar uno de los primeros pasos en el camino hacia una visión menos autoritaria de éste fenómeno. Para eso, ubicamos nuestra preocupación en tres puntos fundamentales para la compresión del asunto: La Opinión Pública, el régimen político y la orientación de las políticas públicas.During the decade of the eighties, in Colombia exploded the drug-trafficking phenomenon which was toughly combatted by the incumbents under U.S protection, being their main tools the crop’s fumigation and the strengthen of military intervention in the fight against them. That was followed by strict penalty sanctions and then, with extradition. In the current situation, Mexico is facing this scurge head on, finding itself plunged into a violent age that affects the whole country, while the State responds by clashing militarily the cartels, in a war in which the Mexican’s establishment is not necessarily winning, under American protection. This article is a proposal that, since the comparative analysis of both cases mentioned before, tries to break with traditional ways of treating this problematic, having the objective of giving one of the first steps in the path to a less authoritarian vision of this phenomenon. Therefore, we place our preoccupation in three fundamental points for the comprehension of this issue: Public Opinion, Political Regime, and the orientation of public policies.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Alta Gerencia de la Defensa NacionalConsumo de drogasLegalizaciónProhibiciónRegulaciónNarcotráficoCONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOSCONTROL DE DROGASNARCOTRAFICO - MEXICONARCOTRAFICO - COLOMBIADrugs ConsumingLegalizationProhibitionRegulationDrug-traffickingUna mirada alternativa al problema de la droga análisis comparado de los sucesos de Colombia y MéxicoAn alternative look to the problem of drug comparative analysis of the events of Colombia and Mexicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAmado, M. y Neira, A. Breve Estudio Bibliográfico sobre Drogas, Bogotá, 1976.Animal Político, S. W. (Noviembre de 2012). 79% de los mexicanos dice NO a legalizar la mariguana. Obtenido de http://www.animalpolitico.com/2012/11/79-de-los-mexicanos- dice-no-a-legalizar-la-mariguana-parametria/#axzz2eMbgFa7vAstorga, L. (2006). México: Tráfico de drogas, seguridad y terrorismo. Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina. Uniandes-CESO.Blickman, T., & Jelsma, M. (Julio/Agosto 2009). La reforma de las políticas de drogas. Experiencias alternativas en Europa y Estados Unidos. Revista Nueva Sociedad.Caicedo Salazar, A. The United States and Colombia’s War On Drugs, Editorial Universitaria de la Costa, Barranquilla, 2010.Colombia, P. (1988). La lucha contra el narcotráfico en Colombia. Bogotá: Presidencia de la República.Dunn, T. J. (1996). The militarization of the U.S. – Mexico border 1978 – 1992: low intensity conflict doctrine comes home. Center for Mexican American Studies, U. Texas.El Universal, p. (4 de Agosto de 2013). Reitera Iglesia rechazo a legalizar las drogas. Obtenido de http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/drogas-iglesia-legalizacion- 940241.htmlGomez Rubio, J. D. (2012). 8 mitos de la legalización de las drogas. Bogotá: IEMP Ediciones, Procuraduría General de la Nación.Informador, P. (Agosto de 2013). Unión de Padres dice "no" a la legalización de la mariguana. Obtenido de http://www.informador.com.mx/mexico/2013/477540/6/union-de-padres- dice-no-a-la-legalizacion-de-la-mariguana.htmLondoño, B. Herrera, G. y Rodríguez, A. Perspectivas de Derecho Ambiental en Colombia, Bogotá.Medina Gallego, C. (. (2008). La Gestión Pública Participativa en el Contexto de la Gestión Social Integral- Nociones y Conceptos-. Bogotá D.C.Muñoz Robles, M. A. (2012). Biopolítica de la droga “Hacia una comprensión sociológica de los consumidores de drogas en Chile”. Universidad de concepción, Facultad de Ciencias Sociales.RCN, C. (Noviembre de 2012). La Iglesia Católica sorprendió con su posición frente al tema de las drogas. Obtenido de http://www.canalrcnmsn.com/noticias/la_iglesia_católica_sorprendió_con_su_posición_f rente_al_tema_de_las_drogasRepública, E. D. (09 de 08 de 2013). Calzada: El gramo de marihuana costará entre 25 y 30 pesos. Diario La República.Salazar, A. Drogas y Narcotráfico en Colombia, Editorial Planeta, Bogotá, 2001.Scribd.com, S. W. (Julio de 2013). Tres de cada diez mexicanos está a favor de la legalización de la marihuana. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/155583102/LEGALIZACION- Julio22Semana, R. (Noviembre de 2012). Jóvenes rechazan legalización de drogas, aborto y matrimonio gay. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/jovenes-rechazan- legalizacion-drogas-aborto-matrimonio-gay/268590-3Smith, P. (1993). El combate a las drogas en América. Fondo de Cultura Económica.Thorton, M. (1991). The Economics of Prohibition. Salt Lake City: University of Utah Press.Tokatlian, J., & Bagley, B. (1990). Economía y Política del Narcotráfico. Bogotá: Uniandes.Uprimny, R., & Guzmán, D. (2010). Políticas de drogas y situación carcelaria en Colombia. Sistemas sobrecargados: leyes, drogas y carceles en américa latina, 40-50.Valencia Villa, H. (2010). Cartas de Batalla, una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.Vargas Velázquez, A. (1999). DUVERGER Maurice, Institutions Politiques, Citado en: El Estado y las Políticas Públicas. Almudena Editores.Velazco, J. L. (2005). Drogas, Seguridad y Cambio Político en México. Revista Nueva Sociedad No 198, 97.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Moreno Piraquive, Alexandraamorenopiraquive@hotmail.comEspecialista en Alta Gerencia de la Defensa NacionalLICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13793/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALLegalizacizacionFINAL.pdfArtículo principalapplication/pdf274079http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13793/2/LegalizacizacionFINAL.pdf77e78a4ad6a38a9c2c55c9682bd98b38MD52TEXTLegalizacizacionFINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain72203http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13793/3/LegalizacizacionFINAL.pdf.txt026ab3020ea6b880029e2e5b9011a597MD53THUMBNAILLegalizacizacionFINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4396http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13793/4/LegalizacizacionFINAL.pdf.jpg6c4c8568500b2b8ac773c36fe9959d9fMD5410654/13793oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/137932019-12-30 14:29:00.217Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |