El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria
En las dos últimas décadas se ha presentado un incremento en el uso de alternativas de métodos de enseñanza en la práctica de medicina veterinaria, como videos de alta calidad, cadáveres obtenidos de fuentes éticas, especímenes reservados y por ultimo modelos y simuladores. El presente ensayo busca...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14764
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14764
- Palabra clave:
- uso de animales en experimentacion
simulador animal
metodo de enseñanza
tenencia responsable
bienestar animal
seleccion de simuladores
bienestar animal en la formacion de veterinarios
simulacion en la didacticaa
VETERINARIA - METODOS DE ENSEÑANZA
VETERINARIA - SIMULADORES (TECNOLOGIA)
EXPERIMENTACION CON ANIMALES
use of animals in testing
animal simulator
responsible technique
animal healthiness,
simulator selections
animal health for vet formation
animal welfare
didactic simulation
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_59d033b8cb57e66d349c3b7c701a997f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14764 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
The use of simulator as a learning tool in teaching veterinary medicine |
title |
El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria |
spellingShingle |
El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria uso de animales en experimentacion simulador animal metodo de enseñanza tenencia responsable bienestar animal seleccion de simuladores bienestar animal en la formacion de veterinarios simulacion en la didacticaa VETERINARIA - METODOS DE ENSEÑANZA VETERINARIA - SIMULADORES (TECNOLOGIA) EXPERIMENTACION CON ANIMALES use of animals in testing animal simulator responsible technique animal healthiness, simulator selections animal health for vet formation animal welfare didactic simulation |
title_short |
El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria |
title_full |
El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria |
title_fullStr |
El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria |
title_full_unstemmed |
El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria |
title_sort |
El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuesta, Joao |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
uso de animales en experimentacion simulador animal metodo de enseñanza tenencia responsable bienestar animal seleccion de simuladores bienestar animal en la formacion de veterinarios simulacion en la didacticaa |
topic |
uso de animales en experimentacion simulador animal metodo de enseñanza tenencia responsable bienestar animal seleccion de simuladores bienestar animal en la formacion de veterinarios simulacion en la didacticaa VETERINARIA - METODOS DE ENSEÑANZA VETERINARIA - SIMULADORES (TECNOLOGIA) EXPERIMENTACION CON ANIMALES use of animals in testing animal simulator responsible technique animal healthiness, simulator selections animal health for vet formation animal welfare didactic simulation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
VETERINARIA - METODOS DE ENSEÑANZA VETERINARIA - SIMULADORES (TECNOLOGIA) EXPERIMENTACION CON ANIMALES |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
use of animals in testing animal simulator responsible technique animal healthiness, simulator selections animal health for vet formation animal welfare didactic simulation |
description |
En las dos últimas décadas se ha presentado un incremento en el uso de alternativas de métodos de enseñanza en la práctica de medicina veterinaria, como videos de alta calidad, cadáveres obtenidos de fuentes éticas, especímenes reservados y por ultimo modelos y simuladores. El presente ensayo busca sensibilizar al docente y a los estudiantes sobre el uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria para fortalecer y potenciar habilidades durante el proceso de práctica evitando así dolor y sufrimiento a los animales utilizados. Es necesario reconocer que los animales forman parte importante en nuestras vidas de tal manera que se busca mantener su integridad ya que son considerados seres sintientes que necesitan de nuestra protección, ofreciéndoles un bienestar. Un simulador animal, es un animal robótico que permite que el estudiante repita maniobras cuantas veces sea necesario para obtener el conocimiento, facilitando una formación y entrenamiento antes de atender pacientes reales. La metodología desarrollada es una revisión documental cualitativa descriptiva. Se pudo establecer que en el país son muy pocas la universidades que utilizan este método. Entre las que han tenido experiencias educativas exitosas en el uso de simuladores, figuran la Universidad CES de Medellín con cinco (5) caninos, un gato, una cabeza de canino y un desfibrilador; el SENA con cuatro (4) bovinos en distintas regionales, y la Universidad Cooperativa de Villavicencio con un bovino. La estrategia educativa ha generado seguridad y comodidad al momento de realizar un procedimiento médico con un paciente real, ya que cuenta con los conocimientos y habilidades técnicas para proceder, sin provocar riesgo al animal logrando mantener su bienestar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-09-28 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-02T18:15:35Z 2019-12-30T17:11:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-02T18:15:35Z 2019-12-30T17:11:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/14764 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/14764 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Knight, A. (2009). La efectividad de los métodos de enseñanza humanitaria en la educación veterinaria. Londres, Inglaterra. Comisión Nacional de investigación científica y tecnológica (2009). Aspectos bioéticos de la experimentación animal. Chile. Universidad CES de Medellín. Pioneros en simulación veterinaria. (2014) Universidad cooperativa, Villavicencio (2013). Vaca Maniquí Russel y Borch. (1959).Acta de bienestar animal. Los principios de la técnica experimental humanos. Chile. Acta de bienestar animal (2002). Comité de bienestar animal, reducción, remplazo y refinamiento. Tandil. Argentina. Rowan. B. y Lanuzzid (1991).cuestiones éticas en programas, terapia asistida con animales. Gruber y dewhoust (2004). Alternativas a la experimentación con animales en la educación biomédica. Revista La Tercera, Tendencias (2013). Simuladores remplazan a los animales en las prácticas veterinarias. 3ra Edición Ministerio de Salud. (2012), Tenencia responsable de Mascotas. Huertas (2009). El bienestar animal un tema científico ético, económico y político. Revista Agro ciencia. Volumen 13. Número 3. Organización Mundial de Sanidad Animal, (2008). Código sanitario para los animales terrestres. Título 7. Bienestar de los animales. Aluja.A.S (2011). Bienestar animal en la enseñanza de Medicina Veterinaria y Zootecnia ¿Por qué y para qué? Volumen 42 numero 2. Guidnea.L.A. (2012). Postura experiencial de los docentes que utilizan la simulación clínica como estrategia didáctica en la carrera de Medicina. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá Colombia. Mateus.L.M. (2014). El simulador como herramienta de entrenamiento en colonoscopia. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Salas y Ardanza (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14764/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14764/2/cruzsolorzanosandramilena2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14764/3/cruzsolorzanosandramilena2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14764/4/cruzsolorzanosandramilena2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 e8c2a9a894bbdc3199a218fad27067dd f8b5e29324b0fdf8afd05a61ecae5651 4fe5a504ee4acd63e10af75a6134184c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098352043360256 |
spelling |
Cuesta, JoaoCruz Solorzano, Sandra Milenaanimalslife8@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-01-02T18:15:35Z2019-12-30T17:11:05Z2017-01-02T18:15:35Z2019-12-30T17:11:05Z2016-09-28http://hdl.handle.net/10654/14764En las dos últimas décadas se ha presentado un incremento en el uso de alternativas de métodos de enseñanza en la práctica de medicina veterinaria, como videos de alta calidad, cadáveres obtenidos de fuentes éticas, especímenes reservados y por ultimo modelos y simuladores. El presente ensayo busca sensibilizar al docente y a los estudiantes sobre el uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria para fortalecer y potenciar habilidades durante el proceso de práctica evitando así dolor y sufrimiento a los animales utilizados. Es necesario reconocer que los animales forman parte importante en nuestras vidas de tal manera que se busca mantener su integridad ya que son considerados seres sintientes que necesitan de nuestra protección, ofreciéndoles un bienestar. Un simulador animal, es un animal robótico que permite que el estudiante repita maniobras cuantas veces sea necesario para obtener el conocimiento, facilitando una formación y entrenamiento antes de atender pacientes reales. La metodología desarrollada es una revisión documental cualitativa descriptiva. Se pudo establecer que en el país son muy pocas la universidades que utilizan este método. Entre las que han tenido experiencias educativas exitosas en el uso de simuladores, figuran la Universidad CES de Medellín con cinco (5) caninos, un gato, una cabeza de canino y un desfibrilador; el SENA con cuatro (4) bovinos en distintas regionales, y la Universidad Cooperativa de Villavicencio con un bovino. La estrategia educativa ha generado seguridad y comodidad al momento de realizar un procedimiento médico con un paciente real, ya que cuenta con los conocimientos y habilidades técnicas para proceder, sin provocar riesgo al animal logrando mantener su bienestar.In the last two decades had being presented an increased in the use of alternatives in teaching methods of veterinary like high quality videos, dead bodies obtained from ethic sources, reserved species and models and simulators. The objective of this argumentative research is sensitize the professor and classmates between the use of simulators like a learning method of veterinary lessons for improve and enhance skills in the practice process improving pain or suffering to the animal. It’s necessary to recognize that animals form an important part of our lives, that’s why we try to keep their integrity because there are considered living-thinks that feel, and need our protection, giving them welfare. An animal simulator is a robotic animal that let the student repeated skills every time it’s necessary so we can obtain all the knowledge, making easy the formation and the entertainment before make in it with a real patient. These methods are one type of documental descriptive revision. We could establish that in the country are fewer universities that use this method. Between that ones they had exits education experiences with the use of simulators, it appears the University CES from Medellin with five (5) canines, one (1) cat, one canine head and one (1) defibrillator ; SENA with four (4) bovines in different regions, and Universidad Cooperative de Villavicencio with one (1) bovine. The educative strategy had generated security and convenience at the moment to perform a medic procedure with a real patient, because it has all the knowledge and technics abilities for performance, to the animal without danger achieving his benefit.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia Universitariauso de animales en experimentacionsimulador animalmetodo de enseñanzatenencia responsablebienestar animalseleccion de simuladoresbienestar animal en la formacion de veterinariossimulacion en la didacticaaVETERINARIA - METODOS DE ENSEÑANZAVETERINARIA - SIMULADORES (TECNOLOGIA)EXPERIMENTACION CON ANIMALESuse of animals in testinganimal simulatorresponsible techniqueanimal healthiness,simulator selectionsanimal health for vet formationanimal welfaredidactic simulationEl uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinariaThe use of simulator as a learning tool in teaching veterinary medicineinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fKnight, A. (2009). La efectividad de los métodos de enseñanza humanitaria en la educación veterinaria. Londres, Inglaterra.Comisión Nacional de investigación científica y tecnológica (2009). Aspectos bioéticos de la experimentación animal. Chile.Universidad CES de Medellín. Pioneros en simulación veterinaria. (2014)Universidad cooperativa, Villavicencio (2013). Vaca ManiquíRussel y Borch. (1959).Acta de bienestar animal. Los principios de la técnica experimental humanos. Chile.Acta de bienestar animal (2002). Comité de bienestar animal, reducción, remplazo y refinamiento. Tandil. Argentina.Rowan. B. y Lanuzzid (1991).cuestiones éticas en programas, terapia asistida con animales.Gruber y dewhoust (2004). Alternativas a la experimentación con animales en la educación biomédica.Revista La Tercera, Tendencias (2013). Simuladores remplazan a los animales en las prácticas veterinarias. 3ra EdiciónMinisterio de Salud. (2012), Tenencia responsable de Mascotas.Huertas (2009). El bienestar animal un tema científico ético, económico y político. Revista Agro ciencia. Volumen 13. Número 3.Organización Mundial de Sanidad Animal, (2008). Código sanitario para los animales terrestres. Título 7. Bienestar de los animales.Aluja.A.S (2011). Bienestar animal en la enseñanza de Medicina Veterinaria y Zootecnia ¿Por qué y para qué? Volumen 42 numero 2.Guidnea.L.A. (2012). Postura experiencial de los docentes que utilizan la simulación clínica como estrategia didáctica en la carrera de Medicina. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá Colombia.Mateus.L.M. (2014). El simulador como herramienta de entrenamiento en colonoscopia. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.Salas y Ardanza (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14764/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALcruzsolorzanosandramilena2016.pdfensayo argumentativoapplication/pdf545045http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14764/2/cruzsolorzanosandramilena2016.pdfe8c2a9a894bbdc3199a218fad27067ddMD52TEXTcruzsolorzanosandramilena2016.pdf.txtExtracted texttext/plain37995http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14764/3/cruzsolorzanosandramilena2016.pdf.txtf8b5e29324b0fdf8afd05a61ecae5651MD53THUMBNAILcruzsolorzanosandramilena2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4233http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14764/4/cruzsolorzanosandramilena2016.pdf.jpg4fe5a504ee4acd63e10af75a6134184cMD5410654/14764oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/147642019-12-30 12:11:05.953Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |