Cambio de paradigma en la teoria organizacional: una mirada hacia la complejidad
En la historia de la teoría administrativa, desde sus comienzos en la revolución industrial, ha preponderado la visión no solo dentro de la organización sino en términos generales, del ser humano como un agente individualista, inmerso en sistemas cerrados, sin embargo, la época actual, demanda del c...
- Autores:
-
Angarita VIllamizar, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14247
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14247
- Palabra clave:
- ADMINISTRACION - TEORIAS
CAMBIO ORGANIZACIONAL
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS
Managment Theory
Chaos theory
Complexity
teoría administrativa
teoría del caos
complejidad
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_5967ccef6c6ceb0847b8c4d1fc4fea1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14247 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cambio de paradigma en la teoria organizacional: una mirada hacia la complejidad |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Change of paradigm in organizational theory: a look into the complexity |
title |
Cambio de paradigma en la teoria organizacional: una mirada hacia la complejidad |
spellingShingle |
Cambio de paradigma en la teoria organizacional: una mirada hacia la complejidad ADMINISTRACION - TEORIAS CAMBIO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION POR OBJETIVOS Managment Theory Chaos theory Complexity teoría administrativa teoría del caos complejidad |
title_short |
Cambio de paradigma en la teoria organizacional: una mirada hacia la complejidad |
title_full |
Cambio de paradigma en la teoria organizacional: una mirada hacia la complejidad |
title_fullStr |
Cambio de paradigma en la teoria organizacional: una mirada hacia la complejidad |
title_full_unstemmed |
Cambio de paradigma en la teoria organizacional: una mirada hacia la complejidad |
title_sort |
Cambio de paradigma en la teoria organizacional: una mirada hacia la complejidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Angarita VIllamizar, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramirez Vigoya, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Angarita VIllamizar, Juan Camilo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ADMINISTRACION - TEORIAS CAMBIO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION POR OBJETIVOS |
topic |
ADMINISTRACION - TEORIAS CAMBIO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACION POR OBJETIVOS Managment Theory Chaos theory Complexity teoría administrativa teoría del caos complejidad |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Managment Theory Chaos theory Complexity |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
teoría administrativa teoría del caos complejidad |
description |
En la historia de la teoría administrativa, desde sus comienzos en la revolución industrial, ha preponderado la visión no solo dentro de la organización sino en términos generales, del ser humano como un agente individualista, inmerso en sistemas cerrados, sin embargo, la época actual, demanda del científico nuevas formas de entendimiento encaminadas a una concepción holística del ser humano y su entorno. De este modo, en el presente trabajo se identificaron las características del pensamiento complejo que permitan establecer un cambio de paradigma en la teoría organizativa, a decir por estas características: el caos inmerso en toda actividad humana, la no linealidad de los sistemas, la adaptabilidad, el equilibrio y su consecuente desequilibrio transformador, y por último, la aplicación de dichos conceptos a las organizaciones humanas, específicamente empresariales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-06T12:26:04Z 2019-12-26T21:18:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-06T12:26:04Z 2019-12-26T21:18:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-04-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/14247 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/14247 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ahumada Figueroa, Luis. Teoría y cambio en las organizaciones: Acercamiento desde los modelos de aprendizaje organizacional. [En línea] Enero de 2001 [10 de Noviembre de 2015] Disponible en: < http://www.euv.cl/archivos_pdf/libros_nuevos/teoria_y_cambio.pdf> Anguelov, Stefan. Solana Ruiz, Jose Luis. Para una aproximación compleja en el conocimiento del hombre. [En línea] 8 de Abril de 2013 [Fecha de consultado: 02 de Agosto de 2015] Disponible en: <http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4270 > Battram, Arthur. (1998). Navegar por la Complejidad. Barcelona: Granica Cisto Campos, Vicente. Teoria(s) Organisacinal(es) Postmoderna(s) y la gest(ac)ión del sujeto postmoderno. [En línea] 2004 [Fecha de consulta: 10 de Noviembre de 2015] Disponible en: <http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2004/tdx-1217104-143200/vsc1de1.pdf> Bohorquez, Luz . La organización empresarial como sistema adaptativo complejo. [En línea] 2013 [Fecha de consulta: 15 de Enero de 2016] Disponible en : http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313000168 Chiavetano, Idalberto. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw Hill Cornejo Alvarez, Alsonso, Complejidad y caos: guía para la administración del siglo XXI. [EN linea] 2004 [Fecha de consultado: 10 de Noviembre de 2015] Disponible en: <http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/2.pdf> Daft, Richard L.. (2000) Teoría y diseño Organizacional. México: International Thomson Editores Fremont E. Kast, Rosenzweig, James E. (1979). Administración en las organizaciones. México: McGraw Hill Infante Villarreal, Arturo. (1996). Desarrollo organizacional: una nueva manera de guiar el trabajo de los hombres. Bogotá: Universidad de los Andes J. Briggs, F.D. Peat. (2005). Espejo y Reflejo: Del caos al orden. Barcelona: Gedisa S.A Maldonado, Carlos Eduardo. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Desde abajo Maldonado, Carlos Eduardo. (2011). Termodinámica y complejidad: una introducción para las ciencias sociales y huamanas. Bogotà: Desde abajo Morin, Edgar (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa S.A Pidal Gonzalez, Marìa Jesus. La teoría el caos en las organizaciones. [En línea] 1 de Marzo de 2009 [Fecha de consulta: 25 de Enero de 2016] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28095762_Gestion_de_organizaciones_Gestion_del_caos Ponce Muños, Patricio. Análisis de la teoría de sistemas complejos y su aplicación a sistemas organizacionales. [En línea] Enero de 2009 No 1 [Fecha de consulta: 05 de Agosto de 2015] Disponible en: <http://revistamarina.cl/revistas/2009/1/ponce.pdf> Prigogine, Ilya. (1996). El fin de las certidumbres. Andres Bello: Barcelona Reyes Ponce, Agustín (2004) Administración moderna. Noriega Editores: España Rios Szalay, Jorge. Sobre el estudio de las organizaciones ¿Traslapes interdisciplinaries hacia una ciencia organizacional?. [En línea] 8 de Octubre de 2014 [Fecha de consulta: 11 de Noviembre de 2015] Disponible en: <http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/XIX/sobre-el-estudio.pdf> Rivas Tovar, Luis Arturo. Evolución de la teoría de la organización. [En Línea] 1 de Agosto de 2009 [Fecha de consulta: 02 de Agosto de 2015] Disponible en: <http://www.urosario.edu.co/urosario_files/57/575586aa-4e66-467c-a0e7-5b3e25539cd1.pdf> Senge, Peter (1990) La Quinta Disciplina, Barcelona: Granica. Simon H. A (1978). El comportamiento administrativo, Aguilar: Buenos Aires, Madrid Zalazar, Ricardo. Introducción a la administración: Paradigmas en las organizaciones. [En línea] [Fecha de consultado: 05 de Agosto de 2015] Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1090/sintesis8.html> |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14247/1/AngaritaVillamizarJuanCamilo2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14247/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14247/3/AngaritaVillamizarJuanCamilo2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14247/4/AngaritaVillamizarJuanCamilo2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7bf462bed318e474b9301d10d3e2f846 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 c778ae435c03589329751f89a83194f6 654114481f4a6d3a21cf22abee4ea097 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098347772510208 |
spelling |
Ramirez Vigoya, AlejandroAngarita VIllamizar, Juan CamiloEconomistaCalle 1002016-12-06T12:26:04Z2019-12-26T21:18:06Z2016-12-06T12:26:04Z2019-12-26T21:18:06Z2016-04-13http://hdl.handle.net/10654/14247En la historia de la teoría administrativa, desde sus comienzos en la revolución industrial, ha preponderado la visión no solo dentro de la organización sino en términos generales, del ser humano como un agente individualista, inmerso en sistemas cerrados, sin embargo, la época actual, demanda del científico nuevas formas de entendimiento encaminadas a una concepción holística del ser humano y su entorno. De este modo, en el presente trabajo se identificaron las características del pensamiento complejo que permitan establecer un cambio de paradigma en la teoría organizativa, a decir por estas características: el caos inmerso en toda actividad humana, la no linealidad de los sistemas, la adaptabilidad, el equilibrio y su consecuente desequilibrio transformador, y por último, la aplicación de dichos conceptos a las organizaciones humanas, específicamente empresariales.In the history of management theory , since its inception in the industrial revolution , has outweighed the vision not only within the organization but in general, the human being as immersed in closed systems individualistic agent , however , the current time , scientific demand new ways of understanding aimed at a holistic view of human beings and their environment . Thus , in this paper the characteristics of complex thought that would establish a paradigm shift in organizational theory were identified , say by these characteristics: immersed in all human activity chaos , nonlinearity of systems , adaptability , balance and consequent transformer imbalance, and finally , the application of these concepts to human organizations , specifically business .Pregradoapplication/pdfspaCambio de paradigma en la teoria organizacional: una mirada hacia la complejidadChange of paradigm in organizational theory: a look into the complexityinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fADMINISTRACION - TEORIASCAMBIO ORGANIZACIONALADMINISTRACION POR OBJETIVOSManagment TheoryChaos theoryComplexityteoría administrativateoría del caoscomplejidadFacultad de Ciencias EconómicasEconomíaUniversidad Militar Nueva GranadaAhumada Figueroa, Luis. Teoría y cambio en las organizaciones: Acercamiento desde los modelos de aprendizaje organizacional. [En línea] Enero de 2001 [10 de Noviembre de 2015] Disponible en: < http://www.euv.cl/archivos_pdf/libros_nuevos/teoria_y_cambio.pdf>Anguelov, Stefan. Solana Ruiz, Jose Luis. Para una aproximación compleja en el conocimiento del hombre. [En línea] 8 de Abril de 2013 [Fecha de consultado: 02 de Agosto de 2015] Disponible en: <http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4270 >Battram, Arthur. (1998). Navegar por la Complejidad. Barcelona: Granica Cisto Campos, Vicente. Teoria(s) Organisacinal(es) Postmoderna(s) y la gest(ac)ión del sujeto postmoderno. [En línea] 2004 [Fecha de consulta: 10 de Noviembre de 2015] Disponible en: <http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2004/tdx-1217104-143200/vsc1de1.pdf>Bohorquez, Luz . La organización empresarial como sistema adaptativo complejo. [En línea] 2013 [Fecha de consulta: 15 de Enero de 2016] Disponible en : http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313000168Chiavetano, Idalberto. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw HillCornejo Alvarez, Alsonso, Complejidad y caos: guía para la administración del siglo XXI. [EN linea] 2004 [Fecha de consultado: 10 de Noviembre de 2015] Disponible en: <http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/2.pdf>Daft, Richard L.. (2000) Teoría y diseño Organizacional. México: International Thomson EditoresFremont E. Kast, Rosenzweig, James E. (1979). Administración en las organizaciones. México: McGraw HillInfante Villarreal, Arturo. (1996). Desarrollo organizacional: una nueva manera de guiar el trabajo de los hombres. Bogotá: Universidad de los AndesJ. Briggs, F.D. Peat. (2005). Espejo y Reflejo: Del caos al orden. Barcelona: Gedisa S.AMaldonado, Carlos Eduardo. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Desde abajoMaldonado, Carlos Eduardo. (2011). Termodinámica y complejidad: una introducción para las ciencias sociales y huamanas. Bogotà: Desde abajoMorin, Edgar (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa S.APidal Gonzalez, Marìa Jesus. La teoría el caos en las organizaciones. [En línea] 1 de Marzo de 2009 [Fecha de consulta: 25 de Enero de 2016] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28095762_Gestion_de_organizaciones_Gestion_del_caosPonce Muños, Patricio. Análisis de la teoría de sistemas complejos y su aplicación a sistemas organizacionales. [En línea] Enero de 2009 No 1 [Fecha de consulta: 05 de Agosto de 2015] Disponible en: <http://revistamarina.cl/revistas/2009/1/ponce.pdf>Prigogine, Ilya. (1996). El fin de las certidumbres. Andres Bello: BarcelonaReyes Ponce, Agustín (2004) Administración moderna. Noriega Editores: EspañaRios Szalay, Jorge. Sobre el estudio de las organizaciones ¿Traslapes interdisciplinaries hacia una ciencia organizacional?. [En línea] 8 de Octubre de 2014 [Fecha de consulta: 11 de Noviembre de 2015] Disponible en: <http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/XIX/sobre-el-estudio.pdf>Rivas Tovar, Luis Arturo. Evolución de la teoría de la organización. [En Línea] 1 de Agosto de 2009 [Fecha de consulta: 02 de Agosto de 2015] Disponible en: <http://www.urosario.edu.co/urosario_files/57/575586aa-4e66-467c-a0e7-5b3e25539cd1.pdf>Senge, Peter (1990) La Quinta Disciplina, Barcelona: Granica.Simon H. A (1978). El comportamiento administrativo, Aguilar: Buenos Aires, MadridZalazar, Ricardo. Introducción a la administración: Paradigmas en las organizaciones. [En línea] [Fecha de consultado: 05 de Agosto de 2015] Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1090/sintesis8.html>http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALAngaritaVillamizarJuanCamilo2016.pdfapplication/pdf605722http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14247/1/AngaritaVillamizarJuanCamilo2016.pdf7bf462bed318e474b9301d10d3e2f846MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14247/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTAngaritaVillamizarJuanCamilo2016.pdf.txtExtracted texttext/plain67038http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14247/3/AngaritaVillamizarJuanCamilo2016.pdf.txtc778ae435c03589329751f89a83194f6MD53THUMBNAILAngaritaVillamizarJuanCamilo2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5707http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14247/4/AngaritaVillamizarJuanCamilo2016.pdf.jpg654114481f4a6d3a21cf22abee4ea097MD5410654/14247oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/142472020-06-30 09:55:17.06Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |