Educación universitaria en América Latina durante la pandemia del Covid - 19

En el siglo XX, la matrícula de jóvenes en la educación universitaria en América Latina aumentó gracias a los cambios y avances en la modernización de toda la región, dando origen a una educación superior pensada para la colectividad, siendo ésta época hasta nuestros días la más solicitada en materi...

Full description

Autores:
Barrero Guerrero, Nicolás Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43728
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/43728
Palabra clave:
PEDAGOGIA
CAPITALISMO
HUMANIDADES
Pandemic
Education
Pedagogy
Humanities
Life
Capitalism
Disorder
Challenges
COVID-19 (ENFERMEDAD)
EPIDEMIAS
Pandemia
Educación
Pedagogía
Humanidades
Vida
Capitalismo
Trastorno
Retos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En el siglo XX, la matrícula de jóvenes en la educación universitaria en América Latina aumentó gracias a los cambios y avances en la modernización de toda la región, dando origen a una educación superior pensada para la colectividad, siendo ésta época hasta nuestros días la más solicitada en materia institucional, contando con la colaboración y cooperación del sector privado en la educación, con el fin de que los Estados restaran su contribución en las Instituciones de Educación Superior Públicas y así lograr que la región se ubicara dentro de los territorios proyectados a futuro con los mejores métodos de formación en el mundo, a pesar de los dilemas e inconvenientes políticos y socioeconómicos que estaban sucediendo en la época y los que se avecinaban en América Latina. Sin embargo, el incremento de la miseria, la carencia, la escasez y las pocas oportunidades derivado de la guerra política, las diferencias ideológicas y los conflictos internos entre gobiernos de la región y grupos ilícitos a partir de la segunda mitad del siglo pasado perjudicaron a las instituciones educativas de nivel superior empeorando la calidad de los sistemas educativos de América Latina hasta la actualidad.