Métodos experimentales para evaluar la fatiga muscular
La fatiga muscular entendida como la manifestación de agotamiento cuando se realizan actividades físicas intensas, es un fenómeno muy común, que ha despertado el interés de diferentes disciplinas para encontrar el origen, y poder ofrecer alternativas de tratamiento o recomendaciones efectivas para m...
- Autores:
-
Rojas Grimaldos, Heiddy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44057
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44057
- Palabra clave:
- PROYECCION ISOMETRICA
CREATINA QUINASA
Creatine kinase
Isometric contraction
Muscle fatigue
Force platform
CONTRACCION MUSCULAR
Creatina quinasa
Contracción isométrica
Fatiga muscular
Plataforma de fuerza
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La fatiga muscular entendida como la manifestación de agotamiento cuando se realizan actividades físicas intensas, es un fenómeno muy común, que ha despertado el interés de diferentes disciplinas para encontrar el origen, y poder ofrecer alternativas de tratamiento o recomendaciones efectivas para mitigarlo. Sin embargo, debido a su carácter multifactorial, los mecanismos corporales que se involucran en su formación siguen en estudio sin que hasta el momento hayan podido ser precisados, por lo que el objetivo del presente estudio es evaluar experimentalmente la relación mecánica y química en el proceso de contracción muscular desde el momento en que se somete a una actividad física hasta la aparición del fenómeno de la fatiga. Se toma como muestra a una población de individuos sanos, a quienes se les realiza diferentes pruebas de contracción isométrica sobre los músculos isquiotibiales y a partir de ello, se recolecta información medible, tomando parámetros de carga mediante la utilización de una plataforma de fuerza, de actividad eléctrica muscular a través de un electromiógrafo, y bioquímicos a través de análisis transitorio de la producción de creatina quinasa (CK). |
---|