Diagnóstico actual logística urbana de la ciudad de Bogotá y posibles alternativas de mejora

La logística urbana también llamada como logística de última milla incluye todos los desplazamientos que se relacionan con las actividades comerciales, suministro y distribución de bienes dentro del perímetro urbano de la ciudad. Desde la década de los 80 las ciudades en Europa han visto la necesida...

Full description

Autores:
Peña Guerrero, Alejandra
Pérez España, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32400
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32400
Palabra clave:
LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS
TRANSPORTE DE CARGA
Bogota
Urban logistics
Last mile
Sustainability
Night logistics
Logistics platform
Bogotá
Logística urbana
Última milla
Sostenibilidad
Logística nocturna
Plataforma logística
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_55c5d7303143d9f3373dae58ae6b034c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32400
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diagnóstico actual logística urbana de la ciudad de Bogotá y posibles alternativas de mejora
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Current urban logistics diagnosis of bogotá and possible alternatives to improve
title Diagnóstico actual logística urbana de la ciudad de Bogotá y posibles alternativas de mejora
spellingShingle Diagnóstico actual logística urbana de la ciudad de Bogotá y posibles alternativas de mejora
LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS
TRANSPORTE DE CARGA
Bogota
Urban logistics
Last mile
Sustainability
Night logistics
Logistics platform
Bogotá
Logística urbana
Última milla
Sostenibilidad
Logística nocturna
Plataforma logística
title_short Diagnóstico actual logística urbana de la ciudad de Bogotá y posibles alternativas de mejora
title_full Diagnóstico actual logística urbana de la ciudad de Bogotá y posibles alternativas de mejora
title_fullStr Diagnóstico actual logística urbana de la ciudad de Bogotá y posibles alternativas de mejora
title_full_unstemmed Diagnóstico actual logística urbana de la ciudad de Bogotá y posibles alternativas de mejora
title_sort Diagnóstico actual logística urbana de la ciudad de Bogotá y posibles alternativas de mejora
dc.creator.fl_str_mv Peña Guerrero, Alejandra
Pérez España, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Orozco Fontalvo, Mauricio José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Peña Guerrero, Alejandra
Pérez España, Juan Camilo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS
TRANSPORTE DE CARGA
topic LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS
TRANSPORTE DE CARGA
Bogota
Urban logistics
Last mile
Sustainability
Night logistics
Logistics platform
Bogotá
Logística urbana
Última milla
Sostenibilidad
Logística nocturna
Plataforma logística
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Bogota
Urban logistics
Last mile
Sustainability
Night logistics
Logistics platform
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bogotá
Logística urbana
Última milla
Sostenibilidad
Logística nocturna
Plataforma logística
description La logística urbana también llamada como logística de última milla incluye todos los desplazamientos que se relacionan con las actividades comerciales, suministro y distribución de bienes dentro del perímetro urbano de la ciudad. Desde la década de los 80 las ciudades en Europa han visto la necesidad de implementar la logística urbana con el fin de mejorar la circulación del transporte de carga dentro del área urbana, con esto surgieron diferentes alternativas para el manejo de la misma tales como: horarios de carga y descarga, plataformas logísticas, restricción de zonas, entre otras. En el mundo existen diferentes metodologías para determinar el comportamiento del flujo de mercancías dentro del perímetro urbano las cuales se implementan en diferentes ciudades a nivel mundial para la generación de un modelo de logística que se ajuste a sus características y necesidades. La ciudad de Bogotá acarrea diferentes problemas de movilidad vehicular dado su extenso parque automotor de 2’400.000 vehículos que en los últimos 5 años ha crecido un 24% en automóviles, 62% en camionetas y un 23% en motos (Bogotá Cómo Vamos 2019). Esto genera congestión en la malla vial y un aumento en las emisiones de CO2 originando un aumento en los tiempos de viaje y generando ineficiencia en cualquier modelo operacional de transporte además de empeorar la calidad de vida de los ciudadanos. Un factor crítico para que se de este problema es el transporte urbano de mercancías dado que este tipo de transporte en ocasiones lleva carga pesada y de grandes dimensiones dificultando su circulación dentro de entornos urbanos densos con infraestructura inadecuada dando lugar a bajas velocidades de circulación por las principales vías de la ciudad. Para la generación de estrategias de logística urbana en la ciudad de Bogotá es necesario realizar estudios para la caracterización del flujo de vehículos de carga dentro de la ciudad. Para el desarrollo de esta investigación enfocada al análisis del flujo de carga que entra a la ciudad de Bogotá, tomándose como insumos estudios previos e información secundaria de diferentes entidades. Para el planteamiento de soluciones y con el fin de llegar a una logística urbana sostenible se tendrán en cuenta diferentes metodologías como la aplicación de políticas ya sean basadas en restricciones, mejora de eficiencia o incentivos económicos, se tendrán en cuenta innovaciones logísticas, alternativas innovadoras e innovación en tecnología de vehículos, además se plantean estrategias de ordenamiento logístico acordes con los planes de movilidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-07T19:35:19Z
2019-12-26T22:01:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-07T19:35:19Z
2019-12-26T22:01:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-10-07
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/32400
url http://hdl.handle.net/10654/32400
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Antún, J. (2013). Distribución Urbana de Mercancías: Estrategias con Centros Logísticos [Ebook]. Mexico.
2. Conway, A., Cheng, J., Kamga, C., & Wan, D. (2017). Cargo cycles for local delivery in New York City: Performance and impacts. New York.
3. Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Logística en Bogotá - Región. Bogotá.
4. Carrillo, K. (2017, 12 enero). Bici-Distribución urbana de mercancías - Zonalogística. Recuperado 12 agosto, 2019, de https://zonalogistica.com/bici-distribucion-urbana-de-mercancias/
5. Forkert, S., & Eichhorn, C. (s.f.). Innovative Approaches in City Logitics Inner-city Night Delivery. NICHES, 1–12.
6. Gonzalez-Feliu, J., & Peris-Pla, C. (2017). Impacts of retailing attractiveness on freight and shopping trip attraction rates. Madrid, Spain.
7. Historia de la logística y sus aplicaciones. (2012). Retrieved from https://www.academia.edu/10452909/HISTORIA_DE_LA_LOGISTICA_Y_SUS_APLICACIONES
8. Holguín-Veras, J., Amaya-Leal, J., Jaller, M., Wojtowicz, J., González-Calderón, C., Sánchez-Díaz, I., & Wang, X. (2015). Improving Freight System Performance in Metropolitan Areas: A Planning Guide. Washington, D.C.
9. Holguín-Veras, J., List, G., Meyburg, A., Ozbay, K., Passwell, R., Teng, H., & Yahalom, S. (2001). An assessment of methodological alternatives for a regional freight model in the nymtc region. New York.
10. Jaimes, W., Arango Serna, M., & Cárdenas, I. (2014). Comportamientos logísticos en la distribución de última milla de productos alimenticios en villavicencio, colombia. In Revista EIA (21st ed.). Envigado, Colombia.
11. Kairuz Díaz, K. (2014). Estudio y Aplicación de los Modelos de Transporte de Carga Urbano: Generación, Atracción y Distribución de Transporte de Carga en la Ciudad de Bogotá (Magister). Universidad Nacional de Colombia.
12. Malik, L., Sánchez-Díaz, I., Tiwari, G., & Woxenius, J. (2017). Urban freight-parking practices: The cases of Gothenburg (Sweden) and Delhi (India). Gothenburg, Sweden. Muñuzuri, J., Larrañeta, J., & Muñoz, C. (2002). La logística Urbana de Mercancías: Soluciones, Modelado y Evaluación. II Conferencia de Ingeniería de Organización, Sevilla.
13. Rodriguez Durán, S., & Cano Torres, A. (2018). Influencia de los vehículos de carga pesada en la congestión vial de la ciudad de bogotá d.c - colombia. Universidad Católica de Colombia.
14. Rodríguez Rosas, C. (2013). Análisis del transporte de carga en colombia, para crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e infraestructura internacional. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
15. Rudolph, C., & Gruber, J. (2017). Cargo cycles in commercial transport: Potentials, constraints, and recommendations. Berlin, Germany.
16. SANZ, G., PASTOR, R., & BENEDITO, E. (2013). Distribución urbana de mercancías: descripción y clasificación de soluciones existentes e implementación de dos soluciones novedosas. In Dyna. Medellin, Colombia.
17. SEPRO, Universidad Nacional de Colombia, ANDI, FENALCO, COLFECAR, Cámara de Comercio de Bogotá, & Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Piloto de cargue y descargue nocturno en empresas de la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/Informe%20Ejecutivo%20Piloto%20CD%20Nocturno.pdf
18. Toilier, F., Gardrat, M., Routhier, J., & Bonnafous, A. (2018). Freight transport modelling in urban areas: The French case of the FRETURB model [Ebook]. France.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ingeniería - Ingeniería Civil
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32400/1/Pe%c3%b1aGuerreroAlejandraPerezEspa%c3%b1aJuanCamilo2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32400/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32400/3/Pe%c3%b1aGuerreroAlejandraPerezEspa%c3%b1aJuanCamilo2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fd92c01ccbc6b39a25f6fac9ad0f5bcd
1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2d
331f500d0fe44101d5912fc3b38f06a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098422982672384
spelling Orozco Fontalvo, Mauricio JoséPeña Guerrero, AlejandraPérez España, Juan CamiloIngeniero CivilCalle 1002019-11-07T19:35:19Z2019-12-26T22:01:28Z2019-11-07T19:35:19Z2019-12-26T22:01:28Z2019-10-07http://hdl.handle.net/10654/32400La logística urbana también llamada como logística de última milla incluye todos los desplazamientos que se relacionan con las actividades comerciales, suministro y distribución de bienes dentro del perímetro urbano de la ciudad. Desde la década de los 80 las ciudades en Europa han visto la necesidad de implementar la logística urbana con el fin de mejorar la circulación del transporte de carga dentro del área urbana, con esto surgieron diferentes alternativas para el manejo de la misma tales como: horarios de carga y descarga, plataformas logísticas, restricción de zonas, entre otras. En el mundo existen diferentes metodologías para determinar el comportamiento del flujo de mercancías dentro del perímetro urbano las cuales se implementan en diferentes ciudades a nivel mundial para la generación de un modelo de logística que se ajuste a sus características y necesidades. La ciudad de Bogotá acarrea diferentes problemas de movilidad vehicular dado su extenso parque automotor de 2’400.000 vehículos que en los últimos 5 años ha crecido un 24% en automóviles, 62% en camionetas y un 23% en motos (Bogotá Cómo Vamos 2019). Esto genera congestión en la malla vial y un aumento en las emisiones de CO2 originando un aumento en los tiempos de viaje y generando ineficiencia en cualquier modelo operacional de transporte además de empeorar la calidad de vida de los ciudadanos. Un factor crítico para que se de este problema es el transporte urbano de mercancías dado que este tipo de transporte en ocasiones lleva carga pesada y de grandes dimensiones dificultando su circulación dentro de entornos urbanos densos con infraestructura inadecuada dando lugar a bajas velocidades de circulación por las principales vías de la ciudad. Para la generación de estrategias de logística urbana en la ciudad de Bogotá es necesario realizar estudios para la caracterización del flujo de vehículos de carga dentro de la ciudad. Para el desarrollo de esta investigación enfocada al análisis del flujo de carga que entra a la ciudad de Bogotá, tomándose como insumos estudios previos e información secundaria de diferentes entidades. Para el planteamiento de soluciones y con el fin de llegar a una logística urbana sostenible se tendrán en cuenta diferentes metodologías como la aplicación de políticas ya sean basadas en restricciones, mejora de eficiencia o incentivos económicos, se tendrán en cuenta innovaciones logísticas, alternativas innovadoras e innovación en tecnología de vehículos, además se plantean estrategias de ordenamiento logístico acordes con los planes de movilidad.INTRODUCCIÓN 11 1 MARCO TEÓRICO 12 1.1 Marco referencial 12 1.2 Marco conceptual: 12 1.3 Marco legal: 13 1.4 Marco histórico: 14 1.5 Marco ambiental: 15 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 3 ESTADO DEL ARTE 16 4 JUSTIFICACIÓN 21 5 OBJETIVOS 21 5.1 OBJETIVO GENERAL 21 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21 6 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 22 7 DIAGNÓSTICO 24 7.1 Normatividad 24 7.1.1 Decreto 319 de 2006 - Plan Maestro de Movilidad Art. 31 24 7.1.2 Decreto 593 del 17 de octubre de 2018 25 7.1.3 Decreto 34 de 2009 26 7.1.4 Proyecto de acuerdo N° 446 de 2017 27 7.2 Velocidad de circulación 27 7.3 Principales corredores viales 30 7.3.1 Calle 13 (Estación Río Bogotá) Mosquera – Bogotá 30 7.4 Zonas y flujo 36 7.5 Tipo de carga 39 7.6 Origen destino de la carga 44 7.7 Cargue y descargue 46 8 PROPUESTAS 49 8.1 Promoción de Plataformas logísticas periurbanas con red de microplataformas interurbanas (bici-cargo) 51 8.1.1 Las líneas de aceleración 54 8.1.2 Zonas de baja emisión 55 8.1.3 Gestión de áreas de estacionamiento 57 8.1.4 Microplataformas interurbanas 59 8.2 Actividad logística nocturna 61 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65 10 BIBLIOGRAFÍA 67Urban logistics also called last mile logistics includes all displacements that relate to commercial activities, supply and distribution of goods within the urban perimeter of the city. Since the 80s, cities in Europe have seen the need to implement urban logistics in order to improve the circulation of cargo transport within the urban area, with this, different alternatives for handling it emerged such as: schedules loading and unloading, logistics platforms, restriction of areas, among others. In the world there are different methodologies to determine the behavior of the flow of goods within the urban perimeter which are implemented in different cities worldwide for the generation of a logistics model that fits their characteristics and needs. The city of Bogotá has different problems of vehicular mobility given its extensive automotive park of 2,400,000 vehicles that in the last 5 years has grown 24% in cars, 62% in vans and 23% in motorcycles (Bogotá How We Go 2019) . This generates congestion in the road network and an increase in CO2 emissions causing an increase in travel times and generating inefficiency in any operational model of transport in addition to worsening the quality of life of citizens. A critical factor for this problem is the urban transport of goods since this type of transport sometimes carries heavy and large cargo, making it difficult to circulate in dense urban environments with inadequate infrastructure resulting in low traffic speeds through Main roads of the city. For the generation of urban logistics strategies in the city of Bogotá it is necessary to conduct studies for the characterization of the flow of cargo vehicles within the city. For the development of this research focused on the analysis of the flow of cargo that enters the city of Bogotá, taking as input previous studies and secondary information from different entities. For the planning of solutions and in order to reach a sustainable urban logistics, different methodologies will be taken into account, such as the application of policies based on restrictions, improvement of efficiency or economic incentives, logistic innovations, innovative alternatives and innovation in vehicle technology, in addition, logistics management strategies are proposed in accordance with mobility plans.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diagnóstico actual logística urbana de la ciudad de Bogotá y posibles alternativas de mejoraCurrent urban logistics diagnosis of bogotá and possible alternatives to improveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLOGISTICA EN LOS NEGOCIOSTRANSPORTE DE CARGABogotaUrban logisticsLast mileSustainabilityNight logisticsLogistics platformBogotáLogística urbanaÚltima millaSostenibilidadLogística nocturnaPlataforma logísticaFacultad de IngenieríaIngeniería CivilIngeniería - Ingeniería CivilUniversidad Militar Nueva Granada1. Antún, J. (2013). Distribución Urbana de Mercancías: Estrategias con Centros Logísticos [Ebook]. Mexico.2. Conway, A., Cheng, J., Kamga, C., & Wan, D. (2017). Cargo cycles for local delivery in New York City: Performance and impacts. New York.3. Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Logística en Bogotá - Región. Bogotá.4. Carrillo, K. (2017, 12 enero). Bici-Distribución urbana de mercancías - Zonalogística. Recuperado 12 agosto, 2019, de https://zonalogistica.com/bici-distribucion-urbana-de-mercancias/5. Forkert, S., & Eichhorn, C. (s.f.). Innovative Approaches in City Logitics Inner-city Night Delivery. NICHES, 1–12.6. Gonzalez-Feliu, J., & Peris-Pla, C. (2017). Impacts of retailing attractiveness on freight and shopping trip attraction rates. Madrid, Spain.7. Historia de la logística y sus aplicaciones. (2012). Retrieved from https://www.academia.edu/10452909/HISTORIA_DE_LA_LOGISTICA_Y_SUS_APLICACIONES8. Holguín-Veras, J., Amaya-Leal, J., Jaller, M., Wojtowicz, J., González-Calderón, C., Sánchez-Díaz, I., & Wang, X. (2015). Improving Freight System Performance in Metropolitan Areas: A Planning Guide. Washington, D.C.9. Holguín-Veras, J., List, G., Meyburg, A., Ozbay, K., Passwell, R., Teng, H., & Yahalom, S. (2001). An assessment of methodological alternatives for a regional freight model in the nymtc region. New York.10. Jaimes, W., Arango Serna, M., & Cárdenas, I. (2014). Comportamientos logísticos en la distribución de última milla de productos alimenticios en villavicencio, colombia. In Revista EIA (21st ed.). Envigado, Colombia.11. Kairuz Díaz, K. (2014). Estudio y Aplicación de los Modelos de Transporte de Carga Urbano: Generación, Atracción y Distribución de Transporte de Carga en la Ciudad de Bogotá (Magister). Universidad Nacional de Colombia.12. Malik, L., Sánchez-Díaz, I., Tiwari, G., & Woxenius, J. (2017). Urban freight-parking practices: The cases of Gothenburg (Sweden) and Delhi (India). Gothenburg, Sweden. Muñuzuri, J., Larrañeta, J., & Muñoz, C. (2002). La logística Urbana de Mercancías: Soluciones, Modelado y Evaluación. II Conferencia de Ingeniería de Organización, Sevilla.13. Rodriguez Durán, S., & Cano Torres, A. (2018). Influencia de los vehículos de carga pesada en la congestión vial de la ciudad de bogotá d.c - colombia. Universidad Católica de Colombia.14. Rodríguez Rosas, C. (2013). Análisis del transporte de carga en colombia, para crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e infraestructura internacional. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.15. Rudolph, C., & Gruber, J. (2017). Cargo cycles in commercial transport: Potentials, constraints, and recommendations. Berlin, Germany.16. SANZ, G., PASTOR, R., & BENEDITO, E. (2013). Distribución urbana de mercancías: descripción y clasificación de soluciones existentes e implementación de dos soluciones novedosas. In Dyna. Medellin, Colombia.17. SEPRO, Universidad Nacional de Colombia, ANDI, FENALCO, COLFECAR, Cámara de Comercio de Bogotá, & Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Piloto de cargue y descargue nocturno en empresas de la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/Informe%20Ejecutivo%20Piloto%20CD%20Nocturno.pdf18. Toilier, F., Gardrat, M., Routhier, J., & Bonnafous, A. (2018). Freight transport modelling in urban areas: The French case of the FRETURB model [Ebook]. France.ORIGINALPeñaGuerreroAlejandraPerezEspañaJuanCamilo2019.pdfTesisapplication/pdf2730362http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32400/1/Pe%c3%b1aGuerreroAlejandraPerezEspa%c3%b1aJuanCamilo2019.pdffd92c01ccbc6b39a25f6fac9ad0f5bcdMD51LICENSElicense.txttext/plain2917http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32400/2/license.txt1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2dMD52THUMBNAILPeñaGuerreroAlejandraPerezEspañaJuanCamilo2019.pdf.jpgPeñaGuerreroAlejandraPerezEspañaJuanCamilo2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5201http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32400/3/Pe%c3%b1aGuerreroAlejandraPerezEspa%c3%b1aJuanCamilo2019.pdf.jpg331f500d0fe44101d5912fc3b38f06a9MD5310654/32400oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/324002020-06-30 12:45:58.747Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwKdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsCnRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8KbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyCmRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgpzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtCmF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpBZGVtw6FzLCBMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvCmxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbCBEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzIGxhcwpwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEgbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MKcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sCnBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeSBkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMKeSBhZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsIGNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphcgp5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zCmVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUKZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4KCkxlw61kbyBsbyBhbnRlcmlvciwgIkNvbnNpZW50byB5IGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTWlsaXRhciBOdWV2YSBHcmFuYWRhIGRlIG1hbmVyYSBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EgZSBpbmVxdcOtdm9jYSBwYXJhIHF1ZQptaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBzZWFuIHRyYXRhZG9zIGNvbmZvcm1lIGEgbG8gcHJldmlzdG8gZW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIi4KCg==