Incidencia de la comunicación educativa en la formación ambiental

El presente ensayo constituye una revisión inicial del trabajo articulado que deben realizar la comunicación educativa y la educación ambiental para cultivar nuevas actitudes en pro del respeto y conservación de los recursos naturales. Se presenta la valiosa experiencia de la Red Temática de Educaci...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14750
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14750
Palabra clave:
Educación ambiental
comunicación educativa
Ecoética
ecopedagogía
Sustentabilidad
Normatividad
EDUCACION AMBIENTAL
COMUNICACION EN EDUCACION
VALORES (FILOSOFIA) - ENSEÑANZA
Environmental education
educativa comunicacion
ecoethics
ecopedagogy
sustainability
normativity
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_53c9e76734bcbfa26fcb56105b4a5c6f
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14750
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de la comunicación educativa en la formación ambiental
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Impact of educational communication in the environmental training
title Incidencia de la comunicación educativa en la formación ambiental
spellingShingle Incidencia de la comunicación educativa en la formación ambiental
Educación ambiental
comunicación educativa
Ecoética
ecopedagogía
Sustentabilidad
Normatividad
EDUCACION AMBIENTAL
COMUNICACION EN EDUCACION
VALORES (FILOSOFIA) - ENSEÑANZA
Environmental education
educativa comunicacion
ecoethics
ecopedagogy
sustainability
normativity
title_short Incidencia de la comunicación educativa en la formación ambiental
title_full Incidencia de la comunicación educativa en la formación ambiental
title_fullStr Incidencia de la comunicación educativa en la formación ambiental
title_full_unstemmed Incidencia de la comunicación educativa en la formación ambiental
title_sort Incidencia de la comunicación educativa en la formación ambiental
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuesta, Joao
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación ambiental
comunicación educativa
Ecoética
ecopedagogía
Sustentabilidad
Normatividad
topic Educación ambiental
comunicación educativa
Ecoética
ecopedagogía
Sustentabilidad
Normatividad
EDUCACION AMBIENTAL
COMUNICACION EN EDUCACION
VALORES (FILOSOFIA) - ENSEÑANZA
Environmental education
educativa comunicacion
ecoethics
ecopedagogy
sustainability
normativity
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION AMBIENTAL
COMUNICACION EN EDUCACION
VALORES (FILOSOFIA) - ENSEÑANZA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Environmental education
educativa comunicacion
ecoethics
ecopedagogy
sustainability
normativity
description El presente ensayo constituye una revisión inicial del trabajo articulado que deben realizar la comunicación educativa y la educación ambiental para cultivar nuevas actitudes en pro del respeto y conservación de los recursos naturales. Se presenta la valiosa experiencia de la Red Temática de Educación Ambiental adscrita a la Red Colombiana de Formación Ambiental –RCFA-, organismo perteneciente a la Red Latinoamericana y del Caribe de Formación Ambiental del PNUMA. Así mismo, se hace un recorrido por diversos autores como Enrique Leff, Eloisa Tréllez Solis, Gustavo Wilchex Chaux y Francisco Gutiérrez, entre otros; quienes trabajan los conceptos y prácticas de la comunicación educativa y la educación ambiental en aras de atender unos requerimientos básicos para proyectar al ser humano como un ser cultural por excelencia.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-09-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-02T16:23:52Z
2019-12-30T17:10:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-02T16:23:52Z
2019-12-30T17:10:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14750
url http://hdl.handle.net/10654/14750
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ángel Maya, A. (2003). La Diosa Némesis: Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Colombia. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. 2003. Cali.
Bermúdez Guerreo, O. M. (2016). Educación Ambiental, Valores y Prácticas Sustentables. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales – IDEA-. (1 ed).
Carvajal Ahumada, G. (2006). La lógica del concepto de pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 39. No 4. Recuperado de file:///C:/Users/MARCE/Downloads/1362Carvajal.pdf
Cantú Martínez, P. C. (2015). Ética y Sustentabilidad. Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, Volumen 15, Número 1- Edición 28. Páginas 130-141. 2015. Publicación de la Universidad Militar Nueva Granada – Bogotá.
Cauceiro Vidal, A. (2000). Bioética y Medio Ambiente: en Bioética, Ecología y Solidaridad. Colombia. Ediciones El Bosque, (1 ed), colección Bíos y Ethos, Editorial Kimpres Ltda.
Cortina, A. (2009). La educación y los valores. Madrid. Biblioteca Nueva S.L.
Cuenca Fajardo, R. E. (2012). La Educación Ambiental en la Bioética. Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali.
Delors, J. (1994). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana, Ediciones UNESCO. Recuperado http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Fontcuberta, M. (2001). Comunicación y educación: una relación necesaria. Cuadernos de Información No 14. Chile. Recuperado de file:///C:/Users/MARCE/Downloads/Dialnet-ComunicacionY Educacion-2938303.pdf
Freinet, C. (1976). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI Editores, México
Freire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. (2 ed). Uruguay: Editorial Tierra Nueva.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Editorial, Paz e Terra SA.
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI Editores S.A.
Gómez Arévalo, J. A. (2014). Reflexiones en torno a la ecoética y sus aportes en la época contemporánea. Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética. Volumen 14, número 2, (ed 27) 2014. Publicación de la Universidad Militar Nueva Granada – Bogotá.
Gutiérrez, F. (2003). Pedagogía de la comunicación en la educación popular. España: Cooperativa Editorial Magisterio.
Habermas, J. (1996). Textos y contextos. Editorial Ariel S.A: Barcelona.
Herrera Martínez, H. (2010). Responsabilidad social y ética empresarial. Bogotá. (1 ed.). Ecoe Ediciones
Kaplún, M. (1985). El Comunicador Popular. Colección Intiyan, ediciones CIESPAL, Ecuador.
Leff, E. (1998). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México. Siglo XXI Editores S.A.
León, A. (2007). Qué es la educación. Venezuela. Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, pp. 595-604, Universidad de los Andes.
León Duarte, G. (2003). “Por uma epistemologia da comunicação”, in Lopes, M. I. V. (org.), Epistemologia da comunicaçâo, Sâo Paulo, Loyola, pp. 41-54. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/4593/3562
López Calva, M. (2001). Educar la libertad. Más allá de la educación en valores. México. Editorial Trillas, 2001
López Valero, A. & Encabo Fernández, E. (2002). Competencia Comunicativa, Identidad de Género y Formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. No 43, Abril. pp. 113-122. Recuperada de http://www.redalyc.org/pdf/274/27404310.pdf
Reyes Chile, M. (1997). La comunicación como espacio y el espacio para la comunicación. Comunicar - Revista de Educación en medios de comunicación. Andalucía, marzo, 1997, No 8. Recuperada de http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar 8.pdf
Sacristán, J.G. (2005). La educación que aún es posible. Madrid. Ediciones Morata, S.L.
Sacristán, J. G. y Pérez Gómez, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Ediciones Morata, S.L.
Sarramona López, J. (1998) Teoría de la Educación. Madrid: Ariel. Recuperado en http://ocw.pucv.cl/cursos-1/epe1137/materiales-de-clases-1/unidad-2/documentos/los-profesionales-de-la-educacion.
Tréllez Solis E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación - Número 41. Número 41: Mayo-Agosto
Wilchex Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara, para trasegar los caminos de la educación ambiental. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Club de Roma. (2011). Capítulo Español del Club de Roma. Recuperado de http://www.clubderoma.net/archivos/memoria2011/OKAnexosversiondigital.pdf
Naciones Unidas. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado de http://www.un.org/es/globalissues/environment/
Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO –PNUMA. Seminario Internacional de Educación Ambiental. (1977). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000276/027608SB.pdf
Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental UNESCO –PNUMA. (1977). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000247/024771SB.pdf
La ONU y el Cambio Climático. (1990). Hacia un acuerdo sobre el clima. Recuperado de http://www.un.org/climatechange/es/hacia-un-acuerdo-sobre-el-clima
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
Organización de las Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/
UNESCO y WWDR (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los Recursos Hídricos en el Mundo. Agua para un mundo sostenible. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002322/232272s.pdf
Organización de las Naciones Unidas 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (2016). El estado de los bosques en el mundo. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdf
Red Temática de Educación Ambiental. Recuperado de http://redcolombianafa.org / http://redcolombianafa.org/es/redes-tematicas/red-tematica-de-educacion-ambiental-rce-bogota
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Recuperado de http://www.metropol.gov.co
PURA VIDA –Informe de Gestión Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2014). Recuperado http://www.metropol.gov.co/institucional/InfoGestionCiudadanos/2014/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%202014.pdf
Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf
El País.com.co (Marzo 16 de 2015). Firman alianza para protección de dos parques nacionales naturales del Valle. El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/firman-alianza-para-proteccion-dos-parques-nacionales-naturales-valle
Parques Nacionales Naturales. (2014). Plan de Acción Institucional – PAI –Informe de Gestión 2014-Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/08/Informe-de-gestion-PNN-2014.pdf
Parques Nacionales Naturales. (2008). Estrategia Nacional de Monitoreo del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/08/Anexo-7-PNN-2008-Estrategia_Nacional_de_Monitoreo_SPNN.pdf
Red Temática de Educación Ambiental – RCE Bogotá. Foros Ambientales 2015. En el marco del Programa de acción global, liderado por la UNESCO. Recuperado de file:///C:/Users/MARCE/Downloads/Foros%20Ambientales-Red%20Tematica%20Ed.pdf
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14750/1/AguirreRodriguezMarcela2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14750/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14750/3/AguirreRodriguezMarcela2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14750/4/AguirreRodriguezMarcela2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f053ea3fd4c5b32656ca97f1e9cec2f1
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
1e82ce82abdb2019772bafd3b492fcef
f034499038ab9db8464b550d5eb2f8dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098430581702656
spelling Cuesta, JoaoAguirre Rodríguez, Marcelamarce.1711@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-01-02T16:23:52Z2019-12-30T17:10:54Z2017-01-02T16:23:52Z2019-12-30T17:10:54Z2016-09-28http://hdl.handle.net/10654/14750El presente ensayo constituye una revisión inicial del trabajo articulado que deben realizar la comunicación educativa y la educación ambiental para cultivar nuevas actitudes en pro del respeto y conservación de los recursos naturales. Se presenta la valiosa experiencia de la Red Temática de Educación Ambiental adscrita a la Red Colombiana de Formación Ambiental –RCFA-, organismo perteneciente a la Red Latinoamericana y del Caribe de Formación Ambiental del PNUMA. Así mismo, se hace un recorrido por diversos autores como Enrique Leff, Eloisa Tréllez Solis, Gustavo Wilchex Chaux y Francisco Gutiérrez, entre otros; quienes trabajan los conceptos y prácticas de la comunicación educativa y la educación ambiental en aras de atender unos requerimientos básicos para proyectar al ser humano como un ser cultural por excelencia.This essay is an initial review of the work to be done articulated educational communication and environmental education to cultivate new attitudes towards respect and conservation of natural resources. the valuable experience of the Thematic Network for Environmental Education attached to the Colombian Environmental Training Network -RCFA-, an agency within the Latin American and Caribbean Network of Environmental Training UNEP presented. Also, a tour of several authors as Enrique Leff, Tréllez Eloisa Solis, Gustavo Wilchex Chaux and Francisco Gutierrez is made, among others; those working concepts and practices of educational communication and environmental education in order to meet basic requirements to project the human being as a cultural being par excellence.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaEducación ambientalcomunicación educativaEcoéticaecopedagogíaSustentabilidadNormatividadEDUCACION AMBIENTALCOMUNICACION EN EDUCACIONVALORES (FILOSOFIA) - ENSEÑANZAEnvironmental educationeducativa comunicacionecoethicsecopedagogysustainabilitynormativityIncidencia de la comunicación educativa en la formación ambientalImpact of educational communication in the environmental traininginfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fÁngel Maya, A. (2003). La Diosa Némesis: Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Colombia. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. 2003. Cali.Bermúdez Guerreo, O. M. (2016). Educación Ambiental, Valores y Prácticas Sustentables. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales – IDEA-. (1 ed).Carvajal Ahumada, G. (2006). La lógica del concepto de pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 39. No 4. Recuperado de file:///C:/Users/MARCE/Downloads/1362Carvajal.pdfCantú Martínez, P. C. (2015). Ética y Sustentabilidad. Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, Volumen 15, Número 1- Edición 28. Páginas 130-141. 2015. Publicación de la Universidad Militar Nueva Granada – Bogotá.Cauceiro Vidal, A. (2000). Bioética y Medio Ambiente: en Bioética, Ecología y Solidaridad. Colombia. Ediciones El Bosque, (1 ed), colección Bíos y Ethos, Editorial Kimpres Ltda.Cortina, A. (2009). La educación y los valores. Madrid. Biblioteca Nueva S.L.Cuenca Fajardo, R. E. (2012). La Educación Ambiental en la Bioética. Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali.Delors, J. (1994). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana, Ediciones UNESCO. Recuperado http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFFontcuberta, M. (2001). Comunicación y educación: una relación necesaria. Cuadernos de Información No 14. Chile. Recuperado de file:///C:/Users/MARCE/Downloads/Dialnet-ComunicacionY Educacion-2938303.pdfFreinet, C. (1976). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI Editores, MéxicoFreire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. (2 ed). Uruguay: Editorial Tierra Nueva.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Editorial, Paz e Terra SA.Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI Editores S.A.Gómez Arévalo, J. A. (2014). Reflexiones en torno a la ecoética y sus aportes en la época contemporánea. Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética. Volumen 14, número 2, (ed 27) 2014. Publicación de la Universidad Militar Nueva Granada – Bogotá.Gutiérrez, F. (2003). Pedagogía de la comunicación en la educación popular. España: Cooperativa Editorial Magisterio.Habermas, J. (1996). Textos y contextos. Editorial Ariel S.A: Barcelona.Herrera Martínez, H. (2010). Responsabilidad social y ética empresarial. Bogotá. (1 ed.). Ecoe EdicionesKaplún, M. (1985). El Comunicador Popular. Colección Intiyan, ediciones CIESPAL, Ecuador.Leff, E. (1998). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México. Siglo XXI Editores S.A.León, A. (2007). Qué es la educación. Venezuela. Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, pp. 595-604, Universidad de los Andes.León Duarte, G. (2003). “Por uma epistemologia da comunicação”, in Lopes, M. I. V. (org.), Epistemologia da comunicaçâo, Sâo Paulo, Loyola, pp. 41-54. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/4593/3562López Calva, M. (2001). Educar la libertad. Más allá de la educación en valores. México. Editorial Trillas, 2001López Valero, A. & Encabo Fernández, E. (2002). Competencia Comunicativa, Identidad de Género y Formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. No 43, Abril. pp. 113-122. Recuperada de http://www.redalyc.org/pdf/274/27404310.pdfReyes Chile, M. (1997). La comunicación como espacio y el espacio para la comunicación. Comunicar - Revista de Educación en medios de comunicación. Andalucía, marzo, 1997, No 8. Recuperada de http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar 8.pdfSacristán, J.G. (2005). La educación que aún es posible. Madrid. Ediciones Morata, S.L.Sacristán, J. G. y Pérez Gómez, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Ediciones Morata, S.L.Sarramona López, J. (1998) Teoría de la Educación. Madrid: Ariel. Recuperado en http://ocw.pucv.cl/cursos-1/epe1137/materiales-de-clases-1/unidad-2/documentos/los-profesionales-de-la-educacion.Tréllez Solis E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación - Número 41. Número 41: Mayo-AgostoWilchex Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara, para trasegar los caminos de la educación ambiental. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.Club de Roma. (2011). Capítulo Español del Club de Roma. Recuperado de http://www.clubderoma.net/archivos/memoria2011/OKAnexosversiondigital.pdfNaciones Unidas. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado de http://www.un.org/es/globalissues/environment/Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO –PNUMA. Seminario Internacional de Educación Ambiental. (1977). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000276/027608SB.pdfConferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental UNESCO –PNUMA. (1977). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000247/024771SB.pdfLa ONU y el Cambio Climático. (1990). Hacia un acuerdo sobre el clima. Recuperado de http://www.un.org/climatechange/es/hacia-un-acuerdo-sobre-el-climaConferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htmOrganización de las Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/UNESCO y WWDR (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los Recursos Hídricos en el Mundo. Agua para un mundo sostenible. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002322/232272s.pdfOrganización de las Naciones Unidas 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (2016). El estado de los bosques en el mundo. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdfRed Temática de Educación Ambiental. Recuperado de http://redcolombianafa.org / http://redcolombianafa.org/es/redes-tematicas/red-tematica-de-educacion-ambiental-rce-bogotaÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. Recuperado de http://www.metropol.gov.coPURA VIDA –Informe de Gestión Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2014). Recuperado http://www.metropol.gov.co/institucional/InfoGestionCiudadanos/2014/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%202014.pdfConstitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdfEl País.com.co (Marzo 16 de 2015). Firman alianza para protección de dos parques nacionales naturales del Valle. El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/firman-alianza-para-proteccion-dos-parques-nacionales-naturales-valleParques Nacionales Naturales. (2014). Plan de Acción Institucional – PAI –Informe de Gestión 2014-Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/08/Informe-de-gestion-PNN-2014.pdfParques Nacionales Naturales. (2008). Estrategia Nacional de Monitoreo del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/08/Anexo-7-PNN-2008-Estrategia_Nacional_de_Monitoreo_SPNN.pdfRed Temática de Educación Ambiental – RCE Bogotá. Foros Ambientales 2015. En el marco del Programa de acción global, liderado por la UNESCO. Recuperado de file:///C:/Users/MARCE/Downloads/Foros%20Ambientales-Red%20Tematica%20Ed.pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALAguirreRodriguezMarcela2016.pdfapplication/pdf587629http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14750/1/AguirreRodriguezMarcela2016.pdff053ea3fd4c5b32656ca97f1e9cec2f1MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14750/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTAguirreRodriguezMarcela2016.pdf.txtExtracted texttext/plain59029http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14750/3/AguirreRodriguezMarcela2016.pdf.txt1e82ce82abdb2019772bafd3b492fcefMD53THUMBNAILAguirreRodriguezMarcela2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5448http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14750/4/AguirreRodriguezMarcela2016.pdf.jpgf034499038ab9db8464b550d5eb2f8ddMD5410654/14750oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/147502019-12-30 12:10:55.114Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K