La economía verde como modelo económico en el sector de la construcción

Cada generación, muestra preocupación por disminuir y mitigar los daños que por la construcción de grandes ciudades se han generado en el medio ambiente, por lo que en la misma manera que el mundo evoluciona, vincula nuevos conceptos y desarrolla nuevas tecnologías para la optimización de los recurs...

Full description

Autores:
Robles Rodríguez, Edna Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35167
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35167
Palabra clave:
ECONOMIA AMBIENTAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Natural resources
Sustainability
Green economy
Effieciency
Recursos naturales
Sostenibilidad
Economía verde
Eficiencia
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
id UNIMILTAR2_5332d1df07bbaeb6676e34697076234a
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35167
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La economía verde como modelo económico en el sector de la construcción
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The green economy as an economic model in the construction sector
title La economía verde como modelo económico en el sector de la construcción
spellingShingle La economía verde como modelo económico en el sector de la construcción
ECONOMIA AMBIENTAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Natural resources
Sustainability
Green economy
Effieciency
Recursos naturales
Sostenibilidad
Economía verde
Eficiencia
title_short La economía verde como modelo económico en el sector de la construcción
title_full La economía verde como modelo económico en el sector de la construcción
title_fullStr La economía verde como modelo económico en el sector de la construcción
title_full_unstemmed La economía verde como modelo económico en el sector de la construcción
title_sort La economía verde como modelo económico en el sector de la construcción
dc.creator.fl_str_mv Robles Rodríguez, Edna Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Acevedo, Juan Pablo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Robles Rodríguez, Edna Carolina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ECONOMIA AMBIENTAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
topic ECONOMIA AMBIENTAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Natural resources
Sustainability
Green economy
Effieciency
Recursos naturales
Sostenibilidad
Economía verde
Eficiencia
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Natural resources
Sustainability
Green economy
Effieciency
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Recursos naturales
Sostenibilidad
Economía verde
Eficiencia
description Cada generación, muestra preocupación por disminuir y mitigar los daños que por la construcción de grandes ciudades se han generado en el medio ambiente, por lo que en la misma manera que el mundo evoluciona, vincula nuevos conceptos y desarrolla nuevas tecnologías para la optimización de los recursos. Para este caso particular, en el gremio de la construcción, se permite la creación de nuevos conceptos que vinculan la optimización de los recursos de origen natural, reduciendo además de los daños en el entorno y los costos por funcionamiento de las edificaciones. Considerando que Colombia cuenta con una enorme variedad de recursos naturales, una ubicación geográfica privilegiada que le proporciona una ventaja para el uso de la luz natural y una de las mayores reservas hídricas del planeta, se hace necesario empezar a trabajar e implementar políticas para que el desarrollo del país preserve estos recursos
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-20T14:45:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-20T14:45:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-30
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35167
url http://hdl.handle.net/10654/35167
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ONU. (2015). Primer foro regional sobre economía verde para América Latina. Cartagena.
Alejandro Velázquez Martínez, J. J. (2006). INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS RELACIONADOS CON EL. Ra Ximhai, 184
Caracol radio. (22 de octubre de 2019). Colombia ingresó en firme en el mundo de las energías renovables.
Departamento Nacional de Planeació. (2018). Bases del plan Nacional de desarrollo 2018 - 2022. Bogotá
Elejalde, L. L. (28 de Febrero de 2018). Producto Interno Bruto de Colombia creció 2,7% en 2018 según informó el Dane. La Republica.
Estevéz, R. (20 de Agosto de 2019). Cuatro pasos para lograr una economía sostenible. Ecointeligencia
Estevéz, R. (18 de Junio de 2019). El éxito empresarial requiere de la suma de sostenibilidad y excelencia. Ecointeligencia.
Haddad, Y. (10 de Junio de 2018). Cuento con voz. Obtenido de http://www.cuentoconvoz.com/de-la-economia-en-blanco-y-negro-a-la-economia-de-colores
Minambiente. (2017). www.andi.com.co. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/ABC%20del%20impuesto%20al%20carbono.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (s.f.). PRINCIPALES PREGUNTAS FRENTE AL IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO. Bogota
Molina, A. (30 de mayo de 2018). El campesino.co. Obtenido de http://www.elcampesino.co/la-oit-asegura-que-la-economia-verde-puede-generar-empleos/
Molina, A. (30 de Mayo de 2018). El campesino.co. Obtenido de http://www.elcampesino.co/la-oit-asegura-que-la-economia-verde-puede-generar-empleos/
Morini, T. F. (22 de marzo de 2019). La gran oportunidad de la economia verde. El país.
ONU. (2015). Primer foro regional sobre economía verde para América Latina. Cartagena
Organización Internacional del trabajo. (3 de Noviembre de 2015). OIT. Obtenido de http://ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_422103/lang--es/index.htm
Osorio, A. (2014). La economía verde y Colombia. Universidad de los Andes, facultad de adminsitración. Bogotá: ANEIA
Pardo, T. (13 de Marzo de 2015). La economía verde en Colombia, un discurso disfrazado. El Espectador.
PODER PÚBLICO – RAMA LEGISLATIVA. (25 de Mayo de 2019). Ley 1955 de 25 de mayo de 2019. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Bogotá, Cundinamrca, Colombia
Revista Semana. (2019). La revolución renovable que hay en Colombia. Semana.
Samuel, K. (13 de octubre de 2019). proeconomia.net. Obtenido de https://proeconomia.net/colores-economia
San Miguel, S. (2007). Un Vitruvio ecológico, Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35167/1/RoblesRodr%c3%adguezEdnaCarolina2020.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35167/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35167/3/RoblesRodr%c3%adguezEdnaCarolina2020.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6986cef30e652d36a71b308e7a391d9a
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
2ab25874808b2db762255aa831e6ec73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098486989848576
spelling Sánchez Acevedo, Juan PabloRobles Rodríguez, Edna CarolinaEspecialista en Alta GerenciaCampus UMNG2020-05-20T14:45:28Z2020-05-20T14:45:28Z2020-03-30http://hdl.handle.net/10654/35167Cada generación, muestra preocupación por disminuir y mitigar los daños que por la construcción de grandes ciudades se han generado en el medio ambiente, por lo que en la misma manera que el mundo evoluciona, vincula nuevos conceptos y desarrolla nuevas tecnologías para la optimización de los recursos. Para este caso particular, en el gremio de la construcción, se permite la creación de nuevos conceptos que vinculan la optimización de los recursos de origen natural, reduciendo además de los daños en el entorno y los costos por funcionamiento de las edificaciones. Considerando que Colombia cuenta con una enorme variedad de recursos naturales, una ubicación geográfica privilegiada que le proporciona una ventaja para el uso de la luz natural y una de las mayores reservas hídricas del planeta, se hace necesario empezar a trabajar e implementar políticas para que el desarrollo del país preserve estos recursosEach generation, shows to concern to reduce and avoid the damage for the build that big cities has created on the environment, on the same way that the world evolutions, the link of new concepts up, new technologies and the optimization of natural resources. On this particular case, on construction industry, the creation of new concepts that link the optimization of resources of natural origin is allowed, in addition to reducing damage to the environment and costs for the operation of buildings. Considering that Colombia counts with a huge variety that natural resources, one privileged geographic localization that provides one advantage for the natural light use and one of the biggest water reserve on the planet, is necessary start to work and development policies so that the country´s development to preserve these resources.Especializaciónpdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Estudios a DistanciaEspecialización en Alta GerenciaEstudios a Distancia - Especialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La economía verde como modelo económico en el sector de la construcciónThe green economy as an economic model in the construction sectorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fECONOMIA AMBIENTALDESARROLLO SOSTENIBLEINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONNatural resourcesSustainabilityGreen economyEffieciencyRecursos naturalesSostenibilidadEconomía verdeEficienciaONU. (2015). Primer foro regional sobre economía verde para América Latina. Cartagena.Alejandro Velázquez Martínez, J. J. (2006). INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS RELACIONADOS CON EL. Ra Ximhai, 184Caracol radio. (22 de octubre de 2019). Colombia ingresó en firme en el mundo de las energías renovables.Departamento Nacional de Planeació. (2018). Bases del plan Nacional de desarrollo 2018 - 2022. BogotáElejalde, L. L. (28 de Febrero de 2018). Producto Interno Bruto de Colombia creció 2,7% en 2018 según informó el Dane. La Republica.Estevéz, R. (20 de Agosto de 2019). Cuatro pasos para lograr una economía sostenible. EcointeligenciaEstevéz, R. (18 de Junio de 2019). El éxito empresarial requiere de la suma de sostenibilidad y excelencia. Ecointeligencia.Haddad, Y. (10 de Junio de 2018). Cuento con voz. Obtenido de http://www.cuentoconvoz.com/de-la-economia-en-blanco-y-negro-a-la-economia-de-coloresMinambiente. (2017). www.andi.com.co. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/ABC%20del%20impuesto%20al%20carbono.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (s.f.). PRINCIPALES PREGUNTAS FRENTE AL IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO. BogotaMolina, A. (30 de mayo de 2018). El campesino.co. Obtenido de http://www.elcampesino.co/la-oit-asegura-que-la-economia-verde-puede-generar-empleos/Molina, A. (30 de Mayo de 2018). El campesino.co. Obtenido de http://www.elcampesino.co/la-oit-asegura-que-la-economia-verde-puede-generar-empleos/Morini, T. F. (22 de marzo de 2019). La gran oportunidad de la economia verde. El país.ONU. (2015). Primer foro regional sobre economía verde para América Latina. CartagenaOrganización Internacional del trabajo. (3 de Noviembre de 2015). OIT. Obtenido de http://ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_422103/lang--es/index.htmOsorio, A. (2014). La economía verde y Colombia. Universidad de los Andes, facultad de adminsitración. Bogotá: ANEIAPardo, T. (13 de Marzo de 2015). La economía verde en Colombia, un discurso disfrazado. El Espectador.PODER PÚBLICO – RAMA LEGISLATIVA. (25 de Mayo de 2019). Ley 1955 de 25 de mayo de 2019. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Bogotá, Cundinamrca, ColombiaRevista Semana. (2019). La revolución renovable que hay en Colombia. Semana.Samuel, K. (13 de octubre de 2019). proeconomia.net. Obtenido de https://proeconomia.net/colores-economiaSan Miguel, S. (2007). Un Vitruvio ecológico, Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.ORIGINALRoblesRodríguezEdnaCarolina2020.pdf.pdfRoblesRodríguezEdnaCarolina2020.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf621670http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35167/1/RoblesRodr%c3%adguezEdnaCarolina2020.pdf.pdf6986cef30e652d36a71b308e7a391d9aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35167/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILRoblesRodríguezEdnaCarolina2020.pdf.pdf.jpgRoblesRodríguezEdnaCarolina2020.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4661http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35167/3/RoblesRodr%c3%adguezEdnaCarolina2020.pdf.pdf.jpg2ab25874808b2db762255aa831e6ec73MD5310654/35167oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/351672020-10-10 01:04:16.657Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K