La inteligencia emocional como factor en la prevención de la violencia laboral en el sector de la vigilancia y seguridad privada
El objetivo el presente ensayo es resaltar la importancia del servicio de la vigilancia y la seguridad privada y, destaca la necesidad de mejorar las condiciones y el ambiente laboral de los trabajadores, para prevenir estrés, conflictos y violencia, factores que afectan la gestión administrativa de...
- Autores:
-
Merchan Porras, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45667
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45667
- Palabra clave:
- INTELIGENCIA EMOCIONAL
POLICIA PRIVADA
Emotional intelligence
security guard
Prevention
workplace violence
inteligencia emocional
guarda de seguridad
prevención
violencia laboral.
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El objetivo el presente ensayo es resaltar la importancia del servicio de la vigilancia y la seguridad privada y, destaca la necesidad de mejorar las condiciones y el ambiente laboral de los trabajadores, para prevenir estrés, conflictos y violencia, factores que afectan la gestión administrativa del sector de la seguridad. Durante el desarrollo de las actividades de seguridad y vigilancia, los profesionales deben enfrentar diversas situaciones de presión y estrés que, los pueden llevar a conflictos personales y, generar situaciones de violencia contra su integridad física y emocional, su seguridad y su salud y, en ocasiones, con compromiso legal. Por tal razón, existe la necesidad de sensibilizar y capacitar acerca de la formación, gestión y desarrollo del talento humano, en competencias blandas, en especial, lo concerniente a la inteligencia emocional y otras herramientas psicológicas que puedan facilitar la toma de decisiones ante una situación de crisis, presión o incertidumbre. Aunque las personas poseen la capacidad de recurrir a la inteligencia emocional, su desconocimiento e interiorización no ha sido lo suficientemente analizado desde la práctica profesional. Por tal razón, ello, en esta investigación se concluye que las organizaciones dentro del compromiso y responsabilidad con sus colaboradores, deben generar espacios y estrategias para maximizar, mediante la interiorización y buenas prácticas hacia la empatía, la gestión y el reconocimiento de las propias emociones y las de los demás, hacia un clima de armonía y una cultura empresarial que propenda por el bienestar y calidad de vida de las personas. |
---|