¿El TLC con estados unidos es la puerta a la marginación del sector agropecuario en Colombia?
Este ensayo sobre la marginación del sector agropecuario por la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos, se hace un análisis desde siglos anteriores como ha sido esa forma de abrir la fronteras para la comercialización de bienes y servicios sin cobro de aranceles, que países y bajo que convenios...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/11274
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/11274
- Palabra clave:
- Sector agropecuario, TLC, bienes y servicios, acuerdos, necesidades
DESARROLLO AGRICOLA
TRATADOS COMERCIALES
NEGOCIACIONES COMERCIALES
Agricultural sector, TLC, goods and services, agreement, needs
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_52b400bb9411fb976e73115c23500e3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/11274 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿El TLC con estados unidos es la puerta a la marginación del sector agropecuario en Colombia? |
title |
¿El TLC con estados unidos es la puerta a la marginación del sector agropecuario en Colombia? |
spellingShingle |
¿El TLC con estados unidos es la puerta a la marginación del sector agropecuario en Colombia? Sector agropecuario, TLC, bienes y servicios, acuerdos, necesidades DESARROLLO AGRICOLA TRATADOS COMERCIALES NEGOCIACIONES COMERCIALES Agricultural sector, TLC, goods and services, agreement, needs |
title_short |
¿El TLC con estados unidos es la puerta a la marginación del sector agropecuario en Colombia? |
title_full |
¿El TLC con estados unidos es la puerta a la marginación del sector agropecuario en Colombia? |
title_fullStr |
¿El TLC con estados unidos es la puerta a la marginación del sector agropecuario en Colombia? |
title_full_unstemmed |
¿El TLC con estados unidos es la puerta a la marginación del sector agropecuario en Colombia? |
title_sort |
¿El TLC con estados unidos es la puerta a la marginación del sector agropecuario en Colombia? |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bernal Torres, Cesar Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sector agropecuario, TLC, bienes y servicios, acuerdos, necesidades |
topic |
Sector agropecuario, TLC, bienes y servicios, acuerdos, necesidades DESARROLLO AGRICOLA TRATADOS COMERCIALES NEGOCIACIONES COMERCIALES Agricultural sector, TLC, goods and services, agreement, needs |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DESARROLLO AGRICOLA TRATADOS COMERCIALES NEGOCIACIONES COMERCIALES |
dc.subject.english.spa.fl_str_mv |
Agricultural sector, TLC, goods and services, agreement, needs |
description |
Este ensayo sobre la marginación del sector agropecuario por la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos, se hace un análisis desde siglos anteriores como ha sido esa forma de abrir la fronteras para la comercialización de bienes y servicios sin cobro de aranceles, que países y bajo que convenios se empezó a usar este tipo acuerdos. De ese recuento histórico sigue el estudio, el cual se enfoca en las ventajas y desventajas que puede llegar a tener este tipo de acuerdos para el sector agropecuario en el país, que tan competitivo este sector puede llegar hacer con su par en Estados Unidos, que tan avanzados en infraestructura esta en país para ser más agiles a la hora de comercializar nacional e internacionalmente sus productos, para eso se analizara que políticas se han implementado desde la apertura económica, y que tanto el gobierno ayuda a este sector como lo hace el país americano, de ahí parte como los negociadores de un lado y otro plantearon una matriz con sus necesidades para así saber cómo negociar y que le conviene a un país u otro, ya que por ser culturalmente distintos sus necesidades son diferentes, y Colombia por ser un país tropical produce alimentos que en el país del norte no se consumen, es por eso que Colombia tiene que acomodarse a las necesidades del país para sacar máximo provecho. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-04-17T16:20:16Z 2015-07-13T18:41:16Z 2019-12-30T16:27:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-04-17T16:20:16Z 2015-07-13T18:41:16Z 2019-12-30T16:27:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-04-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/11274 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/11274 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia en Comercio Internacional |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11274/1/GonzalezContrerasJuanPablo2013.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11274/2/GonzalezContrerasJuanPablo2013.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11274/3/GonzalezContrerasJuanPablo2013.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
18415ca6cd700a79dc6f704606ba3cd9 a349f7c6d4391ac7473586f8f628eb7d 2472f957ec948756bb606ba021bdbc2d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098430801903616 |
spelling |
Bernal Torres, Cesar AugustoGonzález Contreras, Juan PabloEspecialista en Gerencia en Comercio Internacional2014-04-17T16:20:16Z2015-07-13T18:41:16Z2019-12-30T16:27:43Z2014-04-17T16:20:16Z2015-07-13T18:41:16Z2019-12-30T16:27:43Z20132014-04-17http://hdl.handle.net/10654/11274Este ensayo sobre la marginación del sector agropecuario por la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos, se hace un análisis desde siglos anteriores como ha sido esa forma de abrir la fronteras para la comercialización de bienes y servicios sin cobro de aranceles, que países y bajo que convenios se empezó a usar este tipo acuerdos. De ese recuento histórico sigue el estudio, el cual se enfoca en las ventajas y desventajas que puede llegar a tener este tipo de acuerdos para el sector agropecuario en el país, que tan competitivo este sector puede llegar hacer con su par en Estados Unidos, que tan avanzados en infraestructura esta en país para ser más agiles a la hora de comercializar nacional e internacionalmente sus productos, para eso se analizara que políticas se han implementado desde la apertura económica, y que tanto el gobierno ayuda a este sector como lo hace el país americano, de ahí parte como los negociadores de un lado y otro plantearon una matriz con sus necesidades para así saber cómo negociar y que le conviene a un país u otro, ya que por ser culturalmente distintos sus necesidades son diferentes, y Colombia por ser un país tropical produce alimentos que en el país del norte no se consumen, es por eso que Colombia tiene que acomodarse a las necesidades del país para sacar máximo provecho.This essay on the marginalization of the agricultural sector by the entry into force of the FTA with the United States, an analysis from previous centuries as has been the way to open the borders for the marketing of goods and services without charging tariffs that countries and under that agreement began to use such agreements. In this historical account is the study, which focuses on the advantages and disadvantages that can have this type of agreement for the agricultural sector in the country, how competitive this industry can do with your couple in the United States, which infrastructure so advanced in this country to be more agile to commercialize its products nationally and internationally, for that you analyze which policies have been implemented since the economic opening, and that both government help this sector as does the American country, from there, as negotiators from both sides raised a matrix with your requirements and know how to negotiate and is best for one country or another, as being culturally different their needs are different, and Colombia for being a tropical country food produced in the north country is not consumed, is why Colombia has to accommodate the needs of the country to take full advantage.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Gerencia en Comercio InternacionalSector agropecuario, TLC, bienes y servicios, acuerdos, necesidadesDESARROLLO AGRICOLATRATADOS COMERCIALESNEGOCIACIONES COMERCIALESAgricultural sector, TLC, goods and services, agreement, needs¿El TLC con estados unidos es la puerta a la marginación del sector agropecuario en Colombia?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGonzalezContrerasJuanPablo2013.pdfapplication/pdf270281http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11274/1/GonzalezContrerasJuanPablo2013.pdf18415ca6cd700a79dc6f704606ba3cd9MD51TEXTGonzalezContrerasJuanPablo2013.pdf.txtExtracted texttext/plain55635http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11274/2/GonzalezContrerasJuanPablo2013.pdf.txta349f7c6d4391ac7473586f8f628eb7dMD52THUMBNAILGonzalezContrerasJuanPablo2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5937http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11274/3/GonzalezContrerasJuanPablo2013.pdf.jpg2472f957ec948756bb606ba021bdbc2dMD5310654/11274oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/112742019-12-30 11:27:43.446Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.co |