El valor de la planeación estratégica para las pymes de la industria gráficas frente a los efectos de los tratados de libre comercio

El principal desafío de los administradores se enfoca en dos interrogantes: ¿hacia dónde vamos? y ¿Dónde estamos?; para dar respuesta estas preguntas, es necesario principalmente realizar un de análisis que dará un diagnóstico frente a las amenazas en los diferentes entornos e igualmente nos señalar...

Full description

Autores:
Guzmán Rojas, Jairo Mauricio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6411
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6411
Palabra clave:
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
PLANEACION ESTRATEGICA
TRATADOS COMERCIALES
International trade
Competitiveness
Strategy
Planning strategic
Markets
Advantage competitive
Comercio internacional
Competitividad
Estrategia
Planeación estratégica
Mercados internacionales
Ventaja competitiva
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_52825890ff8d7490f92f07617da549a4
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6411
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El valor de la planeación estratégica para las pymes de la industria gráficas frente a los efectos de los tratados de libre comercio
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The value of strategic planning for pymes of the graphics industry from the effects of free trade agreements
title El valor de la planeación estratégica para las pymes de la industria gráficas frente a los efectos de los tratados de libre comercio
spellingShingle El valor de la planeación estratégica para las pymes de la industria gráficas frente a los efectos de los tratados de libre comercio
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
PLANEACION ESTRATEGICA
TRATADOS COMERCIALES
International trade
Competitiveness
Strategy
Planning strategic
Markets
Advantage competitive
Comercio internacional
Competitividad
Estrategia
Planeación estratégica
Mercados internacionales
Ventaja competitiva
title_short El valor de la planeación estratégica para las pymes de la industria gráficas frente a los efectos de los tratados de libre comercio
title_full El valor de la planeación estratégica para las pymes de la industria gráficas frente a los efectos de los tratados de libre comercio
title_fullStr El valor de la planeación estratégica para las pymes de la industria gráficas frente a los efectos de los tratados de libre comercio
title_full_unstemmed El valor de la planeación estratégica para las pymes de la industria gráficas frente a los efectos de los tratados de libre comercio
title_sort El valor de la planeación estratégica para las pymes de la industria gráficas frente a los efectos de los tratados de libre comercio
dc.creator.fl_str_mv Guzmán Rojas, Jairo Mauricio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guzmán Rojas, Jairo Mauricio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
PLANEACION ESTRATEGICA
TRATADOS COMERCIALES
topic PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
PLANEACION ESTRATEGICA
TRATADOS COMERCIALES
International trade
Competitiveness
Strategy
Planning strategic
Markets
Advantage competitive
Comercio internacional
Competitividad
Estrategia
Planeación estratégica
Mercados internacionales
Ventaja competitiva
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv International trade
Competitiveness
Strategy
Planning strategic
Markets
Advantage competitive
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comercio internacional
Competitividad
Estrategia
Planeación estratégica
Mercados internacionales
Ventaja competitiva
description El principal desafío de los administradores se enfoca en dos interrogantes: ¿hacia dónde vamos? y ¿Dónde estamos?; para dar respuesta estas preguntas, es necesario principalmente realizar un de análisis que dará un diagnóstico frente a las amenazas en los diferentes entornos e igualmente nos señalara hacia donde se dirige la empresa. Al desempeñarse como administrador de empresas se está expuesto a desafíos continuos a causa de la incertidumbre de los cambios económicos, políticos y sociales. En la actualidad la dinámica empresaria, las decisiones no se pueden soportase en decisiones improvisadas, es por esto que al planear se establecen objetivos y se escoge el medio más apropiado como lo señala Russell Ackoff (1988). Mejor dicho es necesario contar con la planeación estratégica para el desarrollo, formulación, implementación y evaluación de una estratégica que ayude la toma de decisiones. Las Pymes, más exactamente el sector de las artes gráficas tienen una gran importancia en la economía nacional. Sin embrago están propensas a desaparecer al carecer principalmente de una planeación estrategia; por lo tanto se requiere identificar y atender cuáles son sus principales necesidades, las cuales se entienden como el conjunto de debilidades que imposibilitan para mantenerse en un mercado, al limitar su competitividad para hacerle frente a los efectos de la aplicación de los tratados de libre comercio firmados por Colombia ante otros países.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-11T20:37:00Z
2019-12-26T21:44:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-11T20:37:00Z
2019-12-26T21:44:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-07-31
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6411
url http://hdl.handle.net/10654/6411
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AMÉZQUITA, Z. Pascual (2007). Efectos del TLC Colombia-EUA en las PYMES colombianas. Análisis Económico, vol. XXII, núm. 50, pp. 57-77, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. México.
BARTHELMESS, C. (2003). La planeación estratégica en las organizaciones - estrategias y dirección estratégica.
BARRIGA, E. (1998). La gestión de la pequeña y mediana industria en los países miembros del grupo andino. Módulo País Colombia, Medellín: Universidad EAFIT.
CABRERA, B. Inés & GALLO R, Carlota (S.f.) La productividad en el sector de las artes gráficas.
CHANDLER, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the American Industrial Enterprise.
CONTRERAS, S. Emigdio (s.f.) El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica
DAVID, S. & JERVIS, J. (2011). Manual de Planeación Corporativa para Empresas de Aseguramiento en Salud en Colombia. España. Universidad De Málaga España.
DAVIES, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership
FUNDES (2002). La realidad de la PYME colombiana: Desafío para el desarrollo.
GARCÍA, R. José, Los retos del TLC (2004). El Tiempo. Recuperado de www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1548835.
GOOSDTEIN T. Leonard & NOLAN M. William P. (2004) Planeación Estratégica Aplicada. Editorial Mc Graw-Hill.
GONZÁLEZ, C. & OCAMPO P. (2002). Informe de proyecto de investigación: Características de las Pymes en Colombia.
GONZÁLEZ P., Ana, CORREA R. Alicia & ACOSTA M. Miguel (2002). Factores determinantes de la rentabilidad financiera de las pymes
InfoPYME, Noticias sobre la pequeña y mediana empresa en América Latina (1998). ¿Cómo son y qué necesitan las pyme? Un punto de partida para el diseño y la implantación de políticas.
KOONTZ, Harold y O´DONELL CIRIL, Welhrich (1985) Administración. México: Editorial Mc Graw and Hill.
MINTZBERG, A. (1998). Safari a la estrategia.
MITCHELL, D. (2011). Balance sector industrial de Bogotá. Departamento Nacional de Planeación
PARRA, C. Villa, V. & RESTREPO, J. (2009). Gestión de la calidad con el modelo EFQM en 10 Pymes metalmecánicas de Medellín. Revista EIA.
PÉREZ, L. Carmen; GARCÍA, V. Rocío & JIMÉNEZ, N. Félix (2005). La valoración de pequeñas y medianas empresas.
PORTER, M. (1980) Competitive Strategy: Techniques for Analyzing industries and Companies.
QUIROZ, C. Vanessa (2013). El impacto de las Pymes frente al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos de América.
ROMANO, S. OMAR, (2013). Pymes Colombianas.
RESTREPO, T. Martha L. (2004). Proyecto: Aprendizaje Organizacional. Sub Proyecto: Mercadeo Relacional aplicado a la fidelización de clientes: Proceso de aprendizaje. Bogotá: Facultad de Administración. Universidad del Rosario.
REBOLLEDO, J., Duque, C., LÓPEZ, L., & VELASCO, A. (2013). Perfil del sector manufacturero Colombiano. Magazín Empresarial, 9(19), 49-61
RODRÍGUEZ, A. (2003). La realidad de la pyme colombiana: un desafío para el desarrollo. Colombia: Fundes Colombia.
RUSSELL L. Ackoff (1988). Un concepto de planeación de empresa. Editorial Limusa
SÁNCHEZ, J. (2003). Estrategia integral para Pymes innovadoras. Revista EAN.
STEINER & MINER, G. (1977). Management policy and strategy (edición 2002) STIGLITZ,
JOSEPH (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Editorial Taurus
VELÁSQUEZ, V. Francisco (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las Pymes Colombianas.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6411/1/GuzmanRojasJairoMauricio2015.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6411/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6411/3/GuzmanRojasJairoMauricio2015.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6411/4/GuzmanRojasJairoMauricio2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d19781aae427c59658c5b3fcdf62412
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
87054722c40702100b41879f08ff48da
8f89c42fa2f2d1d7042e1c959bc1bdeb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098484145061888
spelling Guzmán Rojas, Jairo MauricioAdministrador de EmpresasCalle 1002015-09-11T20:37:00Z2019-12-26T21:44:45Z2015-09-11T20:37:00Z2019-12-26T21:44:45Z2015-07-31http://hdl.handle.net/10654/6411El principal desafío de los administradores se enfoca en dos interrogantes: ¿hacia dónde vamos? y ¿Dónde estamos?; para dar respuesta estas preguntas, es necesario principalmente realizar un de análisis que dará un diagnóstico frente a las amenazas en los diferentes entornos e igualmente nos señalara hacia donde se dirige la empresa. Al desempeñarse como administrador de empresas se está expuesto a desafíos continuos a causa de la incertidumbre de los cambios económicos, políticos y sociales. En la actualidad la dinámica empresaria, las decisiones no se pueden soportase en decisiones improvisadas, es por esto que al planear se establecen objetivos y se escoge el medio más apropiado como lo señala Russell Ackoff (1988). Mejor dicho es necesario contar con la planeación estratégica para el desarrollo, formulación, implementación y evaluación de una estratégica que ayude la toma de decisiones. Las Pymes, más exactamente el sector de las artes gráficas tienen una gran importancia en la economía nacional. Sin embrago están propensas a desaparecer al carecer principalmente de una planeación estrategia; por lo tanto se requiere identificar y atender cuáles son sus principales necesidades, las cuales se entienden como el conjunto de debilidades que imposibilitan para mantenerse en un mercado, al limitar su competitividad para hacerle frente a los efectos de la aplicación de los tratados de libre comercio firmados por Colombia ante otros países.The main challenge for managers focuses on two questions: where are we going? And where are we?; to answer these questions, it is necessary to make an analysis mainly to give a diagnosis from threats in different environments and also pointed us where the company is heading. To serve as business manager you are exposed to constant challenges because of the uncertainty of the economic, political and social changes. Today the dynamic entrepreneur, decisions can't be improvised soportase decisions, which is why goals are set and the most appropriate medium is chosen as noted Russell Ackoff (1988) when planning. Rather it is necessary to have strategic planning for the development, formulation, implementation and evaluation of a strategic assist decision making. The Pymes, more precisely the field of graphic arts are of great importance in the national economy. No clutch are likely to disappear mainly lacking a planning strategy; therefore requires identifying and addressing what their main needs, which are understood as the set of weaknesses which make it impossible to stay in a market, limiting their competitiveness to cope with the effects of the implementation of free trade agreements signed by Colombia to other countries.Pregradoapplication/pdfspaEl valor de la planeación estratégica para las pymes de la industria gráficas frente a los efectos de los tratados de libre comercioThe value of strategic planning for pymes of the graphics industry from the effects of free trade agreementsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAPLANEACION ESTRATEGICATRATADOS COMERCIALESInternational tradeCompetitivenessStrategyPlanning strategicMarketsAdvantage competitiveComercio internacionalCompetitividadEstrategiaPlaneación estratégicaMercados internacionalesVentaja competitivaFacultad de Estudios a DistanciaAdministración de EmpresasUniversidad Militar Nueva GranadaAMÉZQUITA, Z. Pascual (2007). Efectos del TLC Colombia-EUA en las PYMES colombianas. Análisis Económico, vol. XXII, núm. 50, pp. 57-77, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. México.BARTHELMESS, C. (2003). La planeación estratégica en las organizaciones - estrategias y dirección estratégica.BARRIGA, E. (1998). La gestión de la pequeña y mediana industria en los países miembros del grupo andino. Módulo País Colombia, Medellín: Universidad EAFIT.CABRERA, B. Inés & GALLO R, Carlota (S.f.) La productividad en el sector de las artes gráficas.CHANDLER, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the American Industrial Enterprise.CONTRERAS, S. Emigdio (s.f.) El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégicaDAVID, S. & JERVIS, J. (2011). Manual de Planeación Corporativa para Empresas de Aseguramiento en Salud en Colombia. España. Universidad De Málaga España.DAVIES, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and LeadershipFUNDES (2002). La realidad de la PYME colombiana: Desafío para el desarrollo.GARCÍA, R. José, Los retos del TLC (2004). El Tiempo. Recuperado de www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1548835.GOOSDTEIN T. Leonard & NOLAN M. William P. (2004) Planeación Estratégica Aplicada. Editorial Mc Graw-Hill.GONZÁLEZ, C. & OCAMPO P. (2002). Informe de proyecto de investigación: Características de las Pymes en Colombia.GONZÁLEZ P., Ana, CORREA R. Alicia & ACOSTA M. Miguel (2002). Factores determinantes de la rentabilidad financiera de las pymesInfoPYME, Noticias sobre la pequeña y mediana empresa en América Latina (1998). ¿Cómo son y qué necesitan las pyme? Un punto de partida para el diseño y la implantación de políticas.KOONTZ, Harold y O´DONELL CIRIL, Welhrich (1985) Administración. México: Editorial Mc Graw and Hill.MINTZBERG, A. (1998). Safari a la estrategia.MITCHELL, D. (2011). Balance sector industrial de Bogotá. Departamento Nacional de PlaneaciónPARRA, C. Villa, V. & RESTREPO, J. (2009). Gestión de la calidad con el modelo EFQM en 10 Pymes metalmecánicas de Medellín. Revista EIA.PÉREZ, L. Carmen; GARCÍA, V. Rocío & JIMÉNEZ, N. Félix (2005). La valoración de pequeñas y medianas empresas.PORTER, M. (1980) Competitive Strategy: Techniques for Analyzing industries and Companies.QUIROZ, C. Vanessa (2013). El impacto de las Pymes frente al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos de América.ROMANO, S. OMAR, (2013). Pymes Colombianas.RESTREPO, T. Martha L. (2004). Proyecto: Aprendizaje Organizacional. Sub Proyecto: Mercadeo Relacional aplicado a la fidelización de clientes: Proceso de aprendizaje. Bogotá: Facultad de Administración. Universidad del Rosario.REBOLLEDO, J., Duque, C., LÓPEZ, L., & VELASCO, A. (2013). Perfil del sector manufacturero Colombiano. Magazín Empresarial, 9(19), 49-61RODRÍGUEZ, A. (2003). La realidad de la pyme colombiana: un desafío para el desarrollo. Colombia: Fundes Colombia.RUSSELL L. Ackoff (1988). Un concepto de planeación de empresa. Editorial LimusaSÁNCHEZ, J. (2003). Estrategia integral para Pymes innovadoras. Revista EAN.STEINER & MINER, G. (1977). Management policy and strategy (edición 2002) STIGLITZ,JOSEPH (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Editorial TaurusVELÁSQUEZ, V. Francisco (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las Pymes Colombianas.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGuzmanRojasJairoMauricio2015.pdfEnsayoapplication/pdf465552http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6411/1/GuzmanRojasJairoMauricio2015.pdf5d19781aae427c59658c5b3fcdf62412MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6411/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGuzmanRojasJairoMauricio2015.pdf.txtExtracted texttext/plain58641http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6411/3/GuzmanRojasJairoMauricio2015.pdf.txt87054722c40702100b41879f08ff48daMD53THUMBNAILGuzmanRojasJairoMauricio2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4589http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6411/4/GuzmanRojasJairoMauricio2015.pdf.jpg8f89c42fa2f2d1d7042e1c959bc1bdebMD5410654/6411oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/64112020-06-30 11:26:11.733Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K