Seguridad y relaciones internacionales: análisis de la aplicación de la seguridad en el marco de la ciencia política comparada

Ante la preocupación que existe por los panoramas de delincuencia urbana en las diferentes ciudades del mundo, el concepto de seguridad presenta una importante evolución dada a raíz de los acontecimientos mundiales que representan cambios importantes en todos los ámbitos de la vida humana. En lo que...

Full description

Autores:
Bustos Moreno, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17555
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17555
Palabra clave:
SEGURIDAD NACIONAL
RELACIONES INTERNACIONALES
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Safety
Transnationality
Human Security
Crime
International Relations
Citizen Security
Criminal economy
Seguridad
Seguridad Multidimensional
Bogotá
Microtráfico
Río de Janeiro
Economía Criminal
Seguridad Ciudadana
Transnacional
Narcoidentidad
Conflicto Armado
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id UNIMILTAR2_52744263f5d3057599dbd9b8132df30d
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17555
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Seguridad y relaciones internacionales: análisis de la aplicación de la seguridad en el marco de la ciencia política comparada
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Security and international relations: analysis of the application of security within the framework of comparative political science
title Seguridad y relaciones internacionales: análisis de la aplicación de la seguridad en el marco de la ciencia política comparada
spellingShingle Seguridad y relaciones internacionales: análisis de la aplicación de la seguridad en el marco de la ciencia política comparada
SEGURIDAD NACIONAL
RELACIONES INTERNACIONALES
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Safety
Transnationality
Human Security
Crime
International Relations
Citizen Security
Criminal economy
Seguridad
Seguridad Multidimensional
Bogotá
Microtráfico
Río de Janeiro
Economía Criminal
Seguridad Ciudadana
Transnacional
Narcoidentidad
Conflicto Armado
title_short Seguridad y relaciones internacionales: análisis de la aplicación de la seguridad en el marco de la ciencia política comparada
title_full Seguridad y relaciones internacionales: análisis de la aplicación de la seguridad en el marco de la ciencia política comparada
title_fullStr Seguridad y relaciones internacionales: análisis de la aplicación de la seguridad en el marco de la ciencia política comparada
title_full_unstemmed Seguridad y relaciones internacionales: análisis de la aplicación de la seguridad en el marco de la ciencia política comparada
title_sort Seguridad y relaciones internacionales: análisis de la aplicación de la seguridad en el marco de la ciencia política comparada
dc.creator.fl_str_mv Bustos Moreno, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arias Henao, Diana Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bustos Moreno, Paula Andrea
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv SEGURIDAD NACIONAL
RELACIONES INTERNACIONALES
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
topic SEGURIDAD NACIONAL
RELACIONES INTERNACIONALES
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Safety
Transnationality
Human Security
Crime
International Relations
Citizen Security
Criminal economy
Seguridad
Seguridad Multidimensional
Bogotá
Microtráfico
Río de Janeiro
Economía Criminal
Seguridad Ciudadana
Transnacional
Narcoidentidad
Conflicto Armado
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Safety
Transnationality
Human Security
Crime
International Relations
Citizen Security
Criminal economy
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Seguridad
Seguridad Multidimensional
Bogotá
Microtráfico
Río de Janeiro
Economía Criminal
Seguridad Ciudadana
Transnacional
Narcoidentidad
Conflicto Armado
description Ante la preocupación que existe por los panoramas de delincuencia urbana en las diferentes ciudades del mundo, el concepto de seguridad presenta una importante evolución dada a raíz de los acontecimientos mundiales que representan cambios importantes en todos los ámbitos de la vida humana. En lo que concierne a América Latina, la inseguridad se presenta como una preocupación principal para gran parte de los ciudadanos, los nuevos tipos de seguridad ahora ocupan un estudio muchas veces insondable por su carácter mudable que se implementa gracias al sentimiento de seguridad desarrollado a partir de un importante hecho social que demuestre un riesgo para la sociedad. La importancia del análisis radica en el estudio comparado orientado netamente al tema de seguridad ciudadana y las actividades económicas relacionadas con las distintas unidades de análisis que involucran temas comunes para ambos territorios como el microtráfico regional y su carácter transnacional, los vínculos con el conflicto armado en el caso bogotano, las bandas criminales y la narcoidentidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-24T14:07:14Z
2019-12-26T22:21:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-24T14:07:14Z
2019-12-26T22:21:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-04-29
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/17555
url http://hdl.handle.net/10654/17555
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A. (2003). En la encrucijada de la glocalización algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global. De: Polis Revista Latinoamericana. p.8. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/polis-7039.pdf
AMERIPOL. (2013). Análisis situacional del narcotráfico. «Una perspectiva policial» Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. p.20. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/analisis_situacional_del_narcotraafico_una_perspectiva_policial2%20(2).pdf
Amnistía Internacional. (2016). Amnistía Internacional. Legado de violencia: homicidios a manos de la policía y represión de protestas en las olimpiadas de río 2016. Brasil, International Amnesty. p.5. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/AMR1947802016SPANISH.PDF
Arias, D. (2014). Relaciones internacionales (RRII) entre economías subterráneas o ilícitas (ESoL) narcoviolentas en Colombia y México y la incidencia de las políticas estatales de EE. UU. 1990-2014. p.117. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43081/Documento_completo__.pdf?sequence=1
Bello, C. (2006). Seguridad ciudadana una mirada desde la criminología. p.256. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/ciudadana%20(1).pdf
Blackwell, A. (2015). Seguridad Multidimensional: “enfrentando nuevas amenazas”. p. 172. Recuperado de: http://www.insude.mil.do/web/wp-content/uploads/2017/02/12-Seguridad-multidimensional-Enfrentando-nuevas-amenazas.pdf
BogotáComoVamos. (2017). Informe de Calidad de Vida de Bogotá en 2016. p.181. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/documentos/informe-de-calidad-de-vida-de-bogota-en-2016/
Bulla, P.; Ramírez, B.; García, J.; Lovera, M.; Wiesner, D. (2016). Homicidios y venta de drogas: una peligrosa dupla en Bogotá. De: Fundación Ideas para la Paz (FIP). Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5762d06e91de6.pdf
Cancelado, H. (2010). La seguridad internacional frente a las amenazas globales contemporáneas. p. 93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v23n68/v23n68a06.pdf
Castel, R. (2006). La Inseguridad social: ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires, El Manantial. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/23/maxkorstanje.pdf
Dreyfus, P. (2003). Los problemas de un “país continental”: La seguridad brasileña en el Siglo XXI. Recuperado de. http://www.comunidadesegura.org.br/files/los_problemas_de_un_pais_continental.pdf
Estrada, J. (2014). Seguridad Ciudadana: Visiones Compartidas. p. 47. Recuperado de: http://iapem.mx/Libros/2014%20163%20Seguridad%20Ciudadana.pdf
Figueroa, P. (2013). Nuevos conceptos de seguridad internacional. Su impacto en la diplomacia y las estrategias de seguridad en américa latina. p.18. Recuperado de: http://esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/04/art1.pdf
Gobierno de España. (2013). Estrategia de SEGURIDAD NACIONAL. Recuperado de: http://www.defensa.gob.es/ceseden/Galerias/esfas/cursos/curActAscensoCte/ficheros/M2_2_DocApoyoCTE_Estrategia_de_Seguridad1_Nacional_2013.pdf
Helpes. (s.f.). Seguridad internacional. De Helpes.eu. Recuperado de: http://www13.helpes.eu/01086412/SeguridadInternacional
Kortanje, M. (2009). Aristóteles, Hobbes y Castel: Miedo, Civilidad Y Consenso. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/23/maxkorstanje.pdf
Laborie, M. (2013). Seguridad nacional y estrategia. La protección de los intereses y valores de España en un mundo globalizado. Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Internacional/MLI_EjercitoChile_ESIM_Num.3_dic2013.pdf
Maldonado, S. (2013). Microtráfico de drogas, expendio e impacto que causa en la población universitaria de Bogotá por ausencia de eficaces políticas públicas. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10546/1/MaldonadoDeLaRosaSantiago2013.pdf
Martín, D. & Paniagua, J. (2009). Narcotráfico y paternalismo en río de janeiro. p.210. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/23041-23060-1-PB.PDF
Marques, M. (2013). VIVIENDA, FAVELA Y FUTURO. Mejoría en favelas después de metodología de urbanización. El caso Santa Marta. p.470. Recuperado de: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15406/470_475_MArceloa%20MArques%20Abla.pdf?sequence=1
Munisurco. (2007). Conceptos generales. De: Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de Santiago de Surco 2007. p.7. Recuperado de: http://www.munisurco.gob.pe/municipio/surcoSeguro/planDistritalSeguridadCiudadana/planDistritalSeguridadCiudadana.pdf
Montero, J. (2013). El concepto de seguridad en el nuevo paradigma de la normatividad mexicana. Revista Región y Sociedad. p.p. 205. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/102/10228940007.pdf
Muxica, L. (2011). La favela como espacio de exclusión social en la ciudad de Rio de Janeiro. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/1417-6310-1-SM.pdf
ODC. (2013). Microtráfico y narcomenudeo caracterización del problema de las drogas en pequeñas cantidades en Colombia. De Ministerio de Justicia. p.5. Recuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/oferta/FICHA-MICROTRAFICO-NARCOMENUDEO_oct_2013.pdf
OEA. (2013). El problema de drogas en las américas: estudios. Informe Drogas y Seguridad. p.5 Recuperado de: http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drogasSeguridad_ESP.pdf
OEA. (2011). La Seguridad Multidimensional y los retos actuales. p.39. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BF725E67D40DA9E105257B410070F565/$FILE/3.OEA-PAz_Seguridad.pdf
ONU. (2015) La seguridad humana en las Naciones Unidas. De Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana. Dependencia de Seguridad Humana. p.5 Recuperado de: http://www.un.org/humansecurity/sites/www.un.org.humansecurity/files/untfhs_booklet_-_spanish.pdf
ONU. (s.f). El concepto de seguridad humana. Recuperado de: http://www.un.org/humansecurity/es/content/el-concepto-de-seguridad-humana
Orozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28455/28289
Ortiz, C. (2015). La afectación de la seguridad ciudadana en un posible escenario de posconflicto. p.20. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6930/1/LA%20AFECTACIÓN%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20CIUDADANA%20EN%20UN%20POSIBLE%20ESCENARIO%20DE%20POSCONFLICTO.pdf
PNUD. (2013). Sinopsis: Seguridad Ciudadana. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-recovery/IssueBriefCitizenSecurity.html
Periódico El Espectador. (2017). Microtráfico en Bogotá: un negocio de $400 mil millones al año. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/microtrafico-en-bogota-un-negocio-de-400-mil-millones-al-ano-articulo-681452
Periódico El Expreso. (2015). Características del microtráfico. Recuperado de: http://www.expreso.ec/opinion/caracteristicas-del-microtrafico-DUGR_8484845
Periódico El Tiempo. (2015). Once lecciones para el posconflicto. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15659117
Periódico El Político. (2017). Río de Janeiro, la ciudad más violenta de Brasil. Recuperado de: http://www.elpolitico.com/rio-de-janeiro-la-ciudad-mas-violenta-de-brasil/
RAE. (s.f.). Concepto de narcotráfico. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=QFtHR4bRobertson, R. (2000). Tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad. Recuperado de: https://uvirtual.udem.edu.co/file.php/2131/Documentos/Bibliografia/Basica/Tema2/Robertson_Glocalizacion.pdf
Sagastegui, F. (2015). La Seguridad Nacional en el Estado Constitucional de Derecho. p.p. 13. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/44310150.pdf
Santos, G. Avila, P. (2009). Seguridad nacional: un concepto ampliado y complejo. De: Centro de Documentación, Información y Análisis, Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Cámara de diputados. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-13-09.pdf
Sotomayor, A. (2007). La seguridad internacional: vino viejo en botellas nuevas. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2007000300004
Tenorio, M. (2009). La evolución del concepto de seguridad y la transformación de la seguridad colectiva en la ONU. p.174. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/1915-4223-1-SM.pdf
Tisera, J. (2014). El estudio de la Seguridad Internacional: Ampliación y profundización del debate en torno a la nueva agenda de Seguridad. p.1. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44797/Documento_completo.pdf?sequence=1
WOLA. (2005). El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica de la OEA: Una Amenaza en Potencia. p.1. Recuperado de: https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Regional%20Security/past/El%20nuevo%20concepto%20de%20seguridad_lowres.pdf
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1133/2923
Zavaleta, S. (2015). El concepto de seguridad humana en las relaciones internacionales. De: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. p.69. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/927/92733014004.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 61 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Politicos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17555/1/BustosMorenoPaulaAndrea2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17555/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17555/3/BustosMorenoPaulaAndrea2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17555/4/BustosMorenoPaulaAndrea2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e4d6c1fb2deb2d84f5c669f29c050903
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
8c3ff33f7b5dcf7655d6f1ae185137f8
b4d177a9a311d8dff09ebaf76a5f58f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098416288563200
spelling Arias Henao, Diana PatriciaBustos Moreno, Paula AndreaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002018-05-24T14:07:14Z2019-12-26T22:21:12Z2018-05-24T14:07:14Z2019-12-26T22:21:12Z2018-04-29http://hdl.handle.net/10654/17555Ante la preocupación que existe por los panoramas de delincuencia urbana en las diferentes ciudades del mundo, el concepto de seguridad presenta una importante evolución dada a raíz de los acontecimientos mundiales que representan cambios importantes en todos los ámbitos de la vida humana. En lo que concierne a América Latina, la inseguridad se presenta como una preocupación principal para gran parte de los ciudadanos, los nuevos tipos de seguridad ahora ocupan un estudio muchas veces insondable por su carácter mudable que se implementa gracias al sentimiento de seguridad desarrollado a partir de un importante hecho social que demuestre un riesgo para la sociedad. La importancia del análisis radica en el estudio comparado orientado netamente al tema de seguridad ciudadana y las actividades económicas relacionadas con las distintas unidades de análisis que involucran temas comunes para ambos territorios como el microtráfico regional y su carácter transnacional, los vínculos con el conflicto armado en el caso bogotano, las bandas criminales y la narcoidentidad.Introducción 5 Planteamiento del problema 8 Pregunta de investigación 10 Objetivos 11 Metodología 12 Capítulo 1 1. Los nuevos tipos de seguridad en las Relaciones Internacionales 13 1.2 Evolución del concepto de seguridad 14 1.3 Concepto de seguridad 16 1.3.1 Concepto de seguridad nacional 17 1.3.2 Concepto de seguridad internacional 20 1.3.3 Concepto de seguridad humana 22 1.3.4 Concepto de seguridad ciudadana 25 1.4 La seguridad multidimensional en RRII 27 Capítulo 2 2.1 Microtráfico regional: Amenazas a los tipos de seguridad, seguridad multidimensional y estudio comparado de seguridad ciudadana durante el año 2016 en Bogotá y Río de Janeiro 29 2.1.1 Inseguridad en el continente americano 32 2.2 Microtráfico regional en Río de Janeiro 33 2.2.1 Microtráfico regional en Bogotá 35 2.3 Principales delitos en Río de Janeiro durante el año 2016 37 2.3.1 Principales delitos en Bogotá durante el año 2016 39 Capítulo 3 3.1 Microtráfico regional: glocalización, transnacionalidad, posconflicto colombiano e identidad y análisis del estudio comparado. 43 3.2 Glocalización y transnacionalidad: La relación 44 3.3 El posconflicto colombiano y la seguridad ciudadana 45 3.4 Análisis del estudio comparado 48 Conclusiones 51 Referencias 55Given the concern that exists for the urban crime scenes in the different cities of the world, the concept of security presents an important evolution given in the wake of world events that represent important changes in all areas of human life. As far as Latin America is concerned, insecurity is a major concern for a large number of citizens. The new types of security now occupy a study that is often unfathomable due to its mutable nature, which is implemented thanks to the feeling of security developed from of an important social event that demonstrates a risk to society. The importance of the analysis lies in the comparative study clearly oriented to the subject of citizen security and the economic activities related to the different units of analysis that involve common themes for both territories, such as regional micro-trafficking and its transnational nature, the links with the armed conflict in the Bogota case, the criminal gangs and the narco-identity.Pregrado61 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Seguridad y relaciones internacionales: análisis de la aplicación de la seguridad en el marco de la ciencia política comparadaSecurity and international relations: analysis of the application of security within the framework of comparative political scienceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSEGURIDAD NACIONALRELACIONES INTERNACIONALESCONFLICTO ARMADO - COLOMBIASafetyTransnationalityHuman SecurityCrimeInternational RelationsCitizen SecurityCriminal economySeguridadSeguridad MultidimensionalBogotáMicrotráficoRío de JaneiroEconomía CriminalSeguridad CiudadanaTransnacionalNarcoidentidadConflicto ArmadoFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PoliticosUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta, A. (2003). En la encrucijada de la glocalización algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global. De: Polis Revista Latinoamericana. p.8. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/polis-7039.pdfAMERIPOL. (2013). Análisis situacional del narcotráfico. «Una perspectiva policial» Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. p.20. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/analisis_situacional_del_narcotraafico_una_perspectiva_policial2%20(2).pdfAmnistía Internacional. (2016). Amnistía Internacional. Legado de violencia: homicidios a manos de la policía y represión de protestas en las olimpiadas de río 2016. Brasil, International Amnesty. p.5. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/AMR1947802016SPANISH.PDFArias, D. (2014). Relaciones internacionales (RRII) entre economías subterráneas o ilícitas (ESoL) narcoviolentas en Colombia y México y la incidencia de las políticas estatales de EE. UU. 1990-2014. p.117. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43081/Documento_completo__.pdf?sequence=1Bello, C. (2006). Seguridad ciudadana una mirada desde la criminología. p.256. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/ciudadana%20(1).pdfBlackwell, A. (2015). Seguridad Multidimensional: “enfrentando nuevas amenazas”. p. 172. Recuperado de: http://www.insude.mil.do/web/wp-content/uploads/2017/02/12-Seguridad-multidimensional-Enfrentando-nuevas-amenazas.pdfBogotáComoVamos. (2017). Informe de Calidad de Vida de Bogotá en 2016. p.181. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/documentos/informe-de-calidad-de-vida-de-bogota-en-2016/Bulla, P.; Ramírez, B.; García, J.; Lovera, M.; Wiesner, D. (2016). Homicidios y venta de drogas: una peligrosa dupla en Bogotá. De: Fundación Ideas para la Paz (FIP). Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5762d06e91de6.pdfCancelado, H. (2010). La seguridad internacional frente a las amenazas globales contemporáneas. p. 93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v23n68/v23n68a06.pdfCastel, R. (2006). La Inseguridad social: ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires, El Manantial. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/23/maxkorstanje.pdfDreyfus, P. (2003). Los problemas de un “país continental”: La seguridad brasileña en el Siglo XXI. Recuperado de. http://www.comunidadesegura.org.br/files/los_problemas_de_un_pais_continental.pdfEstrada, J. (2014). Seguridad Ciudadana: Visiones Compartidas. p. 47. Recuperado de: http://iapem.mx/Libros/2014%20163%20Seguridad%20Ciudadana.pdfFigueroa, P. (2013). Nuevos conceptos de seguridad internacional. Su impacto en la diplomacia y las estrategias de seguridad en américa latina. p.18. Recuperado de: http://esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/04/art1.pdfGobierno de España. (2013). Estrategia de SEGURIDAD NACIONAL. Recuperado de: http://www.defensa.gob.es/ceseden/Galerias/esfas/cursos/curActAscensoCte/ficheros/M2_2_DocApoyoCTE_Estrategia_de_Seguridad1_Nacional_2013.pdfHelpes. (s.f.). Seguridad internacional. De Helpes.eu. Recuperado de: http://www13.helpes.eu/01086412/SeguridadInternacionalKortanje, M. (2009). Aristóteles, Hobbes y Castel: Miedo, Civilidad Y Consenso. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/23/maxkorstanje.pdfLaborie, M. (2013). Seguridad nacional y estrategia. La protección de los intereses y valores de España en un mundo globalizado. Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Internacional/MLI_EjercitoChile_ESIM_Num.3_dic2013.pdfMaldonado, S. (2013). Microtráfico de drogas, expendio e impacto que causa en la población universitaria de Bogotá por ausencia de eficaces políticas públicas. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10546/1/MaldonadoDeLaRosaSantiago2013.pdfMartín, D. & Paniagua, J. (2009). Narcotráfico y paternalismo en río de janeiro. p.210. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/23041-23060-1-PB.PDFMarques, M. (2013). VIVIENDA, FAVELA Y FUTURO. Mejoría en favelas después de metodología de urbanización. El caso Santa Marta. p.470. Recuperado de: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15406/470_475_MArceloa%20MArques%20Abla.pdf?sequence=1Munisurco. (2007). Conceptos generales. De: Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de Santiago de Surco 2007. p.7. Recuperado de: http://www.munisurco.gob.pe/municipio/surcoSeguro/planDistritalSeguridadCiudadana/planDistritalSeguridadCiudadana.pdfMontero, J. (2013). El concepto de seguridad en el nuevo paradigma de la normatividad mexicana. Revista Región y Sociedad. p.p. 205. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/102/10228940007.pdfMuxica, L. (2011). La favela como espacio de exclusión social en la ciudad de Rio de Janeiro. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/1417-6310-1-SM.pdfODC. (2013). Microtráfico y narcomenudeo caracterización del problema de las drogas en pequeñas cantidades en Colombia. De Ministerio de Justicia. p.5. Recuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/oferta/FICHA-MICROTRAFICO-NARCOMENUDEO_oct_2013.pdfOEA. (2013). El problema de drogas en las américas: estudios. Informe Drogas y Seguridad. p.5 Recuperado de: http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drogasSeguridad_ESP.pdfOEA. (2011). La Seguridad Multidimensional y los retos actuales. p.39. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BF725E67D40DA9E105257B410070F565/$FILE/3.OEA-PAz_Seguridad.pdfONU. (2015) La seguridad humana en las Naciones Unidas. De Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana. Dependencia de Seguridad Humana. p.5 Recuperado de: http://www.un.org/humansecurity/sites/www.un.org.humansecurity/files/untfhs_booklet_-_spanish.pdfONU. (s.f). El concepto de seguridad humana. Recuperado de: http://www.un.org/humansecurity/es/content/el-concepto-de-seguridad-humanaOrozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28455/28289Ortiz, C. (2015). La afectación de la seguridad ciudadana en un posible escenario de posconflicto. p.20. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6930/1/LA%20AFECTACIÓN%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20CIUDADANA%20EN%20UN%20POSIBLE%20ESCENARIO%20DE%20POSCONFLICTO.pdfPNUD. (2013). Sinopsis: Seguridad Ciudadana. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-recovery/IssueBriefCitizenSecurity.htmlPeriódico El Espectador. (2017). Microtráfico en Bogotá: un negocio de $400 mil millones al año. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/microtrafico-en-bogota-un-negocio-de-400-mil-millones-al-ano-articulo-681452Periódico El Expreso. (2015). Características del microtráfico. Recuperado de: http://www.expreso.ec/opinion/caracteristicas-del-microtrafico-DUGR_8484845Periódico El Tiempo. (2015). Once lecciones para el posconflicto. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15659117Periódico El Político. (2017). Río de Janeiro, la ciudad más violenta de Brasil. Recuperado de: http://www.elpolitico.com/rio-de-janeiro-la-ciudad-mas-violenta-de-brasil/RAE. (s.f.). Concepto de narcotráfico. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=QFtHR4bRobertson, R. (2000). Tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad. Recuperado de: https://uvirtual.udem.edu.co/file.php/2131/Documentos/Bibliografia/Basica/Tema2/Robertson_Glocalizacion.pdfSagastegui, F. (2015). La Seguridad Nacional en el Estado Constitucional de Derecho. p.p. 13. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/44310150.pdfSantos, G. Avila, P. (2009). Seguridad nacional: un concepto ampliado y complejo. De: Centro de Documentación, Información y Análisis, Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Cámara de diputados. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-13-09.pdfSotomayor, A. (2007). La seguridad internacional: vino viejo en botellas nuevas. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2007000300004Tenorio, M. (2009). La evolución del concepto de seguridad y la transformación de la seguridad colectiva en la ONU. p.174. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/1915-4223-1-SM.pdfTisera, J. (2014). El estudio de la Seguridad Internacional: Ampliación y profundización del debate en torno a la nueva agenda de Seguridad. p.1. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44797/Documento_completo.pdf?sequence=1WOLA. (2005). El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica de la OEA: Una Amenaza en Potencia. p.1. Recuperado de: https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Regional%20Security/past/El%20nuevo%20concepto%20de%20seguridad_lowres.pdfYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1133/2923Zavaleta, S. (2015). El concepto de seguridad humana en las relaciones internacionales. De: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. p.69. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/927/92733014004.pdfORIGINALBustosMorenoPaulaAndrea2017.pdfMonografíaapplication/pdf590445http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17555/1/BustosMorenoPaulaAndrea2017.pdfe4d6c1fb2deb2d84f5c669f29c050903MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17555/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTBustosMorenoPaulaAndrea2017.pdf.txtExtracted texttext/plain99669http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17555/3/BustosMorenoPaulaAndrea2017.pdf.txt8c3ff33f7b5dcf7655d6f1ae185137f8MD53THUMBNAILBustosMorenoPaulaAndrea2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5642http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17555/4/BustosMorenoPaulaAndrea2017.pdf.jpgb4d177a9a311d8dff09ebaf76a5f58f2MD5410654/17555oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/175552020-06-30 13:25:16.239Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K