El ministerio de defensa nacional vulneró acto administrativo que concede derechos adquiridos a soldados profesionales

Este documento identifica las causas por las cuales el Ministerio de Defensa Nacional disminuyo un 20% el salario básico mensual de los Soldados Voluntarios – Hoy Soldados Profesionales, así mismo, determinar la cuantía dejada de cancelar desde noviembre 1° de 2003, tomando como referencia el último...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7471
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/7471
Palabra clave:
Vulneración
acto administrativo
soldados
salario
derechos adquiridos
meras expectativas
SOLDADOS - DERECHOS ADQUIRIDOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Infringement
administrative act
soldiers
wage
acquired rights
mere expectations
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_52633d066a423cb5882dc0769134a697
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7471
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El ministerio de defensa nacional vulneró acto administrativo que concede derechos adquiridos a soldados profesionales
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Ministry of national defense administrative breach act awarding rights they acquired professional soldiers
title El ministerio de defensa nacional vulneró acto administrativo que concede derechos adquiridos a soldados profesionales
spellingShingle El ministerio de defensa nacional vulneró acto administrativo que concede derechos adquiridos a soldados profesionales
Vulneración
acto administrativo
soldados
salario
derechos adquiridos
meras expectativas
SOLDADOS - DERECHOS ADQUIRIDOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Infringement
administrative act
soldiers
wage
acquired rights
mere expectations
title_short El ministerio de defensa nacional vulneró acto administrativo que concede derechos adquiridos a soldados profesionales
title_full El ministerio de defensa nacional vulneró acto administrativo que concede derechos adquiridos a soldados profesionales
title_fullStr El ministerio de defensa nacional vulneró acto administrativo que concede derechos adquiridos a soldados profesionales
title_full_unstemmed El ministerio de defensa nacional vulneró acto administrativo que concede derechos adquiridos a soldados profesionales
title_sort El ministerio de defensa nacional vulneró acto administrativo que concede derechos adquiridos a soldados profesionales
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Escobar Perdigon, Diego
dc.subject.spa.fl_str_mv Vulneración
acto administrativo
soldados
salario
derechos adquiridos
meras expectativas
topic Vulneración
acto administrativo
soldados
salario
derechos adquiridos
meras expectativas
SOLDADOS - DERECHOS ADQUIRIDOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Infringement
administrative act
soldiers
wage
acquired rights
mere expectations
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv SOLDADOS - DERECHOS ADQUIRIDOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Infringement
administrative act
soldiers
wage
acquired rights
mere expectations
description Este documento identifica las causas por las cuales el Ministerio de Defensa Nacional disminuyo un 20% el salario básico mensual de los Soldados Voluntarios – Hoy Soldados Profesionales, así mismo, determinar la cuantía dejada de cancelar desde noviembre 1° de 2003, tomando como referencia el último Soldado Voluntario vinculado a la institución, a fin de responder el siguiente interrogante: ¿Por qué el Ministerio de Defensa Nacional generó un detrimento al patrimonio del personal que ostenta la base principal de las Fuerzas Militares?.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-12-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-02-17T14:37:21Z
2019-12-30T16:48:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-02-17T14:37:21Z
2019-12-30T16:48:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/7471
url http://hdl.handle.net/10654/7471
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Derecho Administrativo
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alexi, R. (1993) “Teoría de los derechos fundamentales”. Madrid. España. Centro de estudios constitucionales
Bauza, F. J. (2014). “El acto administrativo: entre la validez y el delito”. Revista española de derecho administrativo. Pamplona. España. Editorial Aranzadi S.A.
Berrocal, L. E. (2009). “Manual del acto administrativo, según la ley, la jurisprudencia y la doctrina”. Quinta edición. Bogotá D.C. Colombia. Editorial Librería Ediciones del profesional Ltda.
Código Laboral. (2010). “Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral”. Vigésima Octava Edición. Editorial Leyer. Bogotá D.C. Colombia
Colombia. Consejo de Estado – Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (febrero 22 de 2000). C.P. Manrique Guzmán, D. (Radicado N° S-051). “Violación directa e indirecta de norma sustancial”. Santa Fe de Bogotá D.C. Recuperado el 15 de agosto de 2015 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9682
Colombia. Corte Constitucional. (abril 20 de 1995). M. P. Gaviria Díaz, C. (sentencia C – 168). “acción pública de inconstitucionalidad presenta demanda contra los artículos 11 parcial, 36 parcial, y 288 de la ley 100 de 1993”. Bogotá D.C. Recuperado el 13 de marzo de 2015 de: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36034
Colombia. Corte Constitucional. (abril 01 de 2009). M. P. González Cuervo, M. (sentencia C – 242). “Demanda de inconstitucionalidad contra: el artículo 113 (parcial) de la Ley 50 de 1990”. Bogotá D.C. Recuperado el 22 de marzo de 2015 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurnormas/Norma1.jsp?i =6564
Colombia. Corte Constitucional. (junio 05 de 1992). M. P. Angarita Barón, C. (sentencia T – 406). “acción de tutela promovido por el señor José Manuel Rodríguez Rangel contra el señor Enrique Chartuny González, gerente de las Empresas Públicas de Cartagena”. Bogotá D.C. Recuperado el 05 de abril de 2015 de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htm
Colombia. Corte Constitucional. (mayo 15 de 2000). M. P. Morón Díaz, F. (sentencia T – 555). “Vía de hecho en decisiones judiciales laborales con relación a trabajadores oficiales titulares de fuero sindical de entidades públicas liquidadas”. Bogotá D.C. Recuperado el 19 de abril de 2015 de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-555-00.htm
Colombia. Corte Constitucional. (septiembre 07 de 2011). M. P. Palacio Palacio, J. I. (sentencia T – 662). “Acción de tutela instaurada por Óscar Humberto Bedoya Escobar en contra del Instituto de Seguros Sociales”. Bogotá D.C. Recuperado el 02 de mayo de 2015 de: http://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-662-11.htm
Colombia. Corte Constitucional. (agosto 29 de 2007). M. P. Cepeda Espinosa, M. J. (sentencia C – 663). “Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 6 del Decreto Ley 2090 de 2003”. Bogotá D.C. Recuperado el 21 de mayo de 2015 de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ 2007/c-663-07.htm
Colombia. Corte Constitucional. (diciembre 02 de 2009). M. P. Vargas Silva, L. E. (sentencia C – 892). “Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 29 (parcial) de la Ley 789 de 2002 “por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo.”. Bogotá D.C. Recuperado el 07 de junio de 2015 de: http://www. corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-892-09.htm
Colombia. Corte Constitucional. (octubre 25 de 2000). M. P. Beltrán Sierra, A. (sentencia C – 1436). “Demanda de inconstitucionalidad en contra de los artículos 70 y 71 de la ley 80 de 1993”. Bogotá D.C. Recuperado el 24 de junio de 2015 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=6564
Congreso de la Republica de Colombia. Ley 4ª de 1992. (marzo 18). “Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras disposiciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f) de la Constitución Política”. Diario Oficial N° 40.451.
Congreso de la Republica de Colombia. Ley 48 de 1993. (marzo 03). “por la cual se reglamenta el servicio de Reclutamiento y Movilización”. Diario Oficial N° 40.777.
Congreso de la Republica de Colombia. Ley 131 de 1985. (diciembre 31). “por la cual se dictan normas sobre el servicio militar voluntario”. Diario Oficial N° 37.295.
Congreso de Colombia. Ley 1437 de 2011. (enero 18). “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”. Diario Oficial N° 47.956.
Constitución Política de Colombia. (Agosto 05 de 1886). Bogotá. Colombia. Recuperado el 24 de julio de 2015 de: http://www.alcaldiabogota.gov. co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153#21
Constitución Política de Colombia. (julio de 1991). Editorial Leyer. Vigésima Cuarta Edición. 2011. Bogotá D.C. Colombia.
Dobb, M. (1965). “Salarios”. Cuarta edición. México D.F. México. Fondo de cultura económica
Esteban, L. M. (2010). “Evolución de la asignación de retiro y prestacional del soldado e infante de marina profesional de las fuerzas militares de Colombia”. Revista indexada Prolegómenos de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 08 de agosto de 2015 de: http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/4046
Gil, J. H. (2003).”La conciliación extrajudicial y la amigable composición”. Bogotá D.C. Colombia. Editorial Temis S.A.
Gimeno, J. A. (2000). “Introducción a la economía”. Madrid. España. Editorial Mc Graw Hill.
Guecha, C. N. (2010). “El contrato como acto administrativo: una nueva teoría que determina su control de legalidad”. Revista de derecho Principia Iuris de la Universidad Santo Tomas. Seccional Tunja. Boyaca. Colombia
Lafont, F. (1993). “Tratado de derecho laboral individual”. Santa fe de Bogotá D.C. Colombia. Ediciones ciencia y derecho.
López, A. E. (1996). “La acción de nulidad contenciosa administrativa”. Bogotá D.C. Colombia. Ediciones Librería Jurídica Radar
López, F. (2010). “Elementos de derecho del trabajo”. Bogotá D.C. Colombia. Cuarta edición actualizada. Editorial librería ediciones del profesional Ltda.
Noguera, R. (MCMXXXI). “Retroactividad de las leyes civiles”. Bogotá. Colombia. Águila Negra Editorial
Obando, J. M. (2004).”La vía gubernativa de los trabajadores oficiales”. Bogotá D.C. Colombia. Cuarta edición. Ediciones doctrina y ley Ltda
Prisco, J. (1981). “Filosofía del derecho fundada en la ética”. Madrid. España. Editorial Miguel Guijarro.
Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 1793 de 2000. (septiembre 14). “Por el cual se expide el Régimen de Carrera y Estatuto del Personal de Soldados Profesionales de las Fuerzas Militares”. Diario Oficial N° 44.161.
Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 1794 de 2000. (febrero 08). “Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional para el personal de soldados profesionales de las Fuerzas Militares”. Diario Oficial N° 44.161.
Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 407 de 2006. (septiembre 14). “Por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares; Oficiales, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional; Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, y Empleados Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; se establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial”. Diario Oficial N° 46.178.
Presidencia de la Republica de Nicaragua. Ley 516 de 2004. (diciembre 03). “Ley de derechos laborales adquiridos”. Publicada en La Gaceta No. 11 del 17 de Enero del 2005. Recuperado el 30 de agosto de: http://legislacion. asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/9e314815a08d4a6206257265005d21f9/20bf6847e89c7f9c062570a100583b8b?OpenDocument
Real Academia Española (2012). “Diccionario de la lengua española” (22ª Ed.). Madrid. España. Recuperado el 22 de septiembre de 2015 de: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Restrepo, C. (2011). “El principio de favorabilidad en el derecho administrativo especial tributario”. Revista indexada Visión Contable Facultad de Contaduría Publica de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín. Colombia. Ediciones UNAULA.
Rodríguez, M. y Bravo, F. (2003). “Indisponibilidad de los derechos y conciliación en las relaciones laborales”. Revista indexada Dialnet. Recuperado el 18 de octubre de 2015 de: file:///C:/Users/ JOHANA%20VELOZA/Downloads/Dialnet-IndisponibilidadDeLosDerechosY ConciliacionEnLasRel-801988.pdf
Santofimio, J. O. (1996). “Acto administrativo, procedimiento, eficacia y validez”. Bogotá. Colombia. Editorial Universidad Externado de Colombia.
Valero, J. H. (2012). “Derechos adquiridos en derecho laboral”. Bogotá D.C. Colombia. Editorial librería ediciones del profesional Ltda. Primera edición.
Villegas, J. (1995). “Derecho Administrativo Laboral. Funcionarios, Empleados Públicos y Trabajadores Oficiales”. Bogotá, Colombia. Editorial Rodríguez Quito Editores – Tomo I.
Younes, D. (2009). “Derecho administrativo laboral”. Bogotá, Colombia. Undécima edición. Editorial Temis.
Zarate, A. (2007). “Reseña de teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexi”. México D.F. México. Cuestiones Constitucionales. Universidad Nacional Autónoma de México.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7471/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7471/2/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7471/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7471/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
a5b7c7631e4d52deb1fb55beec330a05
9083f205bb511ec3ae9101d3b641a8a5
0320e22455895b7d1f52cbdc60fa12a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098359275388928
spelling Escobar Perdigon, DiegoPaéz Rivera, Williamwilliampaez.wpr@gmail.comEspecialista en Derecho AdministrativoCalle 1002016-02-17T14:37:21Z2019-12-30T16:48:50Z2016-02-17T14:37:21Z2019-12-30T16:48:50Z2015-12-11http://hdl.handle.net/10654/7471Este documento identifica las causas por las cuales el Ministerio de Defensa Nacional disminuyo un 20% el salario básico mensual de los Soldados Voluntarios – Hoy Soldados Profesionales, así mismo, determinar la cuantía dejada de cancelar desde noviembre 1° de 2003, tomando como referencia el último Soldado Voluntario vinculado a la institución, a fin de responder el siguiente interrogante: ¿Por qué el Ministerio de Defensa Nacional generó un detrimento al patrimonio del personal que ostenta la base principal de las Fuerzas Militares?.In this document is identified the causes that led to the Ministry of Defense to reduce by 20% the basic monthly salary of “Volunteer” Soldiers – the rank which has change into “Professional” Soldiers, also, to determine the average value that has not been payed from November 1st, 2003 when the rank was changed, all this based on the last Volunteer Soldier who enlisted in order to answer the following question: Why did the Ministry of Defense led the detriment of the personal assets of those men who are the base of the Colombian Army.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derecho AdministrativoVulneraciónacto administrativosoldadossalarioderechos adquiridosmeras expectativasSOLDADOS - DERECHOS ADQUIRIDOSACTOS ADMINISTRATIVOSInfringementadministrative actsoldierswageacquired rightsmere expectationsEl ministerio de defensa nacional vulneró acto administrativo que concede derechos adquiridos a soldados profesionalesMinistry of national defense administrative breach act awarding rights they acquired professional soldiersinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlexi, R. (1993) “Teoría de los derechos fundamentales”. Madrid. España. Centro de estudios constitucionalesBauza, F. J. (2014). “El acto administrativo: entre la validez y el delito”. Revista española de derecho administrativo. Pamplona. España. Editorial Aranzadi S.A.Berrocal, L. E. (2009). “Manual del acto administrativo, según la ley, la jurisprudencia y la doctrina”. Quinta edición. Bogotá D.C. Colombia. Editorial Librería Ediciones del profesional Ltda.Código Laboral. (2010). “Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral”. Vigésima Octava Edición. Editorial Leyer. Bogotá D.C. ColombiaColombia. Consejo de Estado – Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (febrero 22 de 2000). C.P. Manrique Guzmán, D. (Radicado N° S-051). “Violación directa e indirecta de norma sustancial”. Santa Fe de Bogotá D.C. Recuperado el 15 de agosto de 2015 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9682Colombia. Corte Constitucional. (abril 20 de 1995). M. P. Gaviria Díaz, C. (sentencia C – 168). “acción pública de inconstitucionalidad presenta demanda contra los artículos 11 parcial, 36 parcial, y 288 de la ley 100 de 1993”. Bogotá D.C. Recuperado el 13 de marzo de 2015 de: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36034Colombia. Corte Constitucional. (abril 01 de 2009). M. P. González Cuervo, M. (sentencia C – 242). “Demanda de inconstitucionalidad contra: el artículo 113 (parcial) de la Ley 50 de 1990”. Bogotá D.C. Recuperado el 22 de marzo de 2015 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurnormas/Norma1.jsp?i =6564Colombia. Corte Constitucional. (junio 05 de 1992). M. P. Angarita Barón, C. (sentencia T – 406). “acción de tutela promovido por el señor José Manuel Rodríguez Rangel contra el señor Enrique Chartuny González, gerente de las Empresas Públicas de Cartagena”. Bogotá D.C. Recuperado el 05 de abril de 2015 de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htmColombia. Corte Constitucional. (mayo 15 de 2000). M. P. Morón Díaz, F. (sentencia T – 555). “Vía de hecho en decisiones judiciales laborales con relación a trabajadores oficiales titulares de fuero sindical de entidades públicas liquidadas”. Bogotá D.C. Recuperado el 19 de abril de 2015 de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-555-00.htmColombia. Corte Constitucional. (septiembre 07 de 2011). M. P. Palacio Palacio, J. I. (sentencia T – 662). “Acción de tutela instaurada por Óscar Humberto Bedoya Escobar en contra del Instituto de Seguros Sociales”. Bogotá D.C. Recuperado el 02 de mayo de 2015 de: http://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-662-11.htmColombia. Corte Constitucional. (agosto 29 de 2007). M. P. Cepeda Espinosa, M. J. (sentencia C – 663). “Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 6 del Decreto Ley 2090 de 2003”. Bogotá D.C. Recuperado el 21 de mayo de 2015 de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ 2007/c-663-07.htmColombia. Corte Constitucional. (diciembre 02 de 2009). M. P. Vargas Silva, L. E. (sentencia C – 892). “Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 29 (parcial) de la Ley 789 de 2002 “por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo.”. Bogotá D.C. Recuperado el 07 de junio de 2015 de: http://www. corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-892-09.htmColombia. Corte Constitucional. (octubre 25 de 2000). M. P. Beltrán Sierra, A. (sentencia C – 1436). “Demanda de inconstitucionalidad en contra de los artículos 70 y 71 de la ley 80 de 1993”. Bogotá D.C. Recuperado el 24 de junio de 2015 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=6564Congreso de la Republica de Colombia. Ley 4ª de 1992. (marzo 18). “Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras disposiciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f) de la Constitución Política”. Diario Oficial N° 40.451.Congreso de la Republica de Colombia. Ley 48 de 1993. (marzo 03). “por la cual se reglamenta el servicio de Reclutamiento y Movilización”. Diario Oficial N° 40.777.Congreso de la Republica de Colombia. Ley 131 de 1985. (diciembre 31). “por la cual se dictan normas sobre el servicio militar voluntario”. Diario Oficial N° 37.295.Congreso de Colombia. Ley 1437 de 2011. (enero 18). “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”. Diario Oficial N° 47.956.Constitución Política de Colombia. (Agosto 05 de 1886). Bogotá. Colombia. Recuperado el 24 de julio de 2015 de: http://www.alcaldiabogota.gov. co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153#21Constitución Política de Colombia. (julio de 1991). Editorial Leyer. Vigésima Cuarta Edición. 2011. Bogotá D.C. Colombia.Dobb, M. (1965). “Salarios”. Cuarta edición. México D.F. México. Fondo de cultura económicaEsteban, L. M. (2010). “Evolución de la asignación de retiro y prestacional del soldado e infante de marina profesional de las fuerzas militares de Colombia”. Revista indexada Prolegómenos de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 08 de agosto de 2015 de: http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/4046Gil, J. H. (2003).”La conciliación extrajudicial y la amigable composición”. Bogotá D.C. Colombia. Editorial Temis S.A.Gimeno, J. A. (2000). “Introducción a la economía”. Madrid. España. Editorial Mc Graw Hill.Guecha, C. N. (2010). “El contrato como acto administrativo: una nueva teoría que determina su control de legalidad”. Revista de derecho Principia Iuris de la Universidad Santo Tomas. Seccional Tunja. Boyaca. ColombiaLafont, F. (1993). “Tratado de derecho laboral individual”. Santa fe de Bogotá D.C. Colombia. Ediciones ciencia y derecho.López, A. E. (1996). “La acción de nulidad contenciosa administrativa”. Bogotá D.C. Colombia. Ediciones Librería Jurídica RadarLópez, F. (2010). “Elementos de derecho del trabajo”. Bogotá D.C. Colombia. Cuarta edición actualizada. Editorial librería ediciones del profesional Ltda.Noguera, R. (MCMXXXI). “Retroactividad de las leyes civiles”. Bogotá. Colombia. Águila Negra EditorialObando, J. M. (2004).”La vía gubernativa de los trabajadores oficiales”. Bogotá D.C. Colombia. Cuarta edición. Ediciones doctrina y ley LtdaPrisco, J. (1981). “Filosofía del derecho fundada en la ética”. Madrid. España. Editorial Miguel Guijarro.Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 1793 de 2000. (septiembre 14). “Por el cual se expide el Régimen de Carrera y Estatuto del Personal de Soldados Profesionales de las Fuerzas Militares”. Diario Oficial N° 44.161.Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 1794 de 2000. (febrero 08). “Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional para el personal de soldados profesionales de las Fuerzas Militares”. Diario Oficial N° 44.161.Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 407 de 2006. (septiembre 14). “Por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares; Oficiales, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional; Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, y Empleados Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; se establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial”. Diario Oficial N° 46.178.Presidencia de la Republica de Nicaragua. Ley 516 de 2004. (diciembre 03). “Ley de derechos laborales adquiridos”. Publicada en La Gaceta No. 11 del 17 de Enero del 2005. Recuperado el 30 de agosto de: http://legislacion. asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/9e314815a08d4a6206257265005d21f9/20bf6847e89c7f9c062570a100583b8b?OpenDocumentReal Academia Española (2012). “Diccionario de la lengua española” (22ª Ed.). Madrid. España. Recuperado el 22 de septiembre de 2015 de: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/draeRestrepo, C. (2011). “El principio de favorabilidad en el derecho administrativo especial tributario”. Revista indexada Visión Contable Facultad de Contaduría Publica de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín. Colombia. Ediciones UNAULA.Rodríguez, M. y Bravo, F. (2003). “Indisponibilidad de los derechos y conciliación en las relaciones laborales”. Revista indexada Dialnet. Recuperado el 18 de octubre de 2015 de: file:///C:/Users/ JOHANA%20VELOZA/Downloads/Dialnet-IndisponibilidadDeLosDerechosY ConciliacionEnLasRel-801988.pdfSantofimio, J. O. (1996). “Acto administrativo, procedimiento, eficacia y validez”. Bogotá. Colombia. Editorial Universidad Externado de Colombia.Valero, J. H. (2012). “Derechos adquiridos en derecho laboral”. Bogotá D.C. Colombia. Editorial librería ediciones del profesional Ltda. Primera edición.Villegas, J. (1995). “Derecho Administrativo Laboral. Funcionarios, Empleados Públicos y Trabajadores Oficiales”. Bogotá, Colombia. Editorial Rodríguez Quito Editores – Tomo I.Younes, D. (2009). “Derecho administrativo laboral”. Bogotá, Colombia. Undécima edición. Editorial Temis.Zarate, A. (2007). “Reseña de teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexi”. México D.F. México. Cuestiones Constitucionales. Universidad Nacional Autónoma de México.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7471/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALTRABAJO DE GRADO FINAL.pdfapplication/pdf527244http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7471/2/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdfa5b7c7631e4d52deb1fb55beec330a05MD52TEXTTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain82459http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7471/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf.txt9083f205bb511ec3ae9101d3b641a8a5MD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6015http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7471/4/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf.jpg0320e22455895b7d1f52cbdc60fa12a5MD5410654/7471oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/74712019-12-30 11:48:50.942Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K