Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia

Colombia es un país que a pesar de su riqueza natural, ha centralizado sus fuentes energéticas, en métodos convencionales cómo las hidroeléctricas y combustibles fósiles, sistemas vulnerables y poco eficientes, cómo se ha venido demostrando en los últimos años, los fenómenos climáticos generan alert...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15275
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15275
Palabra clave:
Energía Alternativa
Energía solar
Brillo Solar
Celdas fotovoltaicas
ENERGIA SOLAR
CONSERVACION DE LA ENERGIA
CONSUMO DE ENERGIA
Alternative Energy
Solar Energy,
Brightness Solar
photovoltaic cells
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_516bb1e629a66ddd1fef365ac83fb00d
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15275
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Alternative in the exploitation of solar energy in Colombia to energy crisis
title Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia
spellingShingle Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia
Energía Alternativa
Energía solar
Brillo Solar
Celdas fotovoltaicas
ENERGIA SOLAR
CONSERVACION DE LA ENERGIA
CONSUMO DE ENERGIA
Alternative Energy
Solar Energy,
Brightness Solar
photovoltaic cells
title_short Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia
title_full Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia
title_fullStr Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia
title_full_unstemmed Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia
title_sort Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortiz, Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Energía Alternativa
Energía solar
Brillo Solar
Celdas fotovoltaicas
topic Energía Alternativa
Energía solar
Brillo Solar
Celdas fotovoltaicas
ENERGIA SOLAR
CONSERVACION DE LA ENERGIA
CONSUMO DE ENERGIA
Alternative Energy
Solar Energy,
Brightness Solar
photovoltaic cells
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ENERGIA SOLAR
CONSERVACION DE LA ENERGIA
CONSUMO DE ENERGIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Alternative Energy
Solar Energy,
Brightness Solar
photovoltaic cells
description Colombia es un país que a pesar de su riqueza natural, ha centralizado sus fuentes energéticas, en métodos convencionales cómo las hidroeléctricas y combustibles fósiles, sistemas vulnerables y poco eficientes, cómo se ha venido demostrando en los últimos años, los fenómenos climáticos generan alertas que ponen en amenaza la continuidad del servicio. El uso de energías alternativas en el mundo es una tendencia cada vez más predominante, teniendo en cuenta que factores cómo la sobreexplotación de los recursos naturales y cambios climáticos, han obligado a la implementación de estos nuevos métodos de generación de energía, sin embargo el país aún no se incluye en ese panorama, aun sabiendo que posee varias ventajas que determinarían un uso eficiente de este tipo de energías renovables. Entre esas características favorables, se encuentra su gran potencial energético solar, el cual está influenciado por su posición geográfica y como consecuencia el clima que favorece todas las condiciones de brillo solar para que varias regiones del país, capten y transformen a través de tecnologías aplicadas la energía solar, la cual es una fuente inagotable y permanente.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-05-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-07T19:46:39Z
2019-12-30T18:38:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-07T19:46:39Z
2019-12-30T18:38:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15275
url http://hdl.handle.net/10654/15275
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Fedesarrollo, Centro de investigación económica y social;(2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia, WWF.
Unidad de Planeación Minero Energética, UPME; (2014). Energías Renovables: Descripción, Tecnologías y Usos finales, Colombia, Ministerio de Minas y Energía.
S.N. (2013). Posición geográfica de Colombia. Recuperado el 08 de Marzo de 2016, desde http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102040/Posicion_Geografica_de_Colombia_ Homologo_de_Video_en_Texto.pdf
Instituto de Estudios Ambientales. (2012). Transformación, población y sostenibilidad por departamentos y municipios. Recuperado el 08 de Marzo de 2016, desde http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009122/lecturas_contenido/capitulo_12/1 2_2_vegetacion_poblacion/2/2_4_1_indice_vegetacion.htm
Toda Colombia. (2006). Radiación Solar en Colombia. Recuperado el 08 de Marzo de 2016, desde http://www.todacolombia.com/geografia-colombia/radiacion- solar.html
S.N. (2014).Energía y fuentes de energía la producción eléctrica Recuperado el 08 de Marzo de 2016, desde https://tecnologiacamporeal.wikispaces.com/file/view/Apuntes+energia+3%C2%BA+e so.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. (2015). Integración de las Energías renovables no convencionales en Colombia, La imprenta Diseños S.A.
S.N. (2014). Política de Energía renovable para el S. XXI, REN 21. Primera década 2004-2014. Estados Unidos.
Bolívar, V. (2015). La historia no contada de las energías renovables. Recuperado el 16 de Marzo de 2016, desde https://larutadelclima.org/tag/energia-renovable/
Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. (2014). Consideraciones en la planeación del sistema involucrando cogeneración, Autogeneración y energías alternativas. La imprenta Diseños S.A.
Ministerio de Minas y Energía. (2015). Plan Energético Nacional, Colombia: Ideario energético 2050. La imprenta Diseños S.A.
Navarro, C. (2009). El nuevo reto de las energías alternativas. Recuperado el 16 de Marzo de 2016, desde http://huespedes.cica.es/gimadus/05/reto_energias_alternativas.htm
Ministerio de Medio Ambiente. (2015). Orientaciones para prevenir y mitigar los posibles efectos del Fenómeno El Niño. Recuperado el 15 de abril de 2016, desde https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/2985.pdf
Carvajal, Y. (2007).Impactos del Fenómeno del Niño. Recuperado el 15 de abril de 2016, desde http://hydrologydays.colostate.edu/papers_2007/carvajal_marco_paper.pdf
Comunidad Andina. (2010). El Niño y la Niña. Recuperado el 15 de abril de 2016, desde http://www.comunidadandina.org/public/Atlas_13_El_Nino_y_La_Nina.pdf
Ministerio de Minas y Energía. (2014) Sector Energía Eléctrica. Colombia, La imprenta Diseños S.A.
Ministerio de Minas y Energía. (2012) Fenómenos del Niño y la Niña en Colombia. Recuperado el 15 de abril de 2016 desde https://www.minminas.gov.co/documents/10180/23400/05-ENERGIA2010- 2011.pdf/770a198d-d4ee-4687-b74c-74592b403ae6
Acosta, A. (2016, Sábado, Febrero). Crisis energética prende la Alerta Roja. Revista Semana.
Rodríguez, H (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería Universidad de los Andes.
Fundación Pesenca (2012). Evaluación de Sistemas Fotovoltaicos en Colombia. Bogotá: INEA. Instituto de Ciencias Nucleares y energías Alternativas.
Agencia Internacional de Energía. IEA (2014). Energías Renovables. Recuperado el 02 de Mayo de 2016 desde, https://www.iea.org/Textbase/npsum/MTrenew2014sum.pdf
S.N. (2014).Reporte de estado Global, REN 21. Primera década 2004-2014. Estados Unidos.
Atlas de Radiación Solar interactivo, Recuperado el 02 de Mayo de 2016 desde, http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html
Arenas, D. (2011). Libro Interactivo sobre energía solar y sus aplicaciones. Tesis de pregrado. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Madrid Solar (2006). Guía de la Energía Solar. Recuperado el 02 de Mayo de 2016, desde http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-solar- fenercom.pdf
Unidad de Planeación Minero energética, UPME. (2014). Plan de expansión de referencia generación-transmisión 2014-2028. Recuperado el 02 de Mayo de 2016, desde http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expansion/2015/Plan_GT_2014-2028.pdf
Ladino, E. (2011). La energía solar en Colombia como factor de desarrollo en zonas rurales de Colombia. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Empresa de Transmisión eléctrica. (2009). Duración media del Brillo Solar. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, desde http://www.hidromet.com.pa/brillo_solar.php
Departamento de Energía de los Estados Unidos (2015). Energía Renovable. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, desde http://energy.gov/eere/office-energy- efficiency-renewable-energy
Corredor, P. (2014). Integración de fuentes no convencionales de energía renovable intermitentes (FNCER). Informe final.
S.N (2015) Proyectos exitosos en el uso de energía fotovoltaica en Colombia. Recuperdo el 10 de Mayo de 2016, desde http://www.monteria-cordoba.gov.co/cgi- sys/suspendedpage.cgi?cod=892
Alta Ingeniería XXI. (2016). Energía Termosolar en Colombia. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, desde http://www.altaingenieriaxxi.com/index.php?option=com_content&view=article&id=44 &Itemid=53
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15275/1/PinzonArevaloLadyViviana2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15275/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15275/3/PinzonArevaloLadyViviana2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15275/4/PinzonArevaloLadyViviana2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 50c251f6630be2e8dc69e2eb70c909cb
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
2d44f87a2d475dd37dc7261a9c71ea6d
a6a264a92547cdd9c30c7816916f5289
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098391412146176
spelling Ortiz, FernandoPinzón Arevalo, Lady Vivianavivipinz@hotmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002017-04-07T19:46:39Z2019-12-30T18:38:46Z2017-04-07T19:46:39Z2019-12-30T18:38:46Z2016-05-24http://hdl.handle.net/10654/15275Colombia es un país que a pesar de su riqueza natural, ha centralizado sus fuentes energéticas, en métodos convencionales cómo las hidroeléctricas y combustibles fósiles, sistemas vulnerables y poco eficientes, cómo se ha venido demostrando en los últimos años, los fenómenos climáticos generan alertas que ponen en amenaza la continuidad del servicio. El uso de energías alternativas en el mundo es una tendencia cada vez más predominante, teniendo en cuenta que factores cómo la sobreexplotación de los recursos naturales y cambios climáticos, han obligado a la implementación de estos nuevos métodos de generación de energía, sin embargo el país aún no se incluye en ese panorama, aun sabiendo que posee varias ventajas que determinarían un uso eficiente de este tipo de energías renovables. Entre esas características favorables, se encuentra su gran potencial energético solar, el cual está influenciado por su posición geográfica y como consecuencia el clima que favorece todas las condiciones de brillo solar para que varias regiones del país, capten y transformen a través de tecnologías aplicadas la energía solar, la cual es una fuente inagotable y permanente.Colombia is a country that despite its natural wealth, has centralized its energy sources, conventional methods such as hydroelectric and fossil fuels, vulnerable systems and inefficient, how it has been demonstrated in recent years, where weather events generate alerts they put in threatening continuity of service. The use of alternative energy in the world is an increasingly prevalent trend, considering factors such as overexploitation of natural resources and climate change, have forced the implementation of these new methods of power generation, however the country It is not yet included in that scenario, even knowing that it has several advantages that would determine efficient use of this type of renewable energy. Among these favorable characteristics, is its large solar energy potential, which is influenced by its geographical position and consequently the climate that favors all conditions of sunshine for several regions of the country, capture and transform through technologies applied the solar energy, which is an inexhaustible and permanent source.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesEnergía AlternativaEnergía solarBrillo SolarCeldas fotovoltaicasENERGIA SOLARCONSERVACION DE LA ENERGIACONSUMO DE ENERGIAAlternative EnergySolar Energy,Brightness Solarphotovoltaic cellsAlternativa en el aprovechamiento de energía solar ante crisis energética en ColombiaAlternative in the exploitation of solar energy in Colombia to energy crisisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFedesarrollo, Centro de investigación económica y social;(2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia, WWF.Unidad de Planeación Minero Energética, UPME; (2014). Energías Renovables: Descripción, Tecnologías y Usos finales, Colombia, Ministerio de Minas y Energía.S.N. (2013). Posición geográfica de Colombia. Recuperado el 08 de Marzo de 2016, desde http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102040/Posicion_Geografica_de_Colombia_ Homologo_de_Video_en_Texto.pdfInstituto de Estudios Ambientales. (2012). Transformación, población y sostenibilidad por departamentos y municipios. Recuperado el 08 de Marzo de 2016, desde http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009122/lecturas_contenido/capitulo_12/1 2_2_vegetacion_poblacion/2/2_4_1_indice_vegetacion.htmToda Colombia. (2006). Radiación Solar en Colombia. Recuperado el 08 de Marzo de 2016, desde http://www.todacolombia.com/geografia-colombia/radiacion- solar.htmlS.N. (2014).Energía y fuentes de energía la producción eléctrica Recuperado el 08 de Marzo de 2016, desde https://tecnologiacamporeal.wikispaces.com/file/view/Apuntes+energia+3%C2%BA+e so.pdfUnidad de Planeación Minero Energética, UPME. (2015). Integración de las Energías renovables no convencionales en Colombia, La imprenta Diseños S.A.S.N. (2014). Política de Energía renovable para el S. XXI, REN 21. Primera década 2004-2014. Estados Unidos.Bolívar, V. (2015). La historia no contada de las energías renovables. Recuperado el 16 de Marzo de 2016, desde https://larutadelclima.org/tag/energia-renovable/Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. (2014). Consideraciones en la planeación del sistema involucrando cogeneración, Autogeneración y energías alternativas. La imprenta Diseños S.A.Ministerio de Minas y Energía. (2015). Plan Energético Nacional, Colombia: Ideario energético 2050. La imprenta Diseños S.A.Navarro, C. (2009). El nuevo reto de las energías alternativas. Recuperado el 16 de Marzo de 2016, desde http://huespedes.cica.es/gimadus/05/reto_energias_alternativas.htmMinisterio de Medio Ambiente. (2015). Orientaciones para prevenir y mitigar los posibles efectos del Fenómeno El Niño. Recuperado el 15 de abril de 2016, desde https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/2985.pdfCarvajal, Y. (2007).Impactos del Fenómeno del Niño. Recuperado el 15 de abril de 2016, desde http://hydrologydays.colostate.edu/papers_2007/carvajal_marco_paper.pdfComunidad Andina. (2010). El Niño y la Niña. Recuperado el 15 de abril de 2016, desde http://www.comunidadandina.org/public/Atlas_13_El_Nino_y_La_Nina.pdfMinisterio de Minas y Energía. (2014) Sector Energía Eléctrica. Colombia, La imprenta Diseños S.A.Ministerio de Minas y Energía. (2012) Fenómenos del Niño y la Niña en Colombia. Recuperado el 15 de abril de 2016 desde https://www.minminas.gov.co/documents/10180/23400/05-ENERGIA2010- 2011.pdf/770a198d-d4ee-4687-b74c-74592b403ae6Acosta, A. (2016, Sábado, Febrero). Crisis energética prende la Alerta Roja. Revista Semana.Rodríguez, H (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería Universidad de los Andes.Fundación Pesenca (2012). Evaluación de Sistemas Fotovoltaicos en Colombia. Bogotá: INEA. Instituto de Ciencias Nucleares y energías Alternativas.Agencia Internacional de Energía. IEA (2014). Energías Renovables. Recuperado el 02 de Mayo de 2016 desde, https://www.iea.org/Textbase/npsum/MTrenew2014sum.pdfS.N. (2014).Reporte de estado Global, REN 21. Primera década 2004-2014. Estados Unidos.Atlas de Radiación Solar interactivo, Recuperado el 02 de Mayo de 2016 desde, http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.htmlArenas, D. (2011). Libro Interactivo sobre energía solar y sus aplicaciones. Tesis de pregrado. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.Madrid Solar (2006). Guía de la Energía Solar. Recuperado el 02 de Mayo de 2016, desde http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-solar- fenercom.pdfUnidad de Planeación Minero energética, UPME. (2014). Plan de expansión de referencia generación-transmisión 2014-2028. Recuperado el 02 de Mayo de 2016, desde http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expansion/2015/Plan_GT_2014-2028.pdfLadino, E. (2011). La energía solar en Colombia como factor de desarrollo en zonas rurales de Colombia. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Empresa de Transmisión eléctrica. (2009). Duración media del Brillo Solar. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, desde http://www.hidromet.com.pa/brillo_solar.phpDepartamento de Energía de los Estados Unidos (2015). Energía Renovable. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, desde http://energy.gov/eere/office-energy- efficiency-renewable-energyCorredor, P. (2014). Integración de fuentes no convencionales de energía renovable intermitentes (FNCER). Informe final.S.N (2015) Proyectos exitosos en el uso de energía fotovoltaica en Colombia. Recuperdo el 10 de Mayo de 2016, desde http://www.monteria-cordoba.gov.co/cgi- sys/suspendedpage.cgi?cod=892Alta Ingeniería XXI. (2016). Energía Termosolar en Colombia. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, desde http://www.altaingenieriaxxi.com/index.php?option=com_content&view=article&id=44 &Itemid=53http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPinzonArevaloLadyViviana2016.pdfapplication/pdf1006369http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15275/1/PinzonArevaloLadyViviana2016.pdf50c251f6630be2e8dc69e2eb70c909cbMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15275/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTPinzonArevaloLadyViviana2016.pdf.txtExtracted texttext/plain58138http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15275/3/PinzonArevaloLadyViviana2016.pdf.txt2d44f87a2d475dd37dc7261a9c71ea6dMD53THUMBNAILPinzonArevaloLadyViviana2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5810http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15275/4/PinzonArevaloLadyViviana2016.pdf.jpga6a264a92547cdd9c30c7816916f5289MD5410654/15275oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/152752019-12-30 13:38:46.892Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K