Análisis de feminicidios en Colombia 2015-2020
La ONU MUJERES define el feminicidio como “el asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal” (s.f.), mientras que la RAE define el termino feminicidio como el asesinato de una mujer a manos de un hombre po...
- Autores:
-
Lara Salamanca, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44729
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/44729
- Palabra clave:
- VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
POLITICA PUBLICA
Violence
Women
Policies
FEMINICIDIO
Violencia
Mujer
Políticas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La ONU MUJERES define el feminicidio como “el asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal” (s.f.), mientras que la RAE define el termino feminicidio como el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia. Las dos definiciones abordan una misma problemática mundial, la violencia de género, que se presenta en diferentes formas como física, psicológica, económica, sexual e institucional, categorías no excluyentes, que se presentan además en todas las sociedades del mundo (López, 2010). Esto se da a raíz de que las mujeres representan un grupo social ligado a las discriminaciones, lo cual las hace vulnerables ante ataques contra su identidad, moral, libertad y hasta su vida, por esto, se dice que el feminicidio se ejerce en todos los ámbitos, y es una manifestación concreta de desigualdad y discriminación por razones de género (Huertas & Jiménez, 2016). Como consecuencia de esto en el mundo se presentan cientos de homicidios a razón de género (Copello, 2012), como se puede evidenciar a partir del Global Study on Homicide, el cual muestra que tan solo en el 2017 un aproximado de 87.000 mujeres fueron asesinadas globalmente y más de la mitad fueron asesinadas por sus parejas o familiares (ONU Mujeres, s.f.), este panorama no es atípico para América latina, debido que presenta grandes desafíos y retrasos en la solución de esta problemática, como ejemplo de ello, hasta el año 2007 se dio la primera aprobación de feminicidio como delito en Latinoamérica, a partir de la “Ley de penalización de la violencia contra las mujeres” en Costa Rica (Copello, 2012). |
---|