Seguridad y reinsertados en el postconflicto

La firma del tratado de paz en Colombia se está convirtiendo en una realidad y con ello un posible escenario de postconflicto el cual debe estar fortalecido en varios contextos estatales en especial; la seguridad. El presente documentoanaliza los principales aspectos de seguridad que incide en los r...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15780
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15780
Palabra clave:
Actor Armado
Desmovilizado
Empresa
Gobierno
Legalidad
Postconflicto
Política
Seguridad
Reparación
Sociedad
SEGURIDAD CIUDADANA
CONFLICTO ARMADO
GUERRA Y SOCIEDAD
Actor Armed
Demobilized
Company
Government
Legality
Postconflict
Politics
Security
Repair
Society
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_5091fb2e18a110d693d2a956389f0d92
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15780
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Seguridad y reinsertados en el postconflicto
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Security And Reinserted In Post Conflict
title Seguridad y reinsertados en el postconflicto
spellingShingle Seguridad y reinsertados en el postconflicto
Actor Armado
Desmovilizado
Empresa
Gobierno
Legalidad
Postconflicto
Política
Seguridad
Reparación
Sociedad
SEGURIDAD CIUDADANA
CONFLICTO ARMADO
GUERRA Y SOCIEDAD
Actor Armed
Demobilized
Company
Government
Legality
Postconflict
Politics
Security
Repair
Society
title_short Seguridad y reinsertados en el postconflicto
title_full Seguridad y reinsertados en el postconflicto
title_fullStr Seguridad y reinsertados en el postconflicto
title_full_unstemmed Seguridad y reinsertados en el postconflicto
title_sort Seguridad y reinsertados en el postconflicto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pryor, Mauricio
Silva, Juan Manuel
dc.subject.spa.fl_str_mv Actor Armado
Desmovilizado
Empresa
Gobierno
Legalidad
Postconflicto
Política
Seguridad
Reparación
Sociedad
topic Actor Armado
Desmovilizado
Empresa
Gobierno
Legalidad
Postconflicto
Política
Seguridad
Reparación
Sociedad
SEGURIDAD CIUDADANA
CONFLICTO ARMADO
GUERRA Y SOCIEDAD
Actor Armed
Demobilized
Company
Government
Legality
Postconflict
Politics
Security
Repair
Society
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv SEGURIDAD CIUDADANA
CONFLICTO ARMADO
GUERRA Y SOCIEDAD
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Actor Armed
Demobilized
Company
Government
Legality
Postconflict
Politics
Security
Repair
Society
description La firma del tratado de paz en Colombia se está convirtiendo en una realidad y con ello un posible escenario de postconflicto el cual debe estar fortalecido en varios contextos estatales en especial; la seguridad. El presente documentoanaliza los principales aspectos de seguridad que incide en los reinsertados en la etapa de un posible postconflicto y su aceptación en la sociedad, para lo cual se evalúan y toman como referente, experiencias de procesos de paz y postconflicto de otros países en especial de Centroamérica que servirán como una posible referencia en sus aspectos positivos y negativos para que la nación los pueda tener en cuenta en el futuro contexto de la seguridad en el postconflicto.El documento concluye principalmente que el Estado debe realizar un adecuado proceso de reinserción basado en las leyes actuales en esta materia, sin embargo, el proceso debe ser evaluado y verificado periódicamente, las experiencias nacionales e internacionales hacen denotar que en el momento en el cual no se cumplan las políticas de reinserción se pueden generar nuevas formas delincuenciales que afectan de manera inmediata la seguridad y tranquilidad de los colombianos.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-09T17:47:00Z
2019-12-30T19:20:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-09T17:47:00Z
2019-12-30T19:20:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15780
url http://hdl.handle.net/10654/15780
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Seguridad
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Pérez. (s.f.). El papel de la democracia en sociedades de posconflicto y en situación de conflicto armado interno: El caso de El Salvador y Colombia. Bogotá D.C.
Pérez, J. (16 de Febrero de 1991). El M19 Vive una nueva guerra: La reinserción. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento
Pinto, M., Vergara, A., & Lahuerta, Y. (2002). Diagnóstico del programa de reinserción en Colombia: mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria individual. Bogotá D.C.
PNUD. (1999). Ajuste hacia la paz; La política económica y la reconstrucción de posguerra en El Salvador. Mexico: Plaza y Valdés S.A.
PNUD. (2010). Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2010- Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Bogotá D.C.
Unidad de víctimas . (2016). ¿En qué consisten las medidas de reparación? Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/node/64
Verdadabierta. (15 de Noviembre de 2015). Las amargas lecciones que dejó la desmovilización de las Auc. Obtenido de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/10-anos-de-justicia-y-paz/6061-las-amargas-lecciones-que-dejo-la-desmovilizacion-de-las-auc
Vesga, N. (2002). Una sociedad en armas: el posconflicto en El Salvador. Bogotá D.C.
Villarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Bogotá D.C.
Wielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones de postconclicto en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Yepes, C. (2014). Los empresarios esta dispuestos a contratar desmovilizados. Revista Dinero
Batista, J. (2006). Guatemala, Acuerdo de paz para todos. Ciudad de Guatemala: Piedra Santa
Benavidez, E. (2011). Desafíos de la prevención de la criminalidad post-conflicto en Guatemala. Revista Policía y seguridad pública , 18-42
Borrero, A. (2014). ¿Exguerrilleros en las Fuerzas Militares? Bogotá D.C.
Cabrera, L. (2015). La paz, mucho más que el final de la guerra. Bogotá D.C.
Cabrera, L. (2015). La paz, mucho más que el final de la guerra. Bogotá D.C.
Centro Nacional de Memoria histórica. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar, panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá D.C.
Cerdas , R. (1992). Desmovilización y fuerzas del orden en centroamérica. . San Salvador.
CONPES. (2008). Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá D.C.
Devia, C., Ortega, D., & Magallanes. (2014). Violencia luego de la paz: escenarios de postconflicto en centroamérica. Revista Republicana, ISSN 1909 - 4450 Núm, 17, 119-148.
El Espectador. (15 de marzo de 2016). Gobierno calcula que 17.500 miembros de las Farc se desmovilizarán con la paz. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/paz/gobierno-calcula-17500-miembros-de-farc-se-desmovilizar-articulo-622360
El tiempo. (23 de Julio de 2010). Los enfrentamientos entre liberales y conservadores dejan masacres y crueldad. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7821729
FIP. (2005). Desmovilización y reinserción en el Salvador, Lecciones para Colombia, Fundación Ideas para la Paz. Bogotá D.C.
FIP. (6 de Mayo de 2011). La reintegración necesita del empresariado colombiano, Fundación ideas para la paz. Obtenido de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/40
FIP. (2014). Fin del conflicto, desarme, desmovilización y reintegración DDR, Fundación Ideas para la Paz. Bogotá D.C.
Garcia, V. (2014). Reformas al Sector Seguridad en Contextos de Post-Conflicto Armado:Experiencias en Centroamérica y consideraciones sobre el Caso Colombiano. Buenos Aires.
Godnick, W., Mugah, R., & Waszinc, C. (2003). Balas perdidas: el impacto del mal uso de armas pequeñas e centroamérica.
Granada, U. (2014). Una muestra de esxperiencias de posconflicto " los retos de la construcción de la paz". Bogotá D.C.
Libreros , J. (31 de Agosto de 2012). Experiencias internacionales en manejo de la violencia posconflicto: Guatemala. Obtenido de http://www.atmosferapolitica.com/2012/08/31/experiencias-internacionales-en-manejo-de-la-violencia-posconflicto-guatemala/
López, L. (2013). Desmovilización militar inseguridad urbana en Colombia. Bogotá D.C.
Mayorga, R. (2014). El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada. San Salvador.
Melgar, J. (2012). Los acuerdos de paz: Antecedentes, contenidos y repercusiones. El Salvador.
Ministerio de Justicia. (2016). Reparaciones: una oportunidad para transformar vidas. Obtenido de http://www.justiciatransicional.gov.co/Justicia-Transicional/Reparaciones
Murillo, L. (18 de Junio de 2016). Minambiente propone que excombatientes de Farc se conviertan en guardabosques de la paz. (J. Sanchez, Entrevistador)
Penilla , H. (2014). Nicaragua: intereses económicos y la doctrina de destino manifi esto. En El rol de la Policía Nacional de Colombia en el postconflicto. Bogotá D.C.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15780/1/GastelbondoArzayusMauricioAndres2016.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15780/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15780/3/GastelbondoArzayusMauricioAndres2016.pdf.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15780/4/GastelbondoArzayusMauricioAndres2016.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f0938dce188f0b8dc9b09c523b501c88
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
724423fae6d57f619361cd22eab713ca
98e821150c3b543b0cff5102a2b6dfa7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098382306312192
spelling Pryor, MauricioSilva, Juan ManuelGastelbondo Arzayus, Mauricio Andréslogisticatrp@gmail.comEspecialista en Administración de SeguridadCalle 1002017-06-09T17:47:00Z2019-12-30T19:20:10Z2017-06-09T17:47:00Z2019-12-30T19:20:10Z2016-12-15http://hdl.handle.net/10654/15780La firma del tratado de paz en Colombia se está convirtiendo en una realidad y con ello un posible escenario de postconflicto el cual debe estar fortalecido en varios contextos estatales en especial; la seguridad. El presente documentoanaliza los principales aspectos de seguridad que incide en los reinsertados en la etapa de un posible postconflicto y su aceptación en la sociedad, para lo cual se evalúan y toman como referente, experiencias de procesos de paz y postconflicto de otros países en especial de Centroamérica que servirán como una posible referencia en sus aspectos positivos y negativos para que la nación los pueda tener en cuenta en el futuro contexto de la seguridad en el postconflicto.El documento concluye principalmente que el Estado debe realizar un adecuado proceso de reinserción basado en las leyes actuales en esta materia, sin embargo, el proceso debe ser evaluado y verificado periódicamente, las experiencias nacionales e internacionales hacen denotar que en el momento en el cual no se cumplan las políticas de reinserción se pueden generar nuevas formas delincuenciales que afectan de manera inmediata la seguridad y tranquilidad de los colombianos.The signing of the peace treaty in Colombia is becoming a reality and with it a possible postconflict scenario which must be strengthened in several state contexts in particular; safety. This document analyzes the main aspects of security that affect those reinserted in the stage of possible post-conflict and their acceptance in society, for which they evaluate and take as reference, experiences of peace processes and postconflict of other countries, especially Central America that will serve as a possible reference in its positive and negative aspects so that the nation can take them into account in the future context of security in postconflict. The document concludes principally that the State must carry out an adequate process of reintegration based on the Current laws in this area, however, the process must be evaluated and checked periodically, national and international experiences denote that at the time when the reinsertion policies are not met, new forms of delinquency can be generated that immediately affect The security and tranquility of Colombians.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Administración de SeguridadActor ArmadoDesmovilizadoEmpresaGobiernoLegalidadPostconflictoPolíticaSeguridadReparaciónSociedadSEGURIDAD CIUDADANACONFLICTO ARMADOGUERRA Y SOCIEDADActor ArmedDemobilizedCompanyGovernmentLegalityPostconflictPoliticsSecurityRepairSocietySeguridad y reinsertados en el postconflictoSecurity And Reinserted In Post Conflictinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPérez. (s.f.). El papel de la democracia en sociedades de posconflicto y en situación de conflicto armado interno: El caso de El Salvador y Colombia. Bogotá D.C.Pérez, J. (16 de Febrero de 1991). El M19 Vive una nueva guerra: La reinserción. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documentoPinto, M., Vergara, A., & Lahuerta, Y. (2002). Diagnóstico del programa de reinserción en Colombia: mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria individual. Bogotá D.C.PNUD. (1999). Ajuste hacia la paz; La política económica y la reconstrucción de posguerra en El Salvador. Mexico: Plaza y Valdés S.A.PNUD. (2010). Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2010- Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Bogotá D.C.Unidad de víctimas . (2016). ¿En qué consisten las medidas de reparación? Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/node/64Verdadabierta. (15 de Noviembre de 2015). Las amargas lecciones que dejó la desmovilización de las Auc. Obtenido de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/10-anos-de-justicia-y-paz/6061-las-amargas-lecciones-que-dejo-la-desmovilizacion-de-las-aucVesga, N. (2002). Una sociedad en armas: el posconflicto en El Salvador. Bogotá D.C.Villarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Bogotá D.C.Wielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones de postconclicto en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.Yepes, C. (2014). Los empresarios esta dispuestos a contratar desmovilizados. Revista DineroBatista, J. (2006). Guatemala, Acuerdo de paz para todos. Ciudad de Guatemala: Piedra SantaBenavidez, E. (2011). Desafíos de la prevención de la criminalidad post-conflicto en Guatemala. Revista Policía y seguridad pública , 18-42Borrero, A. (2014). ¿Exguerrilleros en las Fuerzas Militares? Bogotá D.C.Cabrera, L. (2015). La paz, mucho más que el final de la guerra. Bogotá D.C.Cabrera, L. (2015). La paz, mucho más que el final de la guerra. Bogotá D.C.Centro Nacional de Memoria histórica. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar, panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá D.C.Cerdas , R. (1992). Desmovilización y fuerzas del orden en centroamérica. . San Salvador.CONPES. (2008). Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá D.C.Devia, C., Ortega, D., & Magallanes. (2014). Violencia luego de la paz: escenarios de postconflicto en centroamérica. Revista Republicana, ISSN 1909 - 4450 Núm, 17, 119-148.El Espectador. (15 de marzo de 2016). Gobierno calcula que 17.500 miembros de las Farc se desmovilizarán con la paz. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/paz/gobierno-calcula-17500-miembros-de-farc-se-desmovilizar-articulo-622360El tiempo. (23 de Julio de 2010). Los enfrentamientos entre liberales y conservadores dejan masacres y crueldad. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7821729FIP. (2005). Desmovilización y reinserción en el Salvador, Lecciones para Colombia, Fundación Ideas para la Paz. Bogotá D.C.FIP. (6 de Mayo de 2011). La reintegración necesita del empresariado colombiano, Fundación ideas para la paz. Obtenido de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/40FIP. (2014). Fin del conflicto, desarme, desmovilización y reintegración DDR, Fundación Ideas para la Paz. Bogotá D.C.Garcia, V. (2014). Reformas al Sector Seguridad en Contextos de Post-Conflicto Armado:Experiencias en Centroamérica y consideraciones sobre el Caso Colombiano. Buenos Aires.Godnick, W., Mugah, R., & Waszinc, C. (2003). Balas perdidas: el impacto del mal uso de armas pequeñas e centroamérica.Granada, U. (2014). Una muestra de esxperiencias de posconflicto " los retos de la construcción de la paz". Bogotá D.C.Libreros , J. (31 de Agosto de 2012). Experiencias internacionales en manejo de la violencia posconflicto: Guatemala. Obtenido de http://www.atmosferapolitica.com/2012/08/31/experiencias-internacionales-en-manejo-de-la-violencia-posconflicto-guatemala/López, L. (2013). Desmovilización militar inseguridad urbana en Colombia. Bogotá D.C.Mayorga, R. (2014). El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada. San Salvador.Melgar, J. (2012). Los acuerdos de paz: Antecedentes, contenidos y repercusiones. El Salvador.Ministerio de Justicia. (2016). Reparaciones: una oportunidad para transformar vidas. Obtenido de http://www.justiciatransicional.gov.co/Justicia-Transicional/ReparacionesMurillo, L. (18 de Junio de 2016). Minambiente propone que excombatientes de Farc se conviertan en guardabosques de la paz. (J. Sanchez, Entrevistador)Penilla , H. (2014). Nicaragua: intereses económicos y la doctrina de destino manifi esto. En El rol de la Policía Nacional de Colombia en el postconflicto. Bogotá D.C.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGastelbondoArzayusMauricioAndres2016.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf239281http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15780/1/GastelbondoArzayusMauricioAndres2016.pdf.pdff0938dce188f0b8dc9b09c523b501c88MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15780/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGastelbondoArzayusMauricioAndres2016.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain58416http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15780/3/GastelbondoArzayusMauricioAndres2016.pdf.pdf.txt724423fae6d57f619361cd22eab713caMD53THUMBNAILGastelbondoArzayusMauricioAndres2016.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4754http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15780/4/GastelbondoArzayusMauricioAndres2016.pdf.pdf.jpg98e821150c3b543b0cff5102a2b6dfa7MD5410654/15780oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/157802019-12-30 14:20:10.973Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K