Identificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor doméstica

La presente investigación se dirigió a identificar los factores internos de riesgo psicosocial en las madres amas de casa. Para llevar a cabo dicho objetivo se estableció una metodología de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, estableciendo una muestra mediante una selección no probabilística...

Full description

Autores:
Rodríguez Díaz, Lizeth Katerine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36762
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36762
Palabra clave:
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
TRABAJO EN CASA
ACCIDENTES DE TRABAJO
Housewives
mothers
internal factors
psychosocial risk
domestic work.
madres
amas de casa
factores internos
riesgo psicosocial
trabajo doméstico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_5056984545d5543b2f6d069db6ffb411
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36762
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor doméstica
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Identification of internal risk factors to which homemakers may be exposed in their domestic work
title Identificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor doméstica
spellingShingle Identificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor doméstica
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
TRABAJO EN CASA
ACCIDENTES DE TRABAJO
Housewives
mothers
internal factors
psychosocial risk
domestic work.
madres
amas de casa
factores internos
riesgo psicosocial
trabajo doméstico
title_short Identificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor doméstica
title_full Identificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor doméstica
title_fullStr Identificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor doméstica
title_full_unstemmed Identificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor doméstica
title_sort Identificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor doméstica
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Díaz, Lizeth Katerine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quitian Bustos, Ruth Mery
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Díaz, Lizeth Katerine
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
TRABAJO EN CASA
ACCIDENTES DE TRABAJO
topic FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
TRABAJO EN CASA
ACCIDENTES DE TRABAJO
Housewives
mothers
internal factors
psychosocial risk
domestic work.
madres
amas de casa
factores internos
riesgo psicosocial
trabajo doméstico
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Housewives
mothers
internal factors
psychosocial risk
domestic work.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv madres
amas de casa
factores internos
riesgo psicosocial
trabajo doméstico
description La presente investigación se dirigió a identificar los factores internos de riesgo psicosocial en las madres amas de casa. Para llevar a cabo dicho objetivo se estableció una metodología de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, estableciendo una muestra mediante una selección no probabilística (intencional), para escoger a estas madres con ciertos criterios de inclusión, obteniendo una muestra de 40 mujeres. Así mismo se realizó y válido una encuesta mediante un pilotaje que fue sometido a la evaluación de jueces expertos que avalaron la misma; toda vez que el instrumento de recolección de información se construyó a partir de un fragmento de la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de Protección Social (2010), que mide el riesgo en la población trabajadora y remunerada, no obstante se elaboró una adaptación que permitiera relacionar las actividades realizadas por las madres amas de casa en su quehacer diario. Los resultados obtenidos permitieron identificar que existen algunas demandas psicosociales en las labores diarias como amas de casa. Concibiéndose las anteriores como factores internos de riesgo psicosocial inherentes a las tareas domésticas y de crianza, entre estas demandas se establecieron y analizaron algunas mencionadas en la tabla de dominios y dimensiones intralaborales que presenta la batería de riesgo psicosocial, como lo son: demandas cuantitativas, de carga mental, ambientales y de esfuerzo físico, de la jornada de trabajo, reconocimiento, compensación, oportunidades de desarrollo de habilidades y conocimiento. Por tal motivo es de gran relevancia que la presente investigación sea un insumo para abordar la problemática de manera interdisciplinar por las diferentes áreas de conocimiento, en especial, el que concierne a la Seguridad y Salud en el Trabajo, la legislación laboral y otras, en pro de sensibilizar sobre la importancia de velar por el bienestar, la salud física y mental de todos los trabajadores y para este caso en específico, de las madres ama de casa, quienes también hacen parte de la economía activa del país.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-09T23:09:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-09T23:09:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-10-08
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/36762
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/36762
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) (2016). Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. Colombia. Disponible en: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/936/RED2016-16sep.pdf
Campos-Puente ALM, Avargues-Navarro ML, Borda-Mas M, Sánchez-Martín M, Aguilar-Parra JM, Trigueros R (2019). Emotional Exhaustion in Housewives and Alzheimer Patients' Caregivers: Its Effects on Chronic Diseases, Somatic Symptoms and Social Dysfunction. Int J Environ Res Public Health. Disponible en: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.ezproxy.umng.edu.co/31487943/
Capital Humano (2019). Salud Ocupacional: manejo del estrés laboral. Recuperado el 15 de junio de 2019 en:https://www.capitalhumano.com.co/actualidad/salud-ocupacional-manejo-del-estres-laboral-4067/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,capacidad%20para%20afrontar%20la%20situaci%C3%B3n%E2%80%9D. Congreso de Colombia (2010). Ley 1413 de 2010. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_ley1413_col.pdf
DANE (2017) en su informe de Carga total de trabajo diario*. En donde se enuncia que El tiempo total de trabajo para mujeres en Colombia en el año 2016- 2017 fue de 13 horas con 24 minutos. Tomado de: https://www.dane.gov.co/
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2017). Cuenta Satélite de Economía del Cuidado-CSEC. recuperado de: http://www.dane.gov.co
El Universal (2017). Ocho competencias laborales que practican las mamás en casa. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/colombia/ocho-competencias-laborales-que-practican-las-mamas-en-casa-252949-FVEU363767
Garduño, M. (2001). Para estudiar la relación entre el trabajo doméstico y la salud de las mujeres. Notas y reflexiones. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol9n1/9-1-3.pdf
HERNÁNDEZ R. (1994). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw. Hill. Segunda Edición. México. p. 481
Hurtado Sandra, Granados Jenny, & Pulido Carolina, (2013). Amas de casa 2.0. Trabajo de grado de especialización no publicada. Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4368/PulidoCarolina2013.pdf;jsessionid=392AD64952A8C5BC6BC7CC243D0AAB33?sequence=5
Hurtado Sandra, Granados Jenny, & Pulido Carolina, (2015). Cronología de la normatividad de los factores de riesgo psicosocial laboral en Colombia. Trabajo de grado de posgrado no publicada. Universidad CES, Medellín, Colombia. Disponible en: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4368/PulidoCarolina2013.pdf;jsessionid=392AD64952A8C5BC6BC7CC243D0AAB33?sequence=5 Inpahu, Salud Ocupacional, Grupo 500(2013). Riesgo Psicosocial. Disponible en: https://riesgo-psicosocial.webnode.com.co/products/riesgo-psicosocial/
Legarreta Iza, M. (2009). El tiempo donado el en ámbito doméstico: Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. Cuadernos De Relaciones Laborales, 26(2), 45-69. Recuperado a partir de: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808220045A
León Magdalena (2013). Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. no.45. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2013000100016
Maeda E, Nomura K, Hiraike O, Sugimori H, Kinoshita A, Osuga Y (2019). Domestic work stress and self-rated psychological health among women: a cross-sectional study in Japan. Environ Health Prev Med. Disponible en: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.ezproxy.umng.edu.co/31847805
Martínez S. & Vázquez, I.(2001). Programas de estímulos, productividad y salud en académicos de posgrado. Salud de los Trabajadores / Volumen 9 Nº 1 / Enero 2001. Pag 40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/219462
Martínez. Catalá, M. e Peñaranda. (2016). Necesidades en el trabajo doméstico y de cuidados: un estudio cualitativo. Psychosocial Intervention, 25, (169-168).
Ministerio De Protección Social (2008) Resolución 2646 del 2008. Recuperado el 15 de Junio del 2019. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm
Ministerio del trabajo (2020). Portal Web. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/web/portal-de-ninos-ministerio-del-trabajo/que-es-el-ministerio-del-trabajo
Murguialday M., Begoña & Bosque, Amparo (1994). Riesgos en salud en el Trabajo de amia de casa. EMAKUNDE, Instituto Vasco de la Mujer. 12, (1), 16 – 20. Disponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/es_emakunde/adjuntos/externa.02.riesgos.salud.trabajo.ama.casa.cas.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2006). Cambios en el trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. 95.a reunión 2006 informe i (c). Disponible en:https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013). Estrés en el trabajo reto colectivo. Día Mundial De La Seguridad Y La Salud En El Trabajo. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
Pérez, J., Menéndez, S. e Hidalgo, M. V. (2014). Estrés parental, estrategias de afrontamiento y evaluación del riesgo en madres de familias en riesgo usuarias de los servicios sociales. Psychosocial Intervention, 23, (25-32).
Pérez, Viviana (2015). De cuidados y descuidos: La economía del cuidado en Colombia y perspectivas de política pública. Disponible en: https://www.academia.edu/9120370/De_cuidados_y_descuidos_La_econom%C3%ADa_del_cuidado_en_Colombia_y_perspectivas_de_pol%C3%ADtica_p%C3%BAblica
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). 2015 los desequilibrios dejan a las mujeres en situación de desventaja en el ámbito del trabajo, tanto remunerado como no remunerado. Informe de Desarrollo Humano 2015. Disponible en:http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/informate/informate-noticias/noticia/3261-los-desequilibrios-dejan-a-las-mujeres-en-situacion-de-desventaja-en-el-ambito-del-trabajo-tanto-remunerado-como-no-remunerado
Reyes, Agustín. (2007). La Organización. Grupo Noriega Editores. Administración moderna. pp. 277) México: Editorial Limusa. Disponible en:http://cursos.aiu.edu/Fundamentos%20de%20Administraci%C3%B3n/PDF/tema%203.pdf
Tirado, Lloredo & Topa (2019). Desequilibrio esfuerzo-recompensa y quejas subjetivas de salud: Estudio exploratorio entre médicos en España. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2019, Vol. 9, Nº 2 (Págs. 59-70). Disponible en: https://www.mdpi.com/2254-9625/9/2/59/pdf
Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 15, (53–73).
Vega M. (2007). Por la visibilidad de las amas de casa: rompiendo la invisibilidad del trabajo doméstico. Recuperado el 03-03-2020. en: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n28/n28a8.pdf
Vega S. (2001). NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social (I). Centro Nacional De Condiciones De Trabajo. Ministerio del Trabajo y Asuntos Exteriores España. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_603.pdf/f15ca511-259c-480b-9f12-28ef5349b3c1#:~:text=Demandas%20psicol%C3%B3gicas,-Son%20las%20exigencias&text=B%C3%A1sicamente%20hacen%20referencia%20a%20cu%C3%A1nto,a%20cualquier%20tipo%20de%20tarea.
Vega S. (2001). NTP 604: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social (I). Centro Nacional De Condiciones De Trabajo. Ministerio del Trabajo y Asuntos Exteriores España. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_604.pdf/e6e7f2a5-18dd-46f0-81ed-ed111074e8db
Villalobos, G. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial p.21. Ministerio de Protección Social... Disponible en: https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36762/1/Rodr%c3%adguezD%c3%adazLizethKaterine2020.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36762/3/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36762/4/Rodr%c3%adguezD%c3%adazLizethKaterine2020.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2452d0bd7976cc826e6aafe012731fb0
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
9151bfc829ed174e3ac63b6783f7f286
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098408310996992
spelling Quitian Bustos, Ruth MeryRodríguez Díaz, Lizeth KaterineAdministrador de la Seguridad y Salud Ocupacional2020-11-09T23:09:44Z2020-11-09T23:09:44Z2020-10-08http://hdl.handle.net/10654/36762instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa presente investigación se dirigió a identificar los factores internos de riesgo psicosocial en las madres amas de casa. Para llevar a cabo dicho objetivo se estableció una metodología de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, estableciendo una muestra mediante una selección no probabilística (intencional), para escoger a estas madres con ciertos criterios de inclusión, obteniendo una muestra de 40 mujeres. Así mismo se realizó y válido una encuesta mediante un pilotaje que fue sometido a la evaluación de jueces expertos que avalaron la misma; toda vez que el instrumento de recolección de información se construyó a partir de un fragmento de la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de Protección Social (2010), que mide el riesgo en la población trabajadora y remunerada, no obstante se elaboró una adaptación que permitiera relacionar las actividades realizadas por las madres amas de casa en su quehacer diario. Los resultados obtenidos permitieron identificar que existen algunas demandas psicosociales en las labores diarias como amas de casa. Concibiéndose las anteriores como factores internos de riesgo psicosocial inherentes a las tareas domésticas y de crianza, entre estas demandas se establecieron y analizaron algunas mencionadas en la tabla de dominios y dimensiones intralaborales que presenta la batería de riesgo psicosocial, como lo son: demandas cuantitativas, de carga mental, ambientales y de esfuerzo físico, de la jornada de trabajo, reconocimiento, compensación, oportunidades de desarrollo de habilidades y conocimiento. Por tal motivo es de gran relevancia que la presente investigación sea un insumo para abordar la problemática de manera interdisciplinar por las diferentes áreas de conocimiento, en especial, el que concierne a la Seguridad y Salud en el Trabajo, la legislación laboral y otras, en pro de sensibilizar sobre la importancia de velar por el bienestar, la salud física y mental de todos los trabajadores y para este caso en específico, de las madres ama de casa, quienes también hacen parte de la economía activa del país.Tabla de Contenido Pág. Introducción………………………………………………………………………...……………11 1. Justificación 14 1.1. Planteamiento del problema 16 1.1.1. Hipótesis alternativa. 16 1.1.2. Hipótesis nula. 16 2. Objetivos 17 2.1. Objetivo general 17 2.2. Objetivos específicos 17 3. Marco referencial 18 3.1. Marco teórico 18 3.2. Marco jurídico 34 3.2.1. Legislación internacional 34 3.2.2. Legislación nacional 36 4. Metodología aplicada 39 4.1. Enfoque metodológico 39 4.2. Tipo de investigación 39 4.3. Diseño metodológico 40 4.4. Población y muestra 40 4.4.1. Instrumentos 41 4.5. Categorías psicosociales contempladas en la encuesta 44 4.5.1. Demandas cuantitativas 44 4.5.2. Demandas de carga mental 44 4.5.3. Demandas ambientales y de esfuerzo físico 45 4.5.4. Demandas de la jornada de trabajo 45 4.5.5. Reconocimiento y compensación 46 4.5.6. Oportunidades para el uso de desarrollo de habilidades y conocimientos. 46 4.5.7. Técnica de análisis de datos 46 5. Resultados 47 5.1. Resultados de los datos obtenidos en la encuesta 47 5.1.1. Datos sociodemográficos de las madres amas de casa. 47 5.1.2. Resultados de las características de la organización de trabajo, de las madres amas de casa encuestadas 50 5.2. Resultados interrelacionados de los datos sociodemográficos, y variables destacadas de las características de la organización de trabajo 59 5.2.1. Dispersión positivo-negativa entre madres amas de casa, encuestadas frente a su labor doméstica. 59 5.2.2. Grupos discriminados de factores de riesgo bajo, moderado y alto. 62 6. Análisis y discusión 63 6.1. Factor interno de riesgo alto 64 6.2. Factor interno de riesgo moderado 68 Conclusiones 72 Recomendaciones 74 Referencias bibliográficas 76 Anexo 1 82The present investigation was directed to identify the internal psychosocial risk factors in the housewives mothers. To carry out this objective, a correlational quantitative approach methodology was established, establishing a sample through a non-probabilistic (intentional) selection, to choose these mothers with certain inclusion criteria, obtaining a sample of 40 women. Likewise, a survey was carried out and validated through pilotage that was submitted to the evaluation of expert judges who endorsed it; since the information collection instrument was built from a fragment of the Psychosocial Risk Battery of the Ministry of Social Protection (2010), which measures the risk in the working and paid population, however, an adaptation was developed that would allow relate the activities carried out by the housewives mothers in their daily chores. The results obtained allowed us to identify that there are some psychosocial demands in daily work as housewives. Conceiving the above as internal psychosocial risk factors inherent in domestic and parenting tasks, among these demands, some mentioned in the table of domains and intra-occupational dimensions presented by the psychosocial risk battery were established and analyzed, such as: quantitative demands, mental load, environmental and physical effort, the work day, recognition, compensation, opportunities for development of skills and knowledge. For this reason, it is of great importance that this research is an input to address the problem in an interdisciplinary way by the different areas of knowledge, especially that which concerns Occupational Safety and Health, labor legislation and others, in in order to raise awareness of the importance of ensuring the well-being, physical and mental health of all workers and, in this specific case, of housewives, who are also part of the country's active economy.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoIdentificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor domésticaIdentification of internal risk factors to which homemakers may be exposed in their domestic workFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALESTRABAJO EN CASAACCIDENTES DE TRABAJOHousewivesmothersinternal factorspsychosocial riskdomestic work.madresamas de casafactores internosriesgo psicosocialtrabajo domésticoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaBanco de Desarrollo de América Latina (CAF) (2016). Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. Colombia. Disponible en: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/936/RED2016-16sep.pdfCampos-Puente ALM, Avargues-Navarro ML, Borda-Mas M, Sánchez-Martín M, Aguilar-Parra JM, Trigueros R (2019). Emotional Exhaustion in Housewives and Alzheimer Patients' Caregivers: Its Effects on Chronic Diseases, Somatic Symptoms and Social Dysfunction. Int J Environ Res Public Health. Disponible en: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.ezproxy.umng.edu.co/31487943/Capital Humano (2019). Salud Ocupacional: manejo del estrés laboral. Recuperado el 15 de junio de 2019 en:https://www.capitalhumano.com.co/actualidad/salud-ocupacional-manejo-del-estres-laboral-4067/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,capacidad%20para%20afrontar%20la%20situaci%C3%B3n%E2%80%9D. Congreso de Colombia (2010). Ley 1413 de 2010. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_ley1413_col.pdfDANE (2017) en su informe de Carga total de trabajo diario*. En donde se enuncia que El tiempo total de trabajo para mujeres en Colombia en el año 2016- 2017 fue de 13 horas con 24 minutos. Tomado de: https://www.dane.gov.co/Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2017). Cuenta Satélite de Economía del Cuidado-CSEC. recuperado de: http://www.dane.gov.coEl Universal (2017). Ocho competencias laborales que practican las mamás en casa. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/colombia/ocho-competencias-laborales-que-practican-las-mamas-en-casa-252949-FVEU363767Garduño, M. (2001). Para estudiar la relación entre el trabajo doméstico y la salud de las mujeres. Notas y reflexiones. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol9n1/9-1-3.pdfHERNÁNDEZ R. (1994). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw. Hill. Segunda Edición. México. p. 481Hurtado Sandra, Granados Jenny, & Pulido Carolina, (2013). Amas de casa 2.0. Trabajo de grado de especialización no publicada. Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4368/PulidoCarolina2013.pdf;jsessionid=392AD64952A8C5BC6BC7CC243D0AAB33?sequence=5Hurtado Sandra, Granados Jenny, & Pulido Carolina, (2015). Cronología de la normatividad de los factores de riesgo psicosocial laboral en Colombia. Trabajo de grado de posgrado no publicada. Universidad CES, Medellín, Colombia. Disponible en: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4368/PulidoCarolina2013.pdf;jsessionid=392AD64952A8C5BC6BC7CC243D0AAB33?sequence=5 Inpahu, Salud Ocupacional, Grupo 500(2013). Riesgo Psicosocial. Disponible en: https://riesgo-psicosocial.webnode.com.co/products/riesgo-psicosocial/Legarreta Iza, M. (2009). El tiempo donado el en ámbito doméstico: Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. Cuadernos De Relaciones Laborales, 26(2), 45-69. Recuperado a partir de: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808220045ALeón Magdalena (2013). Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. no.45. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2013000100016Maeda E, Nomura K, Hiraike O, Sugimori H, Kinoshita A, Osuga Y (2019). Domestic work stress and self-rated psychological health among women: a cross-sectional study in Japan. Environ Health Prev Med. Disponible en: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.ezproxy.umng.edu.co/31847805Martínez S. & Vázquez, I.(2001). Programas de estímulos, productividad y salud en académicos de posgrado. Salud de los Trabajadores / Volumen 9 Nº 1 / Enero 2001. Pag 40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/219462Martínez. Catalá, M. e Peñaranda. (2016). Necesidades en el trabajo doméstico y de cuidados: un estudio cualitativo. Psychosocial Intervention, 25, (169-168).Ministerio De Protección Social (2008) Resolución 2646 del 2008. Recuperado el 15 de Junio del 2019. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htmMinisterio del trabajo (2020). Portal Web. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/web/portal-de-ninos-ministerio-del-trabajo/que-es-el-ministerio-del-trabajoMurguialday M., Begoña & Bosque, Amparo (1994). Riesgos en salud en el Trabajo de amia de casa. EMAKUNDE, Instituto Vasco de la Mujer. 12, (1), 16 – 20. Disponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/es_emakunde/adjuntos/externa.02.riesgos.salud.trabajo.ama.casa.cas.pdfOrganización Internacional del Trabajo (OIT) (2006). Cambios en el trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. 95.a reunión 2006 informe i (c). Disponible en:https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdfOrganización Internacional del Trabajo (OIT) (2013). Estrés en el trabajo reto colectivo. Día Mundial De La Seguridad Y La Salud En El Trabajo. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdfPérez, J., Menéndez, S. e Hidalgo, M. V. (2014). Estrés parental, estrategias de afrontamiento y evaluación del riesgo en madres de familias en riesgo usuarias de los servicios sociales. Psychosocial Intervention, 23, (25-32).Pérez, Viviana (2015). De cuidados y descuidos: La economía del cuidado en Colombia y perspectivas de política pública. Disponible en: https://www.academia.edu/9120370/De_cuidados_y_descuidos_La_econom%C3%ADa_del_cuidado_en_Colombia_y_perspectivas_de_pol%C3%ADtica_p%C3%BAblicaPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). 2015 los desequilibrios dejan a las mujeres en situación de desventaja en el ámbito del trabajo, tanto remunerado como no remunerado. Informe de Desarrollo Humano 2015. Disponible en:http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/informate/informate-noticias/noticia/3261-los-desequilibrios-dejan-a-las-mujeres-en-situacion-de-desventaja-en-el-ambito-del-trabajo-tanto-remunerado-como-no-remuneradoReyes, Agustín. (2007). La Organización. Grupo Noriega Editores. Administración moderna. pp. 277) México: Editorial Limusa. Disponible en:http://cursos.aiu.edu/Fundamentos%20de%20Administraci%C3%B3n/PDF/tema%203.pdfTirado, Lloredo & Topa (2019). Desequilibrio esfuerzo-recompensa y quejas subjetivas de salud: Estudio exploratorio entre médicos en España. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2019, Vol. 9, Nº 2 (Págs. 59-70). Disponible en: https://www.mdpi.com/2254-9625/9/2/59/pdfTorns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 15, (53–73).Vega M. (2007). Por la visibilidad de las amas de casa: rompiendo la invisibilidad del trabajo doméstico. Recuperado el 03-03-2020. en: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n28/n28a8.pdfVega S. (2001). NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social (I). Centro Nacional De Condiciones De Trabajo. Ministerio del Trabajo y Asuntos Exteriores España. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_603.pdf/f15ca511-259c-480b-9f12-28ef5349b3c1#:~:text=Demandas%20psicol%C3%B3gicas,-Son%20las%20exigencias&text=B%C3%A1sicamente%20hacen%20referencia%20a%20cu%C3%A1nto,a%20cualquier%20tipo%20de%20tarea.Vega S. (2001). NTP 604: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social (I). Centro Nacional De Condiciones De Trabajo. Ministerio del Trabajo y Asuntos Exteriores España. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_604.pdf/e6e7f2a5-18dd-46f0-81ed-ed111074e8dbVillalobos, G. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial p.21. Ministerio de Protección Social... Disponible en: https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdfCalle 100ORIGINALRodríguezDíazLizethKaterine2020.pdf.pdfRodríguezDíazLizethKaterine2020.pdf.pdfTesisapplication/pdf921087http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36762/1/Rodr%c3%adguezD%c3%adazLizethKaterine2020.pdf.pdf2452d0bd7976cc826e6aafe012731fb0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36762/3/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD53THUMBNAILRodríguezDíazLizethKaterine2020.pdf.pdf.jpgRodríguezDíazLizethKaterine2020.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5346http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36762/4/Rodr%c3%adguezD%c3%adazLizethKaterine2020.pdf.pdf.jpg9151bfc829ed174e3ac63b6783f7f286MD5410654/36762oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/367622020-11-30 01:17:32.695Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K