Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974
En el presente trabajo se abordará el tema del Frente Nacional, en específico los procesos de participación, las diferentes formas de movilización y de expresión social, y cómo esto influyó en el aumento de la represión, en los periodos presidenciales de 1966 a 1974. En consecuencia, se analizan los...
- Autores:
-
Gomez Camacho, Michael Ivan
Nuñez Lopez, Juan Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21117
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/21117
- Palabra clave:
- PARTICIPACION POLITICA
DEMOCRACIA - COLOMBIA
Participation
repression
democracy
National Front
participación
represión
democracia
Frente Nacional.
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_50502b426be9dd9fe933c8bed13818f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21117 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Processes of participation and repression in the National Front 1966-1974 |
title |
Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974 |
spellingShingle |
Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974 PARTICIPACION POLITICA DEMOCRACIA - COLOMBIA Participation repression democracy National Front participación represión democracia Frente Nacional. |
title_short |
Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974 |
title_full |
Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974 |
title_fullStr |
Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974 |
title_full_unstemmed |
Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974 |
title_sort |
Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974 |
dc.creator.fl_str_mv |
Gomez Camacho, Michael Ivan Nuñez Lopez, Juan Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Polack, Ana Verónica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gomez Camacho, Michael Ivan Nuñez Lopez, Juan Felipe |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PARTICIPACION POLITICA DEMOCRACIA - COLOMBIA |
topic |
PARTICIPACION POLITICA DEMOCRACIA - COLOMBIA Participation repression democracy National Front participación represión democracia Frente Nacional. |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Participation repression democracy National Front |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
participación represión democracia Frente Nacional. |
description |
En el presente trabajo se abordará el tema del Frente Nacional, en específico los procesos de participación, las diferentes formas de movilización y de expresión social, y cómo esto influyó en el aumento de la represión, en los periodos presidenciales de 1966 a 1974. En consecuencia, se analizan los avances en materia de participación, ya que procesos como: la huelga, el daño a la propiedad, el derecho a votar, la libertad de prensa y demás acontecimientos, evidencian que hubo participación efectiva en dicho periodo de la historia de Colombia. Además de entender cómo el gobierno intento reprimir estos procesos, se ahondará en las diferentes formas de expresión que tuvieron en las urbes y en el campo. De la misma manera, se profundizó en las elecciones presidenciales de Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana Borrero y la configuración de sus gabinetes. No obstante, también se hizo énfasis en las elecciones legislativas en estos dos periodos y en las consecuencias que trajo esto al Frente Nacional; en síntesis, la importancia de encontrar una relación directa entre el aumento de la expresión social y de la participación no convencional con el uso de la represión. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-22T19:39:56Z 2019-12-26T22:25:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-22T19:39:56Z 2019-12-26T22:25:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-03-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/21117 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/21117 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo Tarazona, A., & Pinto Malaver, M. L. (2015). HISTORELO, Las caricaturas de Chapete sobre Rojas Pinilla y la ANAPO en Colombia Contienda electoral durante el Frente Nacional (1958-1974). Revista de Historia Regional y Local. , 7(13). Acevedo, A. (2015, junio). El frente nacional: legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974). Económicas CUC, 36(1), 27-42. Ayala Diago, C. A. (15 de Febrero de 2011). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional: los orígenes de la Alianza Nacional Popular (ANAPO)1953- 1964. Bobbio, N. (1992). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México D.F: Fondo de Cultura Económica, traducción de José f. Fernández Santillán. Cadrazco, O. (2009). La participación ciudadana como fuente de democracia. Revista Pensamiento Americano, 2(2), 17-26. Cansino , C. (2005). El desafio democratico. Estudios politicos , 8(5), 181-184. Collier, & Levitsky. (2016). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina. Recuperado el 17 de junio de 2018, de http://iddlat.org/2016/cm/uploaded_files/informes/76_Marco%20Conceptual.pdf. Congreso de la Republica. (agosto de 5 de 1886). Constitucion Colombiana de 1886. Bogotá, Colombia. Cruz, E. (2012). Movimientos sociales y democracia: una reflexión a propósito del caso colombiano. 115-128. Dahl, R., & San Martín, J. (1997). La Poliarquia, participación y oposición. Tecnos (321). Fernández De Mantilla, L. ( 1999). Algunas Aproximaciones a la Participación Política. Fundacion para la investigacion y la cultura. (1980). El libro negro de la represion 1958- 1980. (J. Villegas Arango, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Fundacion para la investigacion y la cultura. González , M. (2014). La violencia contada a los escolares. Conflicto social y memoria en los manuales educativos del siglo XX. Análisis político, 27(81), 32-48. González M, M. (2014). LA VIOLENCIA CONTADA A LOS ESCOLARES. CONFLICTO SOCIAL Y MEMORIAEN LOS MANUALES EDUCATIVOS DEL SIGLO XX. análisis político(81), 32-48. González, C. (2013). Plebiscito, Frente Nacional y guerra antiinsurgente. Centro De Memoria, Paz y Reconciliación. Habermas, J. (2004). Signos Filosoficos. Signos Filosoficos, 218-226. Luigi, F. (oct de 2003). Sobre la definición de "democracia". Una discusión con Michelangelo Bovero. Isonomía, 19. Mesa García, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110). Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 157-184. Morin, E. (1960). Teoría del Imaginario Colectivo. Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de http://pendientedemigracion. ucm. es/info/per3/nueva_web_eva/material_para_descargar/morin. pdf. Munck , G. (2010). Los estándares de la democracia: hacia una formulación de la cuestión democrática en América Latina. Paredes, Z., & Díaz, N. (2007). Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Historia Presente y Pasado, 23(180). Pasquino , G. (1996). Manual de Ciencia política. Madrid, España: Editorial Alianza Universidad. Pasquino, G. (1996). La participación política, grupos y movimientos. En G. Pasquino, Manual de Ciencia Política (págs. 179-212). Madrid: Alianza Editorial. Perdomo, M. (septiembre- diciembre de 2012). La Militarización de la justicia. Una respuesta estatal a la propuesta Social (1949- 1974). Universidad Nacional de Colombia/ análisis político(76), 83 - 102. Plata, G. G. (2013). Hacia una comprensión del Estado, presente en el régimen de coalición bipartidista del Frente Nacional en Colombia (1958–1974). Revista Temas, 7, 113-121. Presidencia de la Republica. (s.f.). Normograma. Recuperado el 13 de 10 de 2018, de DECRETO 2351 DE 1965: http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/decreto_2351_1965.htm Rojas Ruiz, H., & Camacho Guizado, A. (1973). El frente nacional:Ideologia y Realidad . Punta de lanza . Sabucedo, M. (1986). Psicología política: Articulación y desarrollo de una nueva disciplina. |Revista de investigación psicológica. Sabucedo, M., & Sobral, J. (1986). Participación política y conducta de voto. Papeles del colegio, Colegio oficial de psicólogos, IV. Tanaka, M. (1995). La participacion politica de los sectores populares en America Latina. Revista Mexicana de Sociologia, 41-65. Universidad Javeriana. (2007). los gabinetes ministeriales del frente nacional como elites politicas 1958-1974. En u. javeriana. Bogotá. Uriarte, E. (2002). Introduccion a la ciencia política: La política en las sociedades democraticas . Madrid: Tecnos . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21117/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21117/2/GomezCamachoMichaelIvan.Nu%c3%b1ezLopezJuan%20Felipe2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21117/3/GomezCamachoMichaelIvan.Nu%c3%b1ezLopezJuan%20Felipe2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 6dc804523fbd97ea8ca49e4e75e82a31 aaaa8bf7e976a1438b3d8e88fbe23591 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098496090439680 |
spelling |
Polack, Ana VerónicaGomez Camacho, Michael IvanNuñez Lopez, Juan FelipeProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002019-04-22T19:39:56Z2019-12-26T22:25:38Z2019-04-22T19:39:56Z2019-12-26T22:25:38Z2019-03-21http://hdl.handle.net/10654/21117En el presente trabajo se abordará el tema del Frente Nacional, en específico los procesos de participación, las diferentes formas de movilización y de expresión social, y cómo esto influyó en el aumento de la represión, en los periodos presidenciales de 1966 a 1974. En consecuencia, se analizan los avances en materia de participación, ya que procesos como: la huelga, el daño a la propiedad, el derecho a votar, la libertad de prensa y demás acontecimientos, evidencian que hubo participación efectiva en dicho periodo de la historia de Colombia. Además de entender cómo el gobierno intento reprimir estos procesos, se ahondará en las diferentes formas de expresión que tuvieron en las urbes y en el campo. De la misma manera, se profundizó en las elecciones presidenciales de Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana Borrero y la configuración de sus gabinetes. No obstante, también se hizo énfasis en las elecciones legislativas en estos dos periodos y en las consecuencias que trajo esto al Frente Nacional; en síntesis, la importancia de encontrar una relación directa entre el aumento de la expresión social y de la participación no convencional con el uso de la represión.CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL 8 1.1 INTRODUCCIÓN 9 1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 11 1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.2.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 11 1.3 JUSTIFICACIÓN 12 1.4 OBJETIVOS 13 13.1. OBJETIVO GENERAL 13 13.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 1.5 HIPÓTESIS 14 1.6 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 15 1.7 DESCRIPCIÓN DE LOS CAPÍTULOS 16 2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE ARTE 17 2.1 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 18 2.2 ESTADO DEL ARTE 25 2. CAPÍTULO I: CUATRENIO DE CARLOS LLERAS RESTREPO 28 3.1 PROCESOS ELECTORALES Y DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA 29 3.2 PARTICIPACIÓN Y REPRESIÓN 31 3.2.1 Participación y represión en la ciudad 32 3.2.2 Participación y represión en el campo 36 3.3 CONCLUSIONES 40 4. CAPÍTULO II: CUATRENIO DE MISAEL PASTRANA BORRERO 41 4.1 PROCESOS ELECTORALES Y DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA 42 4.2 PARTICIPACIÓN Y REPRESIÓN 45 4.2.1 Participación y represión en la ciudad 46 4.2.2 Participación y represión en el campo 47 4.3 CONCLUSIÓN 49 CONCLUSIONES 50 Referencias 52The present thesis, details all National Front (Colombia) issues, in specific all participation processes, the different ways of mobilization and social expression and how all these situations influenced in the increased repression in the presidential periods from 1966 to 1974. Accordingly, to analyze the advances in terms of participation, taking into account that strike processes, the property damage, the right to vote, the freedom of the press and other relevant events, which evidence that there were effective participation in that period of Colombian history. Apart of understanding how government attempt to suppress these processes, more detailed discussions will now take place as the different forms of expression in the cities and in the countryside. The present thesis, details all National Front (Colombia) issues, in specific all participation processes, the different ways of mobilization and social expression and how all these situations influenced in the increased repression in the presidential periods from 1966 to 1974. Accordingly, to analyze the advances in terms of participation, taking into account that strike processes, the property damage, the right to vote, the freedom of the press and other relevant events, which evidence that there were effective participation in that period of Colombian history. Apart of understanding how government attempt to suppress these processes, more detailed discussions will now take place as the different forms of expression in the cities and in the countryside. In the same way, there has been a deepening also in the presidential elections of Carlos Lleras Restrepo and Misael Pastrana Borrero and their cabinet members’ creation, however, particular emphasis has finally been place on legislative elections in these two periods and the consequences resulting from this, to the National Front. In summary, the importance to find a direct relation between the increase of social expression and the increase of the non-conventional participation with the use of repression.PregradoNo presente trabalho será abordado o tema da Frente Nacional, especificamente os processos de participação, as diferentes formas de mobilização e expressão social e como isso influenciou o aumento da repressão, nos períodos presidenciais de 1966 a 1974. Em consequência, passamos a analisar o progresso em termos de participação, uma vez que processos como greves, danos à propriedade, direito de voto, liberdade de imprensa e outros eventos mostram que houve participação efetiva naquele período da história da Colômbia, além de entender como o governo tentou reprimir esses processos, vai-se mergulhar nas diferentes formas de expressão nas cidades e no campo. Da mesma maneira, se aprofundou na eleição presidencial de Carlos Lleras Restrepo e Misael Pastrana Borreno e configuração de seus gabinetes, no entanto, também se destacou as eleições legislativas nesses dois períodos e as consequências que trouxe à Frente Nacional. Em resumo, a importância de se encontrar uma relação direta entre o aumento da expressão social e a participação não convencional com o uso da repressão.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974Processes of participation and repression in the National Front 1966-1974info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPARTICIPACION POLITICADEMOCRACIA - COLOMBIAParticipationrepressiondemocracyNational FrontparticipaciónrepresióndemocraciaFrente Nacional.Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAcevedo Tarazona, A., & Pinto Malaver, M. L. (2015). HISTORELO, Las caricaturas de Chapete sobre Rojas Pinilla y la ANAPO en Colombia Contienda electoral durante el Frente Nacional (1958-1974). Revista de Historia Regional y Local. , 7(13).Acevedo, A. (2015, junio). El frente nacional: legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974). Económicas CUC, 36(1), 27-42.Ayala Diago, C. A. (15 de Febrero de 2011). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional: los orígenes de la Alianza Nacional Popular (ANAPO)1953- 1964.Bobbio, N. (1992). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México D.F: Fondo de Cultura Económica, traducción de José f. Fernández Santillán.Cadrazco, O. (2009). La participación ciudadana como fuente de democracia. Revista Pensamiento Americano, 2(2), 17-26.Cansino , C. (2005). El desafio democratico. Estudios politicos , 8(5), 181-184.Collier, & Levitsky. (2016). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina. Recuperado el 17 de junio de 2018, de http://iddlat.org/2016/cm/uploaded_files/informes/76_Marco%20Conceptual.pdf.Congreso de la Republica. (agosto de 5 de 1886). Constitucion Colombiana de 1886. Bogotá, Colombia.Cruz, E. (2012). Movimientos sociales y democracia: una reflexión a propósito del caso colombiano. 115-128.Dahl, R., & San Martín, J. (1997). La Poliarquia, participación y oposición. Tecnos (321).Fernández De Mantilla, L. ( 1999). Algunas Aproximaciones a la Participación Política.Fundacion para la investigacion y la cultura. (1980). El libro negro de la represion 1958- 1980. (J. Villegas Arango, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Fundacion para la investigacion y la cultura.González , M. (2014). La violencia contada a los escolares. Conflicto social y memoria en los manuales educativos del siglo XX. Análisis político, 27(81), 32-48.González M, M. (2014). LA VIOLENCIA CONTADA A LOS ESCOLARES. CONFLICTO SOCIAL Y MEMORIAEN LOS MANUALES EDUCATIVOS DEL SIGLO XX. análisis político(81), 32-48.González, C. (2013). Plebiscito, Frente Nacional y guerra antiinsurgente. Centro De Memoria, Paz y Reconciliación.Habermas, J. (2004). Signos Filosoficos. Signos Filosoficos, 218-226.Luigi, F. (oct de 2003). Sobre la definición de "democracia". Una discusión con Michelangelo Bovero. Isonomía, 19.Mesa García, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110).Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 157-184.Morin, E. (1960). Teoría del Imaginario Colectivo. Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de http://pendientedemigracion. ucm. es/info/per3/nueva_web_eva/material_para_descargar/morin. pdf.Munck , G. (2010). Los estándares de la democracia: hacia una formulación de la cuestión democrática en América Latina.Paredes, Z., & Díaz, N. (2007). Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Historia Presente y Pasado, 23(180).Pasquino , G. (1996). Manual de Ciencia política. Madrid, España: Editorial Alianza Universidad.Pasquino, G. (1996). La participación política, grupos y movimientos. En G. Pasquino, Manual de Ciencia Política (págs. 179-212). Madrid: Alianza Editorial.Perdomo, M. (septiembre- diciembre de 2012). La Militarización de la justicia. Una respuesta estatal a la propuesta Social (1949- 1974). Universidad Nacional de Colombia/ análisis político(76), 83 - 102.Plata, G. G. (2013). Hacia una comprensión del Estado, presente en el régimen de coalición bipartidista del Frente Nacional en Colombia (1958–1974). Revista Temas, 7, 113-121.Presidencia de la Republica. (s.f.). Normograma. Recuperado el 13 de 10 de 2018, de DECRETO 2351 DE 1965: http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/decreto_2351_1965.htmRojas Ruiz, H., & Camacho Guizado, A. (1973). El frente nacional:Ideologia y Realidad . Punta de lanza .Sabucedo, M. (1986). Psicología política: Articulación y desarrollo de una nueva disciplina. |Revista de investigación psicológica.Sabucedo, M., & Sobral, J. (1986). Participación política y conducta de voto. Papeles del colegio, Colegio oficial de psicólogos, IV.Tanaka, M. (1995). La participacion politica de los sectores populares en America Latina. Revista Mexicana de Sociologia, 41-65.Universidad Javeriana. (2007). los gabinetes ministeriales del frente nacional como elites politicas 1958-1974. En u. javeriana. Bogotá.Uriarte, E. (2002). Introduccion a la ciencia política: La política en las sociedades democraticas . Madrid: Tecnos .LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21117/1/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD51ORIGINALGomezCamachoMichaelIvan.NuñezLopezJuan Felipe2019.pdfTesisapplication/pdf1053858http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21117/2/GomezCamachoMichaelIvan.Nu%c3%b1ezLopezJuan%20Felipe2019.pdf6dc804523fbd97ea8ca49e4e75e82a31MD52THUMBNAILGomezCamachoMichaelIvan.NuñezLopezJuan Felipe2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5606http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21117/3/GomezCamachoMichaelIvan.Nu%c3%b1ezLopezJuan%20Felipe2019.pdf.jpgaaaa8bf7e976a1438b3d8e88fbe23591MD5310654/21117oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/211172020-06-30 13:27:58.754Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |