¿Es la gobernabilidad una forma de administración en un gobierno? –La Gobernabilidad en Colombia 2014 -2016

Desde hace bastante tiempo el término gobernabilidad ha venido haciendo parte del lenguaje común, particularmente en el ámbito académico y en el político. Entendida la gobernabilidad como la capacidad que tienen los gobernantes para satisfacer eficaz y eficientemente las necesidades de sus represent...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16281
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16281
Palabra clave:
Gobernabilidad
Políticas públicas
Teorías de administración
GOBERNABILIDAD
ADMINISTRACION PUBLICA
POLITICA PUBLICA
Governance
Public policies
Management theories
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_4ff791d17106393399921b73ab08f75a
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16281
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Es la gobernabilidad una forma de administración en un gobierno? –La Gobernabilidad en Colombia 2014 -2016
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv ¿Is Governance a Form of Administration in a Government? -Governability in Colombia 2014 -2016
title ¿Es la gobernabilidad una forma de administración en un gobierno? –La Gobernabilidad en Colombia 2014 -2016
spellingShingle ¿Es la gobernabilidad una forma de administración en un gobierno? –La Gobernabilidad en Colombia 2014 -2016
Gobernabilidad
Políticas públicas
Teorías de administración
GOBERNABILIDAD
ADMINISTRACION PUBLICA
POLITICA PUBLICA
Governance
Public policies
Management theories
title_short ¿Es la gobernabilidad una forma de administración en un gobierno? –La Gobernabilidad en Colombia 2014 -2016
title_full ¿Es la gobernabilidad una forma de administración en un gobierno? –La Gobernabilidad en Colombia 2014 -2016
title_fullStr ¿Es la gobernabilidad una forma de administración en un gobierno? –La Gobernabilidad en Colombia 2014 -2016
title_full_unstemmed ¿Es la gobernabilidad una forma de administración en un gobierno? –La Gobernabilidad en Colombia 2014 -2016
title_sort ¿Es la gobernabilidad una forma de administración en un gobierno? –La Gobernabilidad en Colombia 2014 -2016
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mendoza Beltrán, David
dc.subject.spa.fl_str_mv Gobernabilidad
Políticas públicas
Teorías de administración
topic Gobernabilidad
Políticas públicas
Teorías de administración
GOBERNABILIDAD
ADMINISTRACION PUBLICA
POLITICA PUBLICA
Governance
Public policies
Management theories
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv GOBERNABILIDAD
ADMINISTRACION PUBLICA
POLITICA PUBLICA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Governance
Public policies
Management theories
description Desde hace bastante tiempo el término gobernabilidad ha venido haciendo parte del lenguaje común, particularmente en el ámbito académico y en el político. Entendida la gobernabilidad como la capacidad que tienen los gobernantes para satisfacer eficaz y eficientemente las necesidades de sus representados, utilizando para ello herramientas denominadas políticas públicas, desarrolladas a través de planes, programas y proyectos de inversión que tengan el mayor impacto posible en las comunidades. Una comunidad es más o menos gobernable en la misma medida de la fortaleza y credibilidad de sus instituciones, a la vez que tales instituciones serán más o menos fuertes en la medida en que la comunidad se sienta representada en ellas y esté dispuesta a acatar sus directrices y a contribuir al desarrollo y crecimiento equilibrado y equitativo de sus integrantes. En combinación con la planeación, organización, dirección y control, se podría decir que la gobernabilidad es una forma de administración de gobierno. Con base en lo anterior, el ensayo presenta la definición de gobernabilidad y de las diferentes teorías de administración y en forma sucinta se habla de lo que fue la gobernabilidad a finales del siglo pasado y en los albores del presente, igualmente, se hace un breve análisis de lo que ha sido la gobernabilidad en los últimos dos años en Colombia y finalmente se plantea la posibilidad de considerar o no a la gobernabilidad como una nueva forma o teoría de administración.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-18T15:09:37Z
2019-12-30T16:05:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-18T15:09:37Z
2019-12-30T16:05:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-05-31
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16281
url http://hdl.handle.net/10654/16281
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Finanzas y Administración Pública
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver problemas: criterio para formular proyectos sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bouza - Brey, L. (2004). El poder y los sistemas políticos. En M. Caminal, Manual de ciencia política (págs. 59- 61). Madrid: Editorial Tecnos.
Cepeda Ulloa, F. (1994). Gobernabilidad: nuevos actores en busca de un viejo tema. En J. Cárdenas, & W. Zambano, Gobernabilidad y reforma del Estado (pág. 91). Bogotá: Colciencias.
Chiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoria General de la Administración (Octava Edición ed.). Mexico D.F: Impreso por Programas Educativos S.A. de C.V.
Comisión mundial sobre la dimensión social de la globalización. (2004). Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Aportes, 17.
Fernández, A. (2004). Las Políticas Públicas. En M. Caminal, Manual de ciencia política (pág. 64). Madrid: Edictorial Tecnos.
Mayorga, F., & Córdova, E. (S.F. de S.F. de 2007). Gobernabilidad y gobernanza en América Latina. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de http://www.institut-gouvernance.org/docs/ficha-gobernabilida.pdf
Norberto, B. (1987). Una celebre discusión. En B. Norberto, La teoria de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político (pág. 15). Mexico, D.F: Fondo de Cultura Económica S.A.
Obiols, R. (1998). La crisis de Gobernabilidad. En F. P. Iglesias, Democracia, mercadeo y gobernabilidad (págs. 9, 10, 13). Madrid: Carácter S.A.
Orjuela, L. J. (1993). La descentralización en Colombia: Paradigma para la eficiencia y la legitimidad del Estado. En E. Ungar, Gobernabilidad en Colombia: Retos y Desafios (págs. 103, 104). Bogotá: Universidad de los Andes.
Roa suarez, H. (2011). La gobernabilidad, hoy. Aportes de un debate. Bogotá: Universidad Javeriana.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16281/1/GutierrezVargasJulioIgnacio2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16281/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16281/3/GutierrezVargasJulioIgnacio2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16281/4/GutierrezVargasJulioIgnacio2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 92d7917cfd92310bd8931fa63f23871d
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
85fef3174387d53d536cdf66132428b8
948cb69b68de9328b17dc3c9f14e349d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098446420443136
spelling Mendoza Beltrán, DavidGutiérrez Vargas, Julio Ignaciolexico90@hotmail.comEspecialista en Finanzas y Administración PúblicaCalle 1002017-08-18T15:09:37Z2019-12-30T16:05:12Z2017-08-18T15:09:37Z2019-12-30T16:05:12Z2017-05-31http://hdl.handle.net/10654/16281Desde hace bastante tiempo el término gobernabilidad ha venido haciendo parte del lenguaje común, particularmente en el ámbito académico y en el político. Entendida la gobernabilidad como la capacidad que tienen los gobernantes para satisfacer eficaz y eficientemente las necesidades de sus representados, utilizando para ello herramientas denominadas políticas públicas, desarrolladas a través de planes, programas y proyectos de inversión que tengan el mayor impacto posible en las comunidades. Una comunidad es más o menos gobernable en la misma medida de la fortaleza y credibilidad de sus instituciones, a la vez que tales instituciones serán más o menos fuertes en la medida en que la comunidad se sienta representada en ellas y esté dispuesta a acatar sus directrices y a contribuir al desarrollo y crecimiento equilibrado y equitativo de sus integrantes. En combinación con la planeación, organización, dirección y control, se podría decir que la gobernabilidad es una forma de administración de gobierno. Con base en lo anterior, el ensayo presenta la definición de gobernabilidad y de las diferentes teorías de administración y en forma sucinta se habla de lo que fue la gobernabilidad a finales del siglo pasado y en los albores del presente, igualmente, se hace un breve análisis de lo que ha sido la gobernabilidad en los últimos dos años en Colombia y finalmente se plantea la posibilidad de considerar o no a la gobernabilidad como una nueva forma o teoría de administración.For many years, the definition of governance has become part of the common language, specifically in the academic and political spheres; Being considered the governance as the ability of the governors to effectively and efficiently meet the needs of its governed through tools called public policies and developing plans, programs and investment projects that have the greatest possible impact on communities. A community is more or less governable depending on the credibility of its institutions, while such institutions will be more or less strong depending of the community feels represented in them and is willing to abide by its guidelines and contribute to the development and balanced and equitable growth of its members. In combination with planning, organization, direction and control, could say that governance is a form of government administration. Based on the above, this essay presents the definition of governance, the definition of different administrative theories about it; and it shows in a brief way about how was the governance of the end of the last century and of the earliest of this century, and how governance has been in the last two years in Colombia. The essay concludes with a deliberation about if governance could be considered as a new form or theory of administration.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Finanzas y Administración PúblicaGobernabilidadPolíticas públicasTeorías de administraciónGOBERNABILIDADADMINISTRACION PUBLICAPOLITICA PUBLICAGovernancePublic policiesManagement theories¿Es la gobernabilidad una forma de administración en un gobierno? –La Gobernabilidad en Colombia 2014 -2016¿Is Governance a Form of Administration in a Government? -Governability in Colombia 2014 -2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver problemas: criterio para formular proyectos sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.Bouza - Brey, L. (2004). El poder y los sistemas políticos. En M. Caminal, Manual de ciencia política (págs. 59- 61). Madrid: Editorial Tecnos.Cepeda Ulloa, F. (1994). Gobernabilidad: nuevos actores en busca de un viejo tema. En J. Cárdenas, & W. Zambano, Gobernabilidad y reforma del Estado (pág. 91). Bogotá: Colciencias.Chiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoria General de la Administración (Octava Edición ed.). Mexico D.F: Impreso por Programas Educativos S.A. de C.V.Comisión mundial sobre la dimensión social de la globalización. (2004). Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Aportes, 17.Fernández, A. (2004). Las Políticas Públicas. En M. Caminal, Manual de ciencia política (pág. 64). Madrid: Edictorial Tecnos.Mayorga, F., & Córdova, E. (S.F. de S.F. de 2007). Gobernabilidad y gobernanza en América Latina. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de http://www.institut-gouvernance.org/docs/ficha-gobernabilida.pdfNorberto, B. (1987). Una celebre discusión. En B. Norberto, La teoria de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político (pág. 15). Mexico, D.F: Fondo de Cultura Económica S.A.Obiols, R. (1998). La crisis de Gobernabilidad. En F. P. Iglesias, Democracia, mercadeo y gobernabilidad (págs. 9, 10, 13). Madrid: Carácter S.A.Orjuela, L. J. (1993). La descentralización en Colombia: Paradigma para la eficiencia y la legitimidad del Estado. En E. Ungar, Gobernabilidad en Colombia: Retos y Desafios (págs. 103, 104). Bogotá: Universidad de los Andes.Roa suarez, H. (2011). La gobernabilidad, hoy. Aportes de un debate. Bogotá: Universidad Javeriana.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGutierrezVargasJulioIgnacio2017.pdfEnsayoapplication/pdf849579http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16281/1/GutierrezVargasJulioIgnacio2017.pdf92d7917cfd92310bd8931fa63f23871dMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16281/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGutierrezVargasJulioIgnacio2017.pdf.txtExtracted texttext/plain46334http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16281/3/GutierrezVargasJulioIgnacio2017.pdf.txt85fef3174387d53d536cdf66132428b8MD53THUMBNAILGutierrezVargasJulioIgnacio2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4857http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16281/4/GutierrezVargasJulioIgnacio2017.pdf.jpg948cb69b68de9328b17dc3c9f14e349dMD5410654/16281oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/162812019-12-30 11:05:12.973Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K