Caracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – Cundinamarca

El municipio de Cáqueza – Cundinamarca, es una zona propensa a fenómenos de movimientos en masa debido a sus condiciones climatológicas y sismotectónicas adversas, que, aunado a los disímiles escenarios de características geológicas, geomorfológicas, cobertura vegetal y relieve, inducen diferentes d...

Full description

Autores:
Sabogal Urrego, Carlos Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16368
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16368
Palabra clave:
GEOLOGIA
DESPRENDIMIENTO DE TIERRA
HUMEDAD DE SUELOS
geology
Geotechnics
Soil
Cáqueza
Geología
Geotécnia
Suelo
Cáqueza
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_4fb4fbfccfd8d4ad199a745ad6365273
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16368
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – Cundinamarca
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Characterization of variables related to soil instability: case study, Cáqueza - Cundinamarca
title Caracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – Cundinamarca
spellingShingle Caracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – Cundinamarca
GEOLOGIA
DESPRENDIMIENTO DE TIERRA
HUMEDAD DE SUELOS
geology
Geotechnics
Soil
Cáqueza
Geología
Geotécnia
Suelo
Cáqueza
title_short Caracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – Cundinamarca
title_full Caracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – Cundinamarca
title_fullStr Caracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – Cundinamarca
title_full_unstemmed Caracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – Cundinamarca
title_sort Caracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Sabogal Urrego, Carlos Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Elsa Adriana, Cárdenas Quiroga
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sabogal Urrego, Carlos Felipe
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv GEOLOGIA
DESPRENDIMIENTO DE TIERRA
HUMEDAD DE SUELOS
topic GEOLOGIA
DESPRENDIMIENTO DE TIERRA
HUMEDAD DE SUELOS
geology
Geotechnics
Soil
Cáqueza
Geología
Geotécnia
Suelo
Cáqueza
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv geology
Geotechnics
Soil
Cáqueza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Geología
Geotécnia
Suelo
Cáqueza
description El municipio de Cáqueza – Cundinamarca, es una zona propensa a fenómenos de movimientos en masa debido a sus condiciones climatológicas y sismotectónicas adversas, que, aunado a los disímiles escenarios de características geológicas, geomorfológicas, cobertura vegetal y relieve, inducen diferentes deslizamientos, flujos y reptaciones, afectando a la población del municipio en sus viviendas, terrenos e infraestructura. Por ello, se hace necesaria una caracterización de las variables que afectan constantemente la estabilidad del suelo en el municipio de Cáqueza – Cundinamarca, que pueda ser implementada en la organización del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), enfocándose en las áreas que presenten mayor inestabilidad. Para llevar a cabo el presente trabajo, se inició con la elaboración de una caracterización de los suelos presentes en el municipio, así como su uso y condición. Adicionalmente, se hizo vital realizar un recuento histórico de los sismos que han afectado el municipio de Cáqueza – Cundinamarca, así como una clasificación de las unidades geológicas preponderantes en la zona de estudio. Resultado de lo anterior, se obtendrán las condiciones de las zonas más susceptibles a recurrencia de movimientos en masa, así como los factores que incrementan la inestabilidad del suelo (factores detonantes).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-29T17:22:51Z
2019-12-26T22:00:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-29T17:22:51Z
2019-12-26T22:00:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-06-12
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16368
url http://hdl.handle.net/10654/16368
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arce Herrera, M. (Agosto de 1962). Corrimientos de Tierras en Cáqueza, Cundinamarca. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Petroleos.
BANCO MUNDIAL COLOMBIA. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Bogotá: Banco Mundial.
C, M. L., & V, S. S. (2008). Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Univesidad de Chile. Obtenido de Remociones en Masa: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiE6tHpkfzSAhWIq1QKHeaZAUkQFggpMAM&url=https%3A%2F%2Fwww.u-cursos.cl%2Fingenieria%2F2008%2F1%2FGL62C%2F1%2Fmaterial_docente%2Fbajar%3Fid_material%3D159913&usg=AFQjCNE
CAR, C. A. (2011). Plan de acción para la atención de emergencias y la mitigación de sus efectos. Bogotá D.C.: Publicación CAR cundinamarca(versión 2).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2012). Valoración de daños y pérdidas, ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá D.C., Colombia: Misión BID - Cepal.
Congreso de Colombia. (1988). Ley 46 de 1988. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de Colombia. (24 de Abril de 2012). LEY 1523 . Bogotá D.c., Colombia.
INGEOMINAS. (2006). Estudio Macrosísimico del sismo del 31 de agosto de 1917, Villavicencio (Meta). Bogotá D.C.: INGEOMINAS.
INGEOMINAS. (2007). Estudio Macrosísmico del sismo del 18 de octubre de 1743, Fomeque (Cundinamarca). Bogotá: INGEOMINAS.
INGEOMINAS. (2008). El sismo de Quetame del 24 de mayo de 2008. Aspectos sismológicos y evaluación. Preliminar de daños. Bogotá D.C.: INGEOMINAS.
Instituto Colombiano de Geología y Míneria INGEOMINAS. (Enero de 2009). Análisis macrosísmico del sismo del 24 de mayo de 2008 en Quetame. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Minas y Energía, Servicio Geológico Colombiano. (Enero de 2013). Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa en el Municipio de Cáqueza - Cundinamarca. Bogotá D.C.
Peña, G. L. (2013). Acercando conocimientos para transformar realidades "caso de estudio municipio de Cáqueza". Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Colombia; Comisión Económica para Ámerica Latina y el Caribe. (27 de Abril de 1999). EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA: Impacto socioeconómico del desastre en la zona del Eje Cafetero. México: CEPAL.
PROSIS, P. (2005). Sistema de información Geográfica Regional SIGR.
Sáenz Monsalve, G. (1995). Hidrología en la ingenieria. Bogotá: Departamento de publicación Escuela Colombiana de Ingeniería .
Santacana Quintas, N. (2001). Análisis de la susceptibilidad del terreno a la formación de deslizamientos superficiales y grandes deslizamientos mediante el uso de sistemas de infromación geográfica. Apliación a la cuenca alta del río Llobregat. Cataluña.
Servicio Geológico Colombiano. (01 de Febrero de 2014). Zonificacion de amenaza por movimientos en masa en el municipio de Cáqueza Cundinamarca. Anexo 3.1 Catalogo historico de movimientos en masa en el municipio de Caqueza Cun,( 1944-2011). Bogotá D.C.
Servicio Geológico Colombiano. (Mayo de 2015). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos. Bogotá D.C., Colombia.
Suárez Díaz, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga: Publicaciones UIS.
Suárez, J. (16 de Noviembre de 2013). Coluviones. Bogotá D.C.: Erosión.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16368/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16368/2/SABOGALURREGOCARLOSFELIPE2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16368/3/SABOGALURREGOCARLOSFELIPE2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16368/4/SABOGALURREGOCARLOSFELIPE2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
806a4477d416994b36bc579d10994503
45f489134c9414f2b9621a961d3af6e2
c718dba394238015ca59354c6e43a331
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098423177707520
spelling Elsa Adriana, Cárdenas QuirogaSabogal Urrego, Carlos FelipeIngeniero CivilCalle 1002017-08-29T17:22:51Z2019-12-26T22:00:25Z2017-08-29T17:22:51Z2019-12-26T22:00:25Z2017-06-12http://hdl.handle.net/10654/16368El municipio de Cáqueza – Cundinamarca, es una zona propensa a fenómenos de movimientos en masa debido a sus condiciones climatológicas y sismotectónicas adversas, que, aunado a los disímiles escenarios de características geológicas, geomorfológicas, cobertura vegetal y relieve, inducen diferentes deslizamientos, flujos y reptaciones, afectando a la población del municipio en sus viviendas, terrenos e infraestructura. Por ello, se hace necesaria una caracterización de las variables que afectan constantemente la estabilidad del suelo en el municipio de Cáqueza – Cundinamarca, que pueda ser implementada en la organización del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), enfocándose en las áreas que presenten mayor inestabilidad. Para llevar a cabo el presente trabajo, se inició con la elaboración de una caracterización de los suelos presentes en el municipio, así como su uso y condición. Adicionalmente, se hizo vital realizar un recuento histórico de los sismos que han afectado el municipio de Cáqueza – Cundinamarca, así como una clasificación de las unidades geológicas preponderantes en la zona de estudio. Resultado de lo anterior, se obtendrán las condiciones de las zonas más susceptibles a recurrencia de movimientos en masa, así como los factores que incrementan la inestabilidad del suelo (factores detonantes).The municipality of Caqueza - Cundinamarca, is an area susceptible to phenomena of mass wasting due to their climatic and seismotectonic adverse effects, which, together with the different scenarios of geological characteristics, geomorphological, vegetation cover and relief, induce different landslides, flows and creeping, affecting the population of the municipality in their homes, land and infrastructure. Therefore, it is necessary to characterize the variables that constantly affect soil stability in the municipality of Caqueza - Cundinamarca, which can be implemented in the organization of the Territorial Planning Scheme (EOT), focusing on the areas that indicate greater instability. To carry out the present work, the analysis began with the elaboration of a characterization of the soils present in the municipality, as well as its use and condition. In addition, it was important to make a historical account of the earthquakes that have affected the municipality of Caqueza - Cundinamarca, as well as a classification of the predominant geological units in the study area. As a result, the conditions of the area’s most susceptible to recurrence of mass wasting, as well as factors that increase soil instability (detonating factors) will be obtained.Pregradoapplication/pdfspaCaracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – CundinamarcaCharacterization of variables related to soil instability: case study, Cáqueza - Cundinamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fGEOLOGIADESPRENDIMIENTO DE TIERRAHUMEDAD DE SUELOSgeologyGeotechnicsSoilCáquezaGeologíaGeotécniaSueloCáquezaFacultad de IngenieríaIngeniería CivilUniversidad Militar Nueva GranadaArce Herrera, M. (Agosto de 1962). Corrimientos de Tierras en Cáqueza, Cundinamarca. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Petroleos.BANCO MUNDIAL COLOMBIA. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Bogotá: Banco Mundial.C, M. L., & V, S. S. (2008). Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Univesidad de Chile. Obtenido de Remociones en Masa: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiE6tHpkfzSAhWIq1QKHeaZAUkQFggpMAM&url=https%3A%2F%2Fwww.u-cursos.cl%2Fingenieria%2F2008%2F1%2FGL62C%2F1%2Fmaterial_docente%2Fbajar%3Fid_material%3D159913&usg=AFQjCNECAR, C. A. (2011). Plan de acción para la atención de emergencias y la mitigación de sus efectos. Bogotá D.C.: Publicación CAR cundinamarca(versión 2).Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2012). Valoración de daños y pérdidas, ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá D.C., Colombia: Misión BID - Cepal.Congreso de Colombia. (1988). Ley 46 de 1988. Bogotá D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Bogotá D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (24 de Abril de 2012). LEY 1523 . Bogotá D.c., Colombia.INGEOMINAS. (2006). Estudio Macrosísimico del sismo del 31 de agosto de 1917, Villavicencio (Meta). Bogotá D.C.: INGEOMINAS.INGEOMINAS. (2007). Estudio Macrosísmico del sismo del 18 de octubre de 1743, Fomeque (Cundinamarca). Bogotá: INGEOMINAS.INGEOMINAS. (2008). El sismo de Quetame del 24 de mayo de 2008. Aspectos sismológicos y evaluación. Preliminar de daños. Bogotá D.C.: INGEOMINAS.Instituto Colombiano de Geología y Míneria INGEOMINAS. (Enero de 2009). Análisis macrosísmico del sismo del 24 de mayo de 2008 en Quetame. Bogotá D.C., Colombia.Ministerio de Minas y Energía, Servicio Geológico Colombiano. (Enero de 2013). Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa en el Municipio de Cáqueza - Cundinamarca. Bogotá D.C.Peña, G. L. (2013). Acercando conocimientos para transformar realidades "caso de estudio municipio de Cáqueza". Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Colombia; Comisión Económica para Ámerica Latina y el Caribe. (27 de Abril de 1999). EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA: Impacto socioeconómico del desastre en la zona del Eje Cafetero. México: CEPAL.PROSIS, P. (2005). Sistema de información Geográfica Regional SIGR.Sáenz Monsalve, G. (1995). Hidrología en la ingenieria. Bogotá: Departamento de publicación Escuela Colombiana de Ingeniería .Santacana Quintas, N. (2001). Análisis de la susceptibilidad del terreno a la formación de deslizamientos superficiales y grandes deslizamientos mediante el uso de sistemas de infromación geográfica. Apliación a la cuenca alta del río Llobregat. Cataluña.Servicio Geológico Colombiano. (01 de Febrero de 2014). Zonificacion de amenaza por movimientos en masa en el municipio de Cáqueza Cundinamarca. Anexo 3.1 Catalogo historico de movimientos en masa en el municipio de Caqueza Cun,( 1944-2011). Bogotá D.C.Servicio Geológico Colombiano. (Mayo de 2015). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos. Bogotá D.C., Colombia.Suárez Díaz, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga: Publicaciones UIS.Suárez, J. (16 de Noviembre de 2013). Coluviones. Bogotá D.C.: Erosión.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16368/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALSABOGALURREGOCARLOSFELIPE2017.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2370761http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16368/2/SABOGALURREGOCARLOSFELIPE2017.pdf806a4477d416994b36bc579d10994503MD52TEXTSABOGALURREGOCARLOSFELIPE2017.pdf.txtExtracted texttext/plain92202http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16368/3/SABOGALURREGOCARLOSFELIPE2017.pdf.txt45f489134c9414f2b9621a961d3af6e2MD53THUMBNAILSABOGALURREGOCARLOSFELIPE2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5366http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16368/4/SABOGALURREGOCARLOSFELIPE2017.pdf.jpgc718dba394238015ca59354c6e43a331MD5410654/16368oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/163682020-06-30 12:46:03.593Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K