Caracterización de variables relacionadas con la inestabilidad del suelo: caso de estudio, Cáqueza – Cundinamarca

El municipio de Cáqueza – Cundinamarca, es una zona propensa a fenómenos de movimientos en masa debido a sus condiciones climatológicas y sismotectónicas adversas, que, aunado a los disímiles escenarios de características geológicas, geomorfológicas, cobertura vegetal y relieve, inducen diferentes d...

Full description

Autores:
Sabogal Urrego, Carlos Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16368
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16368
Palabra clave:
GEOLOGIA
DESPRENDIMIENTO DE TIERRA
HUMEDAD DE SUELOS
geology
Geotechnics
Soil
Cáqueza
Geología
Geotécnia
Suelo
Cáqueza
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El municipio de Cáqueza – Cundinamarca, es una zona propensa a fenómenos de movimientos en masa debido a sus condiciones climatológicas y sismotectónicas adversas, que, aunado a los disímiles escenarios de características geológicas, geomorfológicas, cobertura vegetal y relieve, inducen diferentes deslizamientos, flujos y reptaciones, afectando a la población del municipio en sus viviendas, terrenos e infraestructura. Por ello, se hace necesaria una caracterización de las variables que afectan constantemente la estabilidad del suelo en el municipio de Cáqueza – Cundinamarca, que pueda ser implementada en la organización del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), enfocándose en las áreas que presenten mayor inestabilidad. Para llevar a cabo el presente trabajo, se inició con la elaboración de una caracterización de los suelos presentes en el municipio, así como su uso y condición. Adicionalmente, se hizo vital realizar un recuento histórico de los sismos que han afectado el municipio de Cáqueza – Cundinamarca, así como una clasificación de las unidades geológicas preponderantes en la zona de estudio. Resultado de lo anterior, se obtendrán las condiciones de las zonas más susceptibles a recurrencia de movimientos en masa, así como los factores que incrementan la inestabilidad del suelo (factores detonantes).